Realizarán un encuentro de “Comunicación Periodística” en Posadas

Compartí esta noticia !

Con la presencia de periodistas e investigadores de renombre a nivel nacional, se realizará el “Primer Encuentro de Comunicación Periodística en tiempos actuales”, en la ciudad de Posadas. Entre los principales disertantes estará el destacado investigador, doctor en Ciencias de la Información y autor de varios libros, Martín Becerra; el periodista investigador Andrés Colman de Paraguay y el periodista especializado en información política y económica del sector agropecuario e integrante de FOPEA, Matías Longoni. Además estarán presentes funcionarios de entes vinculados a la comunicación a nivel provincial y nacional, reconocidas figuras del periodismo local y comunicadores sociales comprometidos con diferentes problemáticas sociales.

El encuentro, que se realiza en el marco del Día del Periodista celebrado cada 7 de junio, será en el Aula Magna el edificio anexo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La jornada comenzará el lunes 5 de junio y se extenderá hasta el viernes 8 de este mes.  Es organizado por el grupo de estudiantes de comunicación social “Los chillones de Barbero”, con el aval del departamento de la carrera de Comunicación y el apoyo y gestión de la agrupación Nuevo Espacio, que actualmente preside el Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades.

El miércoles 7 de junio a las 16 horas, será la disertación del periodista Andrés Colman, que se referirá al periodismo de investigación y las amenazas a la libertad de expresión en Paraguay. El mismo día pero a las 19:00 horas, será la disertación magistral del Dr. Martín Becerra con la ponencia: “Medios convergentes. Políticas divergentes”. En tanto el periodista especializado en agro, Matías Longoni, hará su presentación el viernes 9 de junio a las 19:00 horas y hablará sobre la precarización laboral en el ámbito del periodismo.

El primer encuentro de Comunicación Periodística es abierta y gratuita y propone abrir la mirada sobre el campo profesional, abordar las problemáticas que atraviesan los profesionales de la comunicación desde diferentes perspectivas y debatir sobre el rol de comunicadores y periodistas en el tratamiento de temas sociales como la violencia de género y la tarea en organizaciones sociales y gubernamentales.

Programa completo:

Lunes 5 de junio

16:00 horas: El Periodismo desde la práctica cotidiana:

. Roberto Mack (Sec. Redacción El Territorio)

. Juan Carlos Argüello (Dir. Economis)

. Emilio Lattes (Periodista Noticiasdel6)

. Mónica Santos (Diario Primera Edición)

. Ariel Gauto (Periodista LT 17 – Radio Provincia)

18:30 horas: Disertación del Dr. Marcelino García

“Enunciación Periodística y responsabilidad”

—————————————————————————————–

Martes 6 de junio

16:00 horas: El Periodismo y las Organizaciones Sociales

. Alicia Rivas (FM Universidad)

. Soledad Balán (TECHO)

. Sergio Alvez (Revista Superficie)

. Liliana Díaz (Misiones Cuatro)

18:30 horas: El Periodismo y Violencia de Género

. Romina Guevara (Tallerista)

. Ana Espinoza

. Rosaura Barrios

. Yanina López

—————————————————————————————–

Miércoles 7 de junio:

16:00 horas: Invitado especial: Andrés Colman Gutierrez: “Periodismo de investigación y amenazas a la libertad de Expresión en Paraguay”.

18:00 horas: Comunicación en tiempos electorales

. Rafael Cortez (Mol – Radio Républica)

. Gustavo Añibarro (Radio Nación)

. Daminán Cunale

. Pablo García (Misiones Cuatro)

19:30 horas: Invitado especial: Martín Becerra “Medios convergentes, políticas divergentes).

—————————————————————————————–

Jueves 8 de junio:

9:00 horas: Luis Lazaro (Periodista y ex director del Comfer) La comunicación en tiempo de Convergencia. Escenarios y Paradigmas

16:00 horas: Políticas comunicacionales y sus debates

. Pablo Velázquez (ENACOM).

. Axel Monsú (IAAviM)

. Ernestina Morales (UNaM)

. Hernána Cazzaniga (UNaM)

—————————————————————————————–

Viernes 9 de junio:

16:00 horas: El campo profesional del periodista

. Martín Páez (Prensa Casa de Gobierno)

. Isabel Carrera (Bienteveo comunicación)

. Marco Tassi (Com. Institucional FHyCS).

18:00 horas: La formación de periodistas

. Nora Delgado

. Elena Maidana

. Rodolfo Capaccio

. Omar Silva

19:30 horas: Invitado especial: Matías Longoni “Precarización laboral en el ámbito del periodismo”.

21:00: Cierre.

Compartí esta noticia !

Jueves de música de cámara en el Teatro de Prosa

Compartí esta noticia !

El mes de junio comienza con una propuesta musical que ofrece el Conjunto de Cámara de la UNaM. La misma se llevará a cabo el jueves 1 de junio a las 21 horas en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, con entrada libre y gratuita.

El conjunto integrado por los músicos Cristina Cubilla (Piano y dirección), Néstor Rodríguez (Cello) y Abel Pérez (Flauta traversa) presentarán un repertorio diferente al habitual. En esta oportunidad se enfrentarán a un desafío. Transitarán doce obras populares, de tango y folklore, estrenando cuatro de ellas. Los grandes autores de la música misionera, Ramón Ayala y Ricardo Ojeda, serán los compositores que darán vida a esta gala.

Néstor Rodríguez  se refirió a su carrera como músico y a las metas en su andar. “No tengo preferencias musicales y no discrimino géneros mientras estén bien concertados. En la variedad uno se enriquece”, afirmó. De esta manera, los integrantes del Conjunto de Cámara dependiente del Programa Música de la UNaM, y pionero en la ejecución del género camarístico en nuestra provincia, continúan la apuesta hacia el crecimiento musical, con la misma pasión con la que comenzaron su trabajo en 1990.

Compartí esta noticia !

Spasiuk destacó la autoevaluación como un papel central dentro de la universidad

Compartí esta noticia !

La Decana de la Facultad de Humanidades de la UNaM, Gisela Spasiuk y el Director de la carrera de Letras Jorge Servián participaron de la Jornada de Presentación del Proyecto de Mejora de las Carreras. Este encuentro se realizó el 15 de Mayo en el Ministerio de Educación y Deporte de la Nación, donde presentaron a las universidades y carreras de letras como fue el proceso de autoevaluación. Además se lanzó la segunda fase del proceso de evaluación externa para todas aquellas carreras de Profesorados en Letras que ya completaron la primera etapa.

“Todo va en un camino de construcción conjunta con el Ministerio dialogando en pautas y criterios, pensando en la importancia de acreditar las carreras y discutir entre nosotros la calidad, devolviendo a la autoevaluación un papel central” expresó la Mgter. Gisela Spasiuk decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Esta jornada fue convocada por la Dirección de Calidad Educativa a cargo de Dra. Mónica Marquina, el Abog. Albord Cantard de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (SPU) y Prof. José Goity de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE). En esta oportunidad solamente cuatro unidades académicas llegaron al proceso de autoevaluación, la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional de Rio Cuarto, la Universidad de San Juan Bosco y la Universidad Nacional de Misiones.

Desde el ANFHE se venía trabajando en un proceso de autoevaluación de los Profesorados de Letras con el objetivo de generar pautas, indicadores y criterios para los futuros procesos de acreditación de los profesorados en general y los de letras en particular.

Justamente la idea fue que los criterios no sean los que históricamente se aplicaban sino que se haga una adecuación, una revisión y sobre todo que respondan a particularidades locales de cada región y carrera.

“Fue una autoevaluación situada y reflexiva”

Así lo expresó el Director de la carrera del Profesorado en Letras Jorge Servián en cuanto a la primera fase de evaluación. Afirmaron que a través de las recomendaciones y los requisitos que tiene este proyecto pudieron salir de las evaluaciones estándares y enfocarse en lo que significa vivir en un espacio de frontera desde una evaluación cualitativa donde la realidad este más plasmada.

Lo que pudieron rescatar de esa primera evaluación fue la metodología y el acompañamiento de alumnos avanzados y sobre todo de egresados que colaboraron en el procesamiento de toda esa información.

“Nosotros elegimos trabajar con los estudiantes avanzados que hayan terminado la práctica profesional. Fue novedoso porque el lunes en la exposición donde se contaban algunas vicisitudes, en algunas unidades académicas hubo mucha resistencia de parte de los estudiantes, sobre todo por la representación que se tiene de la evaluación, la evaluación como control…” manifestó Servian

Además marcaron que, en la exposición pudieron contar que uno de los primeros logros fue hacer ajustes necesarios dentro del programa a partir de esta evaluación.

Compartí esta noticia !

Estiman que la Universidad del Alto Uruguay comenzaría a funcionar en 2019

Compartí esta noticia !

El rector normalizador de la Universidad Nacional del Alto Uruguay, Magno Ibañez continúa con las reuniones de trabajo para avanzar en la implementación de la casa de altos estudios. Explicó a Economis que la Universidad tendrá tres Departamentos (no Facultades), y se buscará crear una oferta académica innovadora para la región que comenzaría el cursado en el año 2019.

Ibañez reconoció que la salida de la primer Rectora Normalizadora, Marina Arjol generó demoras en la presentación de los proyectos de las curriculas y las carreras. Por lo que consideró muy difícil el comienzo del dictado para el año 2018, como estaba previsto. “La aprobación de las carreras de parte de la CONEAU es muy rigurosa y lleva tiempo” indicó.

Indicó que “es lento el proceso de aprobación de los proyectos”. Pero que es lo más importante para lograr abrir los cursados. Afirmó que lo importante es lograr presentar las carreras, con las curriculas, las cargas horarias y los cuerpos docentes.

Otro punto a destacar es la aprobación del Estatuto de la Universidad, en este se destacan varias cuestiones importantes, por ejemplo la Universidad del Alto Uruguay no estará integrada por facultades sino por tres departamentos, con el objeto de fortalecer y favorecer las áreas disciplinares:

1) Departamento de Ciencias Aplicadas: Ofrecería las carreras Licenciatura en Ciencias y Gestión ambiental, Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Energías renovables, Ingeniería en Informática y Telecomunicaciones, e Ingeniería Agronómica (Cotítulo con la UNaM)

2) Departamento de Ciencias de la Salud: Contaría con las carreras Técnico en Instrumentación quirúrgica, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, Veterinaria, Técnico anestesista y Enfermería (cotítulo con la UNaM)

3) Departamento de Ciencias Humanas y Sociales: Planea dictar las carreras de Técnico en Innovación y Emprendedurismo, Licenciatura en Cooperación internacional e integración regional, Licenciado en Gestión de Negocios y Profesorado en Portugués (cotítulo con la UNaM).

Otro de los ejes centrales de la alta casa de estudios es que será la primera universidad bilingüe en la Argentina. En ese contexto se espera que tanto docentes como alumnos puedan comunicarse en español y portugués promoviendo en ambos la identidad de frontera, fortaleciendo las competencias de una segunda lengua y coordinando de multiculturalidad de la región del Alto Uruguay.

Ibañez y Gortari firmando el convenio UNAU – UNaM

Sobre los convenios que se firman de colaboración con otras Universidades, planteó que “los convenios no nos quitan independencia”. Resaltó que además del acuerdo del viernes pasado con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), esta semana firmaron otro con la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA).

Aclaró que el estatuto de la UNAU establece que las carreras que se ofrecen no deben ser iguales a las existentes en la región y en especial a las dictadas por las casas de altos estudios en la provincia.

Tanto la creación del Estatuto como la edificación en un terreno de la UNAM generó cierto “escozor” entre propios y extraños en San Vicente ya que muchas de estas definiciones se tomaron lejos del actual equipo de trabajo y de su visión de la universidad. Se verá si esto en el tiempo resulta un problema o solo un inconveniente menor fácilmente superable.

Sobre el convenio del pasado viernes con la UNaM explicó que surge a partir de la necesidad de espacios propios para la construcción del edificio propio. Con esto se encuentran muy avanzadas las tratativas para la construcción de un “edificio de utilización conjunta” en la localidad de San Vicente.

El mismo -destinado a aulas y laboratorios- se emplazará en el terreno que fuera donado a la Universidad Nacional de Misiones por el Gobierno de la Provincia de Misiones. En tanto la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU) gestionará el financiamiento para el proyecto ejecutivo de la obra. Una vez cumplimentada esta etapa, ambas universidades trabajarán en la obtención del financiamiento total del edificio en cuestión.

El rector de la UNAU explicó que este solo es uno de los muchos edificios que tendrá la UNAU en San Vicente ya que se espera construir también un Campus Universitario en el mediano plazo.

Por otra parte, este martes 25, Magno Ibañez se reunió con las autoridades de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM).

En la reunión Ibañez y la secretaria general de UDPM, Stella Maris Leverberg analizaron las futuras presentaciones necesarias para que en 2019 la Universidad ya cuente con sus puertas abiertas.

Ibañez y Leverberg firmando el convenio UNAU – UDPM

“Estamos muy agradecidos por la presencia del rector organizador de la UNAU, el proceso de desarrollo para la implementación de la apertura de carreras de la UNAU está en marcha. Se ha consolidado el Estatuto, pero que siempre está sujeto a modificaciones según las demandas que vayan surgiendo”, explicó Leverberg.

“La sede está funcionando en San Vicente, se están convocando a los interesados a las carreras previstas para el 2019 para Veterinaria y Agronomía. Y se está trabajando en el proyecto institucional de cada carrera”, detalló.

También manifestó que “esta oferta tiene un valor incalculable para la zona de San Vicente y alrededores y también para toda la provincia ya que las carreras universitarias en las que se está trabajando son hasta ahora las únicas en Misiones, por eso nos parece fundamental colaborar y contribuir todo lo que podamos como sindicato para que se concrete lo antes posible”.

Magno Ibañez por su parte explicó que “con respecto al Estatuto de la Universidad que ya fue aprobado y actualmente están trabajando en el Proyecto Institucional para definir el plan de estudios que se adapte a la realidad de las necesidades académicas de los futuros alumnos”.

Por último, Ibañez también invitó a los representantes de la UDPM a conocer la Sede de la UNAU en San Vicente ubicada en la intersección de las calles Perón y Alem y aunar fuerzas para que este proyecto se concrete a la brevedad.

Compartí esta noticia !

El IPS y la UNaM presentaron un nuevo ciclo de la Universidad para el adulto mayor

Compartí esta noticia !

El presidente del IPS, Carlos Arce y el rector de la Universidad Nacional de Misiones, Javier Gortari presentaron el nuevo ciclo de la Universidad del Adulto Mayor. Este año habrá cursos en Posadas, Oberá, Apóstoles, San Vicente, Leandro N Alem y Puerto Iguazú.

Se anunció en conferencia de prensa la implementación del convenio IPS-UNAM para Programa Universidad para Adultos Mayores del año lectivo 2017 que arrancan el 2 de mayo. El anuncio lo realizaron el presidente del IPS Dr Carlos Arce junto al Rector de la Unam Javier Gortari y la directora de Rama Pasiva Delia Pompeya Sandoval. Los cursos se dictarán en localidades del interior además de Posadas.

Con el objeto de promover la formación continua y el acceso de nuevos conocimientos y tecnologías el IPS, a partir de un convenio firmado con la Universidad Nacional de Misiones, ofrece a sus Afiliados Pasivos cursos y talleres totalmente gratuitos. El presidente del IPS, Carlos Arce destacó la continuidad del programa e indicó que apunta a “cuidar a nuestros adultos mayores”.

De esta manera, los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) podrán hacer cursos gratuitos con docentes de la Universidad Nacional de Misiones con el fin de generar un espacio de encuentro, inclusión y capacitación pensado para los Adultos Mayores afiliados del instituto.

Arce manifestó que el programa traduce un trabajo en equipo dado entre la Universidad Nacional de Misiones y la directora de la Rama Pasiva.

El funcionario sostuvo que el IPS no sólo es una cuestión de prestación médica, sino que ven al afiliado desde lo psicosocial. “Vemos al afiliado como un ente físico, psicosocial”, indicó.

Explicó que el programa implica que los docentes de la UNaM viajen por toda la provincia, aspecto que consideró muy loable ya que deben dejar de lado cuestiones personales y familiares para realizar este trabajo.

Por su parte, el rector de la UNaM, Javier Gortari, señaló que el programa es desarrollado con el IPS y el PAMI. Precisó que están con alrededor de 500 graduados por año en áreas de informática, fotografía, orquídeas, entre otras.

Marcó que es que es un impacto positivo y un estímulo fuerte que en esta etapa los jubilados puedan ponerse en contacto con la Universidad.

Los cursos previstos son los siguientes:

Posadas
Inglés, Portugués, Informática, Yoga y Salud, Juegos de Memoria y Fotografía.

Oberá
Fotografía, Computación, Cerámica, Pintura

Eldorado
Cultivo de Orquídeas, Plantas Aromáticas y Medicinales, Computación, Fotografía

Apóstoles
Informática, Fotografía, Cerámica, Pintura

San Vicente
Cultivo de Orquídeas, Plantas Aromáticas y Medicinales, Nuevas Tecnologías

Alem
Cerámica, Pintura

Iguazú
Fotografía

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin