Misiones creó un Fondo de Compensación Provincial para el transporte público

Compartí esta noticia !

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua anunció la creación del Fondo de Compensación Provincial para el transporte público urbano e interurbano. El aporte del Estado provincial será de 18.000 millones de pesos hasta el mes de abril, que se irá actualizando a lo largo del año. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la accesibilidad al sistema de transporte y minimizar el impacto de posibles aumentos en el precio del pasaje, asegurando el acceso de los usuarios en toda la provincia y la continuidad de los servicios esenciales. De esta forma, la Provincia cubre la retirada de la Nación del aporte al sistema de transporte, que mitigaba el aumento del boleto.

El Gobierno Nacional ha decidido eliminar los subsidios al transporte público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires a partir del 1 de septiembre de 2024. Esta medida busca promover la equidad federal, argumentando que otras provincias ya financian sus propios sistemas de transporte. En 2023 Misiones había recibido de la Nación 3.967 millones, pero en 2024 ese monto se redujo a cero.

La decisión del Gobierno Nacional ha generado tensiones con las administraciones de CABA y la provincia de Buenos Aires. El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, firmó un acuerdo con la Nación para hacerse cargo de las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente en la ciudad, evitando por el momento un incremento en el costo del viaje para los pasajeros. Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció que recurrirá a la Corte Suprema para impugnar la quita de subsidios, calificándola de “arbitraria e ilegal”.

En Misiones, la implementación del Fondo de Compensación Provincial refleja el compromiso del gobierno local para garantizar un transporte público accesible y asequible, protegiendo a los usuarios de posibles incrementos en las tarifas y asegurando la continuidad de los servicios en toda la provincia.

Compartí esta noticia !

El boleto también aumentó en Oberá: 1040 pesos con SUBE

Compartí esta noticia !

En la primera sesión extraordinaria del año, el Concejo Deliberante de Oberá aprobó la actualización del cuadro tarifario para el transporte urbano de pasajeros. La decisión, tomada con seis votos positivos del Bloque Renovador y dos votos negativos del bloque Avancemos.

La medida fue respaldada por la mayoría de los concejales, quienes argumentaron que el aumento es necesario para garantizar la continuidad del servicio frente a un contexto económico desafiante. Según el dictamen, la inestabilidad económica y los incrementos constantes en los precios de los insumos esenciales han impactado en los costos operativos de la empresa prestataria, haciendo imprescindible la actualización.

Por su parte, desde el bloque Avancemos se opusieron a la medida, argumentando que afectará directamente a la economía de los usuarios. Durante la sesión, los concejales opositores solicitaron que la votación pase a un cuarto intermedio hasta febrero para analizar el expediente en mayor profundidad, pero su propuesta fue desestimada por la mayoría.

Previo a la votación, el 15 de enero se realizó una audiencia pública en la que los ciudadanos interesados pudieron expresar sus inquietudes, sugerencias y opiniones sobre el aumento. Este espacio de participación fue señalado como un paso clave para garantizar la transparencia del proceso, aunque algunos vecinos expresaron preocupación por el impacto del ajuste tarifario en sus economías.

El Concejo Deliberante destacó que la actualización es indispensable para asegurar el correcto funcionamiento y la calidad del servicio en un contexto de incertidumbre económica. Con esta decisión, se busca equilibrar las necesidades de los usuarios con las exigencias operativas de la empresa prestataria, en un esfuerzo por mantener el servicio público activo en la ciudad.

El nuevo cuadro tarifario tendrá la siguiente escala a partir del día 20 de enero de 2025:

DigitalEn Efectivo
Boleto Único$1040$1400
Boleto Especial$1140$1500
Boleto EstudiantilGratuito conforme ordenanza III número 13$1400
Adultos Mayores en edad jubilatoriaGratuito conforme ordenanza XVI número 27$1400
Compartí esta noticia !

¿Qué tienen en común Pinamar y Garupá?

Compartí esta noticia !

Con el inicio del 2025, las tarifas del transporte público urbano han vuelto a ser motivo de debate a nivel nacional. Según el reciente ranking de tarifas mínimas de transporte automotor urbano de pasajeros, la ciudad balnearia de Pinamar, conducida por el intendente PRO Juan Ibarguen, lidera con el boleto más caro del país, fijado en $2.105. En el noreste argentino, Resistencia (Chaco) y Corrientes ocupan el 9º y 10º puesto, respectivamente, con valores de $1.300 y $1.290 por boleto.

Por su parte, en Misiones, las localidades de Garupá y Candelaria presentan tarifas de $1.300 y $1.400, ocupando el 9º y 8º puesto del ranking, respectivamente. En tanto, Posadas, la capital provincial, tiene una tarifa mínima de $1.050, ubicándose en el 25º lugar, lo que refleja una diferencia significativa en comparación con las tarifas más altas.

Los rumores sobre posibles incrementos en las tarifas de transporte público antes del inicio del ciclo lectivo, previsto entre finales de febrero e inicios de marzo, preocupan tanto a usuarios de Resistencia como de Corrientes. Recientemente, el servicio de colectivos que conecta ambas ciudades actualizó sus tarifas: $1.300 para los ramales Sarmiento y Barranqueras, y $2.014,60 para el ramal Campus.

Con la brecha tarifaria entre ciudades como Pinamar y localidades del interior, se pone de manifiesto la disparidad en los costos del transporte urbano. A esto se suma la creciente demanda de políticas públicas que aseguren tarifas razonables y servicios de calidad, particularmente en regiones como el NEA, donde el transporte público es clave para la vida cotidiana de miles de personas.

Compartí esta noticia !

La CAC reclamó que se realicen obras viales clave para el comercio en Corrientes

Compartí esta noticia !

Puso el foco en las rutas 12 y 14 que conectan con el Mercosur. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reclamó la realización de obras públicas en las Rutas Nacionales N° 12 y 14 que resultan clave para la conexión en el Mercosur.

La CAC cursó una nota al secretario de Obras Públicas, Luis Enrique Giovine, solicitando la reparación de las dos carreteras estratégicas del denominado Corredor Vial 18, de relevancia para el entramado productivo argentino.

“La demanda había sido previamente  planteada por la Federación Económica de Corrientes (FEC), que advirtió sobre los perjuicios que el deterioro de estas vías genera para el comercio en la provincia y de toda la región del NEA”, señaló la CAC en un comunicado.

La entidad afirmó que “estas rutas son fundamentales para la conectividad logística y comercial de la región, especialmente como parte del corredor estratégico del Mercosur”.

“Su deterioro constante genera no solo un encarecimiento significativo de los costos de transporte, sino también un alarmante aumento de accidentes viales con consecuencias fatales, que amén de las irreparables pérdidas humanas, acaban impactando negativamente en el desarrollo productivo, turístico y social”, explicó CAC.

Asimismo, la Cámara subrayó la importancia de la colaboración público-privada para la implementación de políticas públicas más efectivas y, en ese sentido, instó a las autoridades a atender el pedido de sus socios y priorizar la reparación y el mantenimiento de estas rutas estratégicas.

Ante la CAC, la FEC resaltó los principales perjuicios del deterioro de las mencionadas arterias:

Logística y producción: Incremento de costos para el transporte de bienes agrícolas, forestales e industriales, lo que afecta directamente la competitividad regional y nacional.

Conexión internacional: Obstáculos para el flujo comercial con el Mercosur, limitando las exportaciones y el intercambio económico.

Turismo: Pérdida de oportunidades en un sector estratégico para la economía regional, afectando directamente a las comunidades locales.

Seguridad vial: Riesgo constante para la vida de quienes transitan estas rutas, con una alarmante cantidad de accidentes.

Compartí esta noticia !

Se realizó la audiencia pública para definir la nueva tarifa del transporte urbano

Compartí esta noticia !

Conforme al decreto N° 1422/2024, el Departamento Ejecutivo Municipal convocó una audiencia pública en el SUM del Parque de la Ciudad para analizar la readecuación del precio del pasaje del transporte público de pasajeros. En cumplimiento con la Carta Orgánica Municipal, el espacio reunió a diversos actores que expusieron sus opiniones y plantearon iniciativas para fortalecer el servicio.

El secretario de Gobierno, José Amable, dio inicio al encuentro destacando la importancia de este espacio participativo y transparente. “Desde el municipio estamos cumpliendo con los requisitos establecidos por la Carta Orgánica, promoviendo la publicidad, la transparencia y el acceso público. Este encuentro permite que todas las partes puedan expresar sus posturas libremente, sin restricciones, lo cual fortalece nuestra democracia”, expresó Amable. Durante su discurso, subrayó la relevancia de escuchar las voces de los vecinos, quienes enriquecen el debate con sus perspectivas sobre el transporte público de pasajeros. Asimismo, instó a valorar estas instancias de participación ciudadana y a evitar su uso con fines políticos, enfatizando que “poco sirve este espacio si se utiliza únicamente para generar contenido en redes sociales o con fines ajenos al bienestar colectivo”.

En relación con el servicio de transporte, el secretario aseguró que la Municipalidad trabajó para garantizar la continuidad del servicio y proteger las fuentes de trabajo, a través de procesos transparentes como la reciente licitación pública. También reconoció los desafíos enfrentados debido a la disminución de los subsidios nacionales al transporte, destacando el esfuerzo conjunto del gobierno municipal y del provincial para mantener políticas esenciales, como el Boleto Estudiantil Gratuito. “Hoy, iniciamos un proceso de readecuación tarifaria que busca responder a la situación macroeconómica del país, caracterizada por aumentos constantes de costos. Nuestro objetivo es fijar una tarifa que genere el menor impacto posible en los ciudadanos, siempre priorizando la equidad y la sostenibilidad del servicio”, concluyó.

A su turno, el secretario de Hacienda, Sebastián Guastavino, ofreció un análisis macroeconómico para contextualizar el debate. Destacó que la tarifa es un precio compartido entre el usuario y el Estado, representado en este caso por la Municipalidad, que participa activamente mediante subsidios para sostener parte del costo del transporte. Guastavino subrayó la importancia de mantener este espacio de debate como una instancia democrática y participativa. Sin embargo, señaló que el contexto actual presenta desafíos significativos, con precios regulados que suelen estar en el centro de las tensiones económicas. Indicó que la tarifa se construye a partir de un consenso, basado en análisis técnicos permanentes, pero también considerando la situación económica de los usuarios y las finanzas públicas.

En su análisis, el secretario abordó tres componentes principales que inciden en los costos del transporte:
1.    La relación entre precios e inflación: Guastavino explicó que el aumento generalizado de los precios en la economía tiene un impacto directo en los salarios y, por ende, en la capacidad de los usuarios para afrontar los costos del transporte. Comparó los índices de inflación intermensuales y destacó incrementos significativos en los insumos relacionados específicamente con el transporte desde la última revisión tarifaria en julio de 2024.

2.    El precio de los combustibles: Este rubro ha experimentado un incremento interanual del 172%, superando incluso los índices generales de inflación. Este factor tiene un peso considerable en el cálculo del costo del transporte público, lo que hace inevitable su impacto en la tarifa.

3.    El costo de mantenimiento y reposición de unidades: Estos gastos, fundamentales para garantizar un servicio adecuado, también han mostrado un crecimiento constante, aunque en menor medida que los combustibles.

Además, Guastavino resaltó que la economía regional enfrenta un contexto de alta volatilidad, con una sensibilidad particular hacia las variaciones del tipo de cambio y una presión inflacionaria que afecta tanto a las empresas prestatarias como a los usuarios. Este escenario, agregó, pone de manifiesto la importancia de las decisiones gubernamentales y su impacto en la sostenibilidad de los servicios. 

La Defensora del Pueblo, Valeria Fiore, expresó su preocupación por el aumento propuesto de la tarifa del transporte público, argumentando que afectaría el bolsillo de las familias usuarias. También hizo hincapié en la importancia de mejorar la frecuencia de los colectivos, especialmente en las horas pico, y de ofrecer información en tiempo real sobre recorridos y horarios, algo que ya se implementa en otras ciudades. 

Acto seguido, otros oradores tuvieron la oportunidad de presentar sus puntos de vista. En un ambiente de diálogo, se abordaron diversas dificultades que enfrentan los usuarios habituales. Se señalaron problemas recurrentes con la habilitación del boleto gratuito para estudiantes universitarios. 

Además, se discutieron cuestiones como la definición de recorridos, las frecuencias y el estado de las unidades, incluyendo la  accesibilidad, mantenimiento y demoras en las estaciones de transferencia. Finalmente, se resaltó la importancia de mejorar aspectos en la comunicación sobre horarios y servicios, con el objetivo de facilitar el acceso y la experiencia de los pasajeros.
Por su parte, el secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín destacó que el transporte público es un pilar fundamental para la conectividad e inclusión social en Posadas. “Funciona como el vínculo que une los diferentes sectores de nuestra ciudad, garantizando el traslado de las personas de un lugar a otro de forma eficiente”, afirmó. Además, subrayó que este servicio conecta hogares, empleos, centros educativos y hospitales, promoviendo la igualdad de oportunidades.

Jardín resaltó los esfuerzos del municipio para mejorar la infraestructura vial, considerando estas acciones como esenciales para el desarrollo del transporte público. “Desde el inicio de la gestión del ingeniero Stelatto, llevamos más de 709 km de pavimentación, lo que representa el 66% del asfalto existente en la ciudad”, señaló. Además, mencionó la instalación de más de 360 refugios de colectivos, la implementación de manos únicas en avenidas como Lavalle y López y Planes, y la constante renovación de señalización y semáforos.

El sistema de transporte urbano metropolitano alcanza un promedio mensual de 2 millones de kilómetros recorridos y 3 millones de validaciones. Jardín destacó que “un 56% de los usuarios son beneficiarios de programas sociales, como el Boleto Estudiantil Gratuito, trasplantados y mayores de 70 años”, evidenciando un crecimiento del 4% en beneficiarios respecto al 2023. Entre los avances tecnológicos, el funcionario subrayó la emisión de 8.200 tarjetas QR estáticos para usuarios sin dispositivos móviles y la actualización de los validadores para incluir tecnologías como códigos QR y NFC. “Este esfuerzo busca facilitar el acceso al servicio y modernizar el sistema para beneficiar a todos los usuarios”, explicó.

Asimismo, se han extendido líneas y creado nuevos ramales para mejorar la conectividad en barrios como Itaembé Guazú e Itaembé Miní. Por ejemplo, el ramal 30 Costa Sur y el ramal 87 Prosol se han ajustado para responder a las necesidades de los vecinos. “La nueva Estación de Combinación en construcción vinculará de forma directa Itaembé Guazú, Villa Cabello, Santa Rita y el microcentro”, añadió. Jardín comparó el valor del boleto en Posadas ($850 con SUBE) con el de otras ciudades de la región como Corrientes ($1,290) e Iguazú ($1,100). “El Gobierno municipal, junto con la Provincia, subsidia el costo del boleto para garantizar el transporte actual. Sin esta política, las tarifas serían considerablemente más altas”, enfatizó.

Finalmente, defendió la necesidad de ajustar la tarifa para sostener y mejorar el servicio frente al aumento de costos operativos. “Negarse a la necesidad de ajustar las tarifas sería ignorar la realidad económica y poner en riesgo la viabilidad de nuestro sistema de transporte público”, concluyó, insistiendo en la importancia de encontrar un equilibrio entre los costos del sistema y la capacidad de pago de los ciudadanos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin