El Ministerio de Trabajo de la Nación, el Renatre y la Uatre realizarán este jueves una jornada con trabajadores y empleadores rurales en Virasoro, en el marco de la campaña para difundir los derechos de los obreros del campo correntino.
La misma actividad ya se desarrolló semanas atrás en Paso de los Libres, San Carlos y Colonia Liebig. En Virasoro, la jornada de información sobre los derechos y oportunidades laborales en el sector rural se realizará este jueves 9 de junio, desde las 9, en la Casa del Bicentenario, confirmó el jefe de la Agencia Territorial Corrientes del Ministerio de Trabajo de la Nación, Alfredo Gómez.
“Esta semana seguimos recorriendo la provincia de Corrientes con el Ministerio de Trabajo de la Nación y otros organismos nacionales para asesorar a trabajadores y a empleadores rurales. Nos mueve la necesidad de seguir aportando nuestra tarea a la reconstrucción de la Argentina con el Gobierno nacional”, informó Fredi Gómez.
“El Gobierno nacional está presente en todo Corrientes y estas jornadas se basan en una campaña de difusión sobre lo contemplado en el Decreto Nacional 514, de 2021, para aquellos trabajadores que sean contratados en forma temporaria o de manera permanente discontinua”, detalló Gómez.
Con una jornada en Tres Capones, el pasado viernes 1 de abril, se dio por finalizado el ciclo 2021 – 2022 de capacitaciones en técnicas de cosecha y legislación para tareferos, organizado por el Instituto Nacional de la yerba Mate (INYM) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), y que en esta etapa, benefició a más de 100 cosecheros.
“La capacitación debe ser permanente porque se actualizan las técnicas de cosecha y pueden haber novedades en legislación”, explicó Rubén Alvez, representante de Trabajadores Rurales en el INYM. “Pero además estas jornadas son espacios de socialización entre los tareferos y a nosotros, los directores, nos permite conocer, de primera mano y con mayor profundidad, la situación de los tareferos”, agregó, junto a Nelson Dalcolmo, director por la Producción, presente en la jornada en Tres Capones.
Las jornadas de capacitación para tareferos se desarrollaron en diciembre de 2021 y en febrero y marzo de 2022 en las localidades de Colonia Unión, Garruchos, Colonia Liebig, Apóstoles, Andresito, Hipólito Yrigoyen, Puerto Esperanza, Dos de Mayo, Concepción de la Sierra y Tres Capones. Participaron más de 100 tareferos en charlas y demostraciones de técnicas de corte de yerba mate brindadas por el Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, la UATRE, Renatre, Ministerio de Trabajo de la Nación, entre otras instituciones.
Los temas abordados fueron higiene y seguridad; trabajo infantil, normativa sobre trabajo formal, Libreta de Trabajo Rural, Sistema de Desempleo y compatibilidad de planes con trabajo rural temporario, y sistema de cosecha.
Cada uno de los trabajadores, además del correspondiente certificado de participación, recibieron herramientas de trabajo e indumentaria de trabajo.
La situación de emergencia agropecuaria, caracterizada principalmente por las sequías y los incendios en la región NEA, esboza un panorama para nada alentador. Las pérdidas generadas siguen siendo incalculables y sus efectos exceden las consecuencias en cultivos y territorios, alcanzando también el propio suministro de servicios como agua y luz, e impactando directamente sobre los rindes de los productores y el ingreso de los trabajadores.
La preocupación en torno a la posible merma de trabajo en distintas cosechas es el tema central en la agenda de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) por estos días. Economis entrevistó a Carmelo Rojas, subdelegado de UATRE, para conocer cuáles son las expectativas y las medidas que están tomando.
La caída en la demanda de mano de obra es una situación generalizada que puede afectar a diversas actividades a lo largo y ancho del país. En Misiones, por ejemplo, afecta no únicamente al sector forestal y yerbatero, sino también el citrícola y tealero entre otros.
“En el caso del té por ejemplo, hubo una importante caída en la brotación, lo cual impacta de forma directa en la contratación de mano de obra”, ejemplificó Rojas.
Pero el sector que más preocupa es el yerbatero, dado que a las consecuencias de la sequía en la contratación de la mano de obra ya se hizo sentir durante la zafrilla o zafra de verano, que tradicionalmente se da entre los meses de diciembre y marzo. “Generalmente se cosecha un importante porcentaje de yerba en esta época pero este año no se realizó prácticamente nada, los porcentajes de trabajo fueron reducidos por la falta de desarrollo de las plantaciones”, detalló.
Y esta situación podría replicarse e incluso empeorar a partir de abril, tiempo en que anualmente comienza la zafra gruesa y se extiende hasta el mes de septiembre inclusive. “Ante la falta de desarrollo de las plantas y sus hojas, las probabilidades de que la zafra empiece más tarde, son altas… si bien el impacto de la sequía fue mayor en algunas partes que en otras, se estima que para mayo o junio recién cosecharán y sin duda se reducirá muchísimo la mano de obra”, remarcó.
Entre 12 a 15 mil trabajadores que anualmente se abocan a la safra gruesa de la yerba mate en distintos puntos de Misiones se verían afectados por la merma en el rendimiento de las plantas, según indicó el subdelegado. Frente a esa posibilidad, desde UATRE están generando distintas solicitudes tanto en el plano provincial como nacional, para mitigar de alguna manera las consecuencias negativas resultantes de la merma de demanda de la mano de obra en el campo.
Esta situación también cruzará el arco, ya que “muchos trabajadores viajaban a Corrientes en determinada época para trabajar en la forestación y en la yerba mate. No podemos determinar cuántos trabajadores exactamente, pero son muchos y hoy no sabemos si serán absorbidos por otras actividades en Misiones”. Dependiendo de la afectación que hayan tenido los empleadores de la vecina provincia, la situación será mayor o menor.
“Pedimos que se extiendan los subsidios intercosecha y que se amplíen hasta mayo inclusive. Además, solicitamos que se refuercen los módulos alimentarios que se entregan a los trabajadores de la yerba mate”, explicó Rojas. Hace dos semanas, luego del pedido a la Nación, referentes de la UATRE mantuvieron una reunión con la ministra de Trabajo y Empleo de la provincia, Silvana Giménez, quien desde el ministerio se comprometió a acompañar dichos pedidos.
DIÁLOGOS INTERSECTORIALES. El subdelegado de UATRE adelantó a Economis que una de las principales líneas de trabajo para este año en Misiones, es profundizar el diálogo con referentes del sector forestal para avanzar en un posible convenio de corresponsabilidad gremial.
PIE DE FOTO: “Desde UATRE, estamos iniciando las conversaciones para un posible convenio de corresponsabilidad gremial para la actividad forestal en general para la provincia de Misiones”.
Siguiendo la modalidad de trabajo que tradicionalmente se implementa, las primeras conversaciones serían con los empleadores y las asociaciones que nuclean a los trabajadores del sector así como también con los ministerios de Trabajo tanto de la Provincia como de la Nación. A posteriori, a medida que vaya prosperando el diálogo, se irían sumando otras instituciones vinculadas a la actividad a las primeras rondas y espacios de negociación.
Rojas expresó que en el caso puntual del sector forestal en Misiones, existe una amplia diversidad de tareas realizadas por los trabajadores, sobre todo si se considera el caso de los pequeños productores, que cuentan con gran porcentaje de actividad manual. A su vez, hay empleadores que tienen un alto grado de mecanización y el costo por supuesto, varía respecto de los pequeños productores que utilizan motosierras y otras herramientas manuales.
Mencionó además, la posibilidad de hacer extensivos los convenios de corresponsabilidad gremial a otras actividades como la tealera y la citrícola: “el objetivo del convenio de corresponsabilidad es formalizar a los trabajadores para que puedan acceder a sus derechos y a los beneficios de seguridad social, etc”.
Si bien desde UATRE están interesados en todas las actividades rurales, el foco está puesto prioritariamente en aquellas que generan mayor mano de obra y cuentan con un alto grado de informalidad. “Nos interesan todas las actividades.El tabaco y la mandioca, son actividades importantes en la provincia. Pero por ejemplo, en el caso de la mandioca, no tenemos conocimiento de trabajo registrado”, contó.
LAS CIFRAS DEL TRABAJO RURAL. Históricamente, fue imposible el registro taxativo de trabajadores rurales por actividad. Más allá de otras cuestiones organizativas y censales, la realidad indica que los trabajadores rurales suelen oscilar entre diversos cultivos y cosechas durante un mismo año e incluso, se pasan temporalmente a otros sectores no vinculados directamente a la actividad rural, como por ejemplo la construcción.
En la actividad forestal por ejemplo, actualmente se calculan entre 3.500 y 5.000 trabajadores en campo, es decir en actividades primarias de cosecha. Para el caso del té, se estiman alrededor de 3.500 trabajadores, mientras que para el citrus entre 2.000 y 3.000.
Claro que, dependiendo de la época del año, el trabajador oscila entre diversas actividades. Es decir que, cuando termina o disminuye una actividad, el trabajador busca otra salida laboral y se cambia temporalmente a otro sector.
La falta de registro formal continúa siendo el principal problema del trabajador rural, que no le permite la cobertura social. “Hoy los trabajadores rurales tienen la suerte de contar con la AUH -Asignación Universal por Hijo-, pero la ART y la Obra social son factores necesarios e importantes que les permiten acceder a otros beneficios”, sostuvo Rojas.
La resolución que garantiza dicha compatibilidad es el Decreto 514/21, que establece que todos los trabajadores permanentes discontinuos rurales puedan trabajar sin perder los beneficios sociales.
La medida fue tomada en un contexto en el cual los trabajadores rurales que realizan actividades temporales y estacionales se hallan expuestos a mayores niveles de informalidad y precariedad,
Desde el punto de vista del subdelegado, esta medida vino a “tranquilizar a los trabajadores para que entiendan que contarán con los beneficios sociales” pero, aún así, “sigue el temor de los trabajadores a perder la AUH o los beneficios de algún programa social si acceden a un trabajo formal registrado”.
El Cuerpo Directivo del organismo que administra la seguridad social de los trabajadores rurales designó este 28 de diciembre a las nuevas autoridades que conformarán el directorio del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) durante el período que abarca desde el 1 de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre de 2024, según lo estipulado en el estatuto, y asumirá como Presidente para el período 2021 José Voytenco, representante de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
“En un año tan complejo como el que atravesamos y con la perspectiva de que el año entrante sea mejor, asumo este compromiso de presidir el RENATRE con orgullo y una gran responsabilidad, no sólo con el Registro y sus trabajadores, sino con todos los trabajadores rurales y empleadores del país. Tenemos el objetivo para los próximos 4 años de al menos duplicar la cantidad de trabajadores registrados y para eso necesitamos buenas políticas para el sector y una gran campaña nacional de fiscalización”, destacó el flamante Presidente electo del RENATRE, José Voytenco.
La Presidencia de RENATRE es rotativa por el plazo de un año, acompañarán a José Voytenco durante el 2021 en la Vicepresidencia, y por primera vez una mujer en esta posición, Carolina Llanos de la UATRE, Abel Gerrieri de la Sociedad Rural Argentina como Tesorero, Orlando Marino de Federación Agraria Argentina como Secretario, Marcos Williams Prim de Confederaciones Rurales Argentinas como Director; Marco Antonio Giraudo de CONINAGRO como Director y por parte de la UATRE quedarán de directores José Adrián Liguen y Jerónimo Pérez.Cabe destacar que los presentes hicieron un sentido recuerdo a la figura de dos personas muy importante para la vida del RENATRE como lo fueron el impulsor del Registro y primer presidente, Gerónimo “Momo” Venegas, y su sucesor en UATRE y quien presidió también el Registro, Ramón Ayala, ambos fallecidos.
Por su parte, el Director y Presidente saliente, Orlando Marino, realizó un balance de su gestión al frente del registro en un año donde las actividades del organismo se vieron reducidas en forma presencial pero pudiendo cubrir todos los aspectos del Registro en forma remota.
“Fue un año de muchísimo trabajo, tuvimos que aggiornarnos con las nuevas tecnologías para poder cumplir con todos nuestros compromisos de forma digital. Pudimos actualizarnos y brindar capacitaciones virtuales lanzando el Programa de Capacitación a Distancia para el sector Rural (CAD Rural), logramos digitalizar gran parte de los servicios como las solicitudes de Prestaciones por Desempleo o la Constancia Virtual de Registración del Trabajador Rural, que puede solicitarse todo a través de Internet, y también pudimos continuar fiscalizando establecimientos rurales con todos los protocolos de higiene y seguridad establecidos. A pesar de las adversidades y de las complicaciones fue una alegría haber atravesado este período al frente de un organismo tan importante para todo el sector rural”, reflexionó Orlando Marino.
Tanto Voytenco como Marino coincidieron en que el RENATRE realizó grandes esfuerzos por continuar con sus tareas a pesar de la Pandemia por el COVID-19, y resaltaron que se continuará como se hizo durante todo 2020 prestando los beneficios que el organismo lleva adelante como las prestaciones por desempleo, capacitaciones y continuar fiscalizando en cada lugar donde haya un derecho vulnerado.
Durante el encuentro el nuevo Presidente del RENATRE, Voytenco, también saludó a los dos directores salientes: “Quiero darles las gracias por todo el trabajo realizado y el compromiso puesto a disposición del organismo a los compañeros Roberto Petrochi y Juan Carlos Castro que dejan el organismo. Y quiero darle la bienvenida a dos compañeros que aportarán mucho para continuar con la tarea por la que estamos acá y que tiene que ver con mejorar las condiciones de los trabajadores rurales, teniendo en cuenta que hoy hay en la Argentina cerca de 500 mil trabajadores rurales en negro. Para emprender esta tarea tan grande, quiero darle la bienvenida a los compañeros José Adrián Liguen y Jerónimo Pérez”.
Debido al aislamiento y por medidas de seguridad, este año se realizó de forma remota el acto de cambio de autoridades donde además de los 8 directores del organismo participaron los síndicos de la Secretaría de Trabajo, Diego Cimoli y Sara Gatti, los gerentes Érica Utrera y Alberto Brondo, y acompañaron el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, y Gabriel de Raedemaeker, Vicepresidente de CRA.“El trabajo del RENATRE es muy importante y para nosotros desde la Sociedad Rural nos parece fundamental acompañar todas las iniciativas que mejoran la calidad del trabajo y asimismo impactan en la mejora de la producción”, indicó Daniel Pelegrina.
Por su parte, Gabriel Raedemaeker, afirmó: “Queremos felicitar a nuestro compañero Alfonso Máculus que dejará el Directorio del RENATRE habiendo hecho una gran tarea dentro del objetivo de enriquecer a todo el sector rural como lo son los trabajadores, productores y empleadores”.
El registro tiene como fin la registración de todos los trabajadores rurales, facilitar la Libreta de Trabajo Rural (LTR), donde el trabajador encuentra su información laboral de forma digital, otorga prestaciones por desempleo y realiza un profundo trabajo de fiscalización. Además, tiene planes de capacitaciones y un compromiso por la erradicación de la explotación laboral, el trabajo infantil y por la alfabetización rural.
Había asumido la Secretaría General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en junio de 2017 tras el fallecimiento del histórico líder gremial Gerónimo ‘Momo’ Venegas. Ayala había contraído coronavirus y estaba internado en la Clínica Adventista, ubicada en el barrio porteño de Belgrano. A fines de 2019 fue ratificado por última vez al frente de la UATRE durante el 29° Congreso Nacional Ordinario del gremio, en Pergamino. Con la llegada de Alberto Fernández a la Casa Rosada, Ayala y su espacio, el partido Fe, dejaron el macrismo y apoyaron al Frente de Todos.
Ramón Ayala, sucesor del histórico dirigente de los peones rurales Gerónimo “Momo” Venegas, falleció por coronavirus mientras se encontraba internado en la Clínica Adventista, ubicada en el barrio porteño de Belgrano.
El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), estaba interado desde el pasado 23 de septiembre.
Ayala había renovado su mandato al frente de UATRE a fines de 2019 y su sector, el partido FE, había roto con el macrismo en el que se enroló Venegas, para apoyar al Frente de Todos tras la victoria de Alberto Fernández en las presidenciales.
A través de un comunicado, la UATRE informó el fallecimiento de Ayala y afirmó que se trata de “una enorme pérdida, la cual sólo encuentra consuelo en el recuerdo de su sonrisa inagotable, su hondo sentido del compañerismo y la solidaridad y sus férreas convicciones para defender los intereses de los trabajadores y trabajadoras rurales”.
“Toda nuestra organización estará de duelo durante las próximas 24 horas, en una jornada de recogimiento y de ruego por el descanso en paz de su alma”, agregaron.
El referente del campo había sido ratificado por última vez al frente de la UATRE durante el 29° Congreso Nacional Ordinario del gremio, realizado a fines de 2019, en Pergamino. Durante el acto de asunción estuvo escoltado por el líder de Camioneros, Hugo Moyano, y Carlos Acuña, uno de los jefes de la CGT.