Soja: quedarían 12 millones de toneladas en poder del productor

Compartí esta noticia !

Si bien en Argentina el clima está en boca de todos, la soja también toma protagonismo. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos, destaca que, si bien semana cerrada al 5 de febrero se observó un mayor ritmo de ventas de soja nueva, “esto estuvo en línea con lo habitual para estas fechas, lo cual no se condice con los precios en la zona de 300 USD/tn. El valor no sería tan tentador desde el lado del margen, y el riesgo productivo persiste. Al caer la producción esperada, se necesitan mejores precios para alcanzar el punto de equilibrio”.

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires mostró una caída de 4 puntos en la calidad buena a excelente de los cultivos, y la condición hídrica también desmejoró 2 puntos a 62% adecuada a óptima. Aunque lluvias comienzan a llegar, no logran estabilizar la calidad de cultivos. “Lamentablemente, el ciclo se parece más al de 20/21, donde la merma productiva estuvo por encima del 20%. Los años donde las lluvias estabilizaron los cultivos de fin de enero en adelante, vimos mermas de 5%”, recuerda el investigador de la Universidad Austral.

En Argentina, se comercializaron con precio sólo el 2% de la soja contra 7% promedio para esta fecha. En tanto, de soja vieja estamos al 67% contra 76% promedio.

“Faltando poco para la llegada de la nueva campaña, quedarían todavía en Argentina 12 M.Tn. de soja en poder del productor, y 4 entregadas a fijar sin precio. Es posible que pasen de campaña 10 M.tn. de soja. De todas formas, casi la mitad de esto podría ser para recomponer el stock del año pasado. A esta fecha quedaban sólo 4 M.Tn. en poder de productores”, subraya Romano.

El factor climático local

Decididamente, el patrón climático en Argentina ha mejorado. Se dieron lluvias en la zona núcleo que ausentes durante enero, y los cultivos se estabilizan. Sin embargo, el sudeste de Córdoba sigue rezagado, y es una zona productiva muy importante. También ocurre lo mismo con el sur de Buenos Aires, aunque con un comienzo muy bueno, y los cultivos se defienden mejor.

El noreste argentino continúa como la zona más complicada. Las lluvias no terminaban de llegar, pero este fin de semana finalmente arribarán.

El pronóstico sigue con lluvias altas para el centro y norte la semana que inicia, y luego tendría aportes más generalizados, abarcando también el centro y sur de Buenos Aires.

“La humedad de suelos tiene una notable mejora en la franja media del país, donde está la región más productiva. El noroeste y el sudeste de Córdoba se mantienen bien, y el resto del país enfrenta severas limitantes”, detalla el especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos de la UA.

Está lloviendo mejor, pero la calidad de cultivos se deteriora. “¿Estaremos para pérdidas menores? ¿O podemos esperar una caída del orden del 20% como sugiere la merma en calidad de cultivos de maíz y soja de la BCBA? Esto hace que, salvo casos de precios muy altos como ocurre con maíz, la comercialización se vuelva lenta. La zona de los 300 en soja no está traccionando como se supondría por este tema”, puntualiza Romano.

“En tren de recomendaciones, con mercados más altos, apuntar a pisos unos 10 USD/tt por debajo de los valores a los que se puede vender (190 en maíz, 292 en soja) invirtiendo un 2% del precio de los granos en primas, nos hace mucho sentido, especialmente en soja”, sugiere.

“Recordemos que los días 27 y 28 de febrero se llevará a cabo el Outlook Forum y tendremos los primeros datos de intención de siembra en EEUU, y de oferta y demanda para ese país. Con estos precios, la soja debería bajar por lo menos las 1,2 M.ha. que le sacó el año pasado al maíz. Veremos qué implica eso a nivel de stocks y precios esperados para el productor”, expresa.

Mercados internacionales

La actualización del reporte del USDA no trajo datos interesantes. En lo fundamental, la cosecha de soja de Brasil avanza lenta, y los problemas logísticos demoran su llegada a puerto. “Pero nadie pone en duda que estamos ante una enorme cosecha de soja de ese país”, dice Romano.

En ese marco, Argentina tiene problemas productivos “que no tienen un final claro”, y Paraguay también pierde algo de volumen. “Sin embargo, el mundo contaría con niveles confortables de oferta, y una demanda lenta, con China desacelerando”, agrega.

“La demora en arribar soja a los puertos de Brasil hace que las primas FOB de poroto aumenten y habilitó a algunos exportadores a generar mercados en la zona de los 300 USD/tt (sin tocarlos). Si las primas se normalizan y Chicago cede, como es de esperar, deberíamos ver precios por debajo de esto”, detalla.

En el caso de maíz, la ecuación de oferta y demanda es mucho más ajustada. Menor producción de EEUU, Brasil exportando poco maíz y dudas productivas en Argentina. A esto se le suma la incertidumbre sobre si Brasil terminará implantando a tiempo la safrinha.

En el mercado de trigo la oferta tiene un problema: menor presencia de Europa y Rusia en los mercados. “EEUU, Argentina y Australia disfrutan de un mercado sin los competidores que suelen poner techo a sus precios. Pero la pregunta es hasta dónde podremos llegar, ya que de todas formas los stocks del mundo no son tan bajos. Otra fuente de presión alcista es que, al encarecerse el maíz, aumentaría el consumo forrajero de trigo”, analiza Romano.

“En lo global, EEUU muestra inflación en suba, y esto genera preocupación. Un dólar débil podría ayudar a los commodities. La guerra comercial de Donald Trump estaría, por un lado, haciendo pensar que la economía norteamericana podría fortalecerse, pero, por el otro, que la inflación se dispare. El mercado hace malabares con esto”, concluye.

Agroperspectivas – Semana del 16 al 22 de febrero.pdf

Compartí esta noticia !

La evasión fiscal en la Argentina se mantiene cerca del 50%

Compartí esta noticia !

Un informe privado, que analiza la evasión fiscal con una diferencia de dos años, señala que el impuesto más evadido en Argentina es el IVA aunque señalan que hubo un mayor cumplimiento de las obligaciones tributarias respecto a otros años.

La relación entre una mayor evasión del IVA y una mayor incidencia del empleo asalariado no registrado -y viceversa- sigue vigente en términos generales. En cuanto a la evasión del IVA, en 2022 alcanzó su nivel más bajo de la serie histórica, situándose en un 49%, frente al 52% registrado en 2021. Sin embargo, ambos valores se mantienen en torno al promedio del 50% que caracteriza toda la serie analizada.

Así lo afirman Diego Rivas y Lucio Cardinale, autores del informe “Diagnóstico de informalidad de la economía argentina”, donde analizan la problemática de la evasión fiscal en el país.

“En el 2022 la recaudación creció más que la actividad gravada. Y es el año en el que mayor diferencia hay entre el crecimiento de la recaudación y el de la actividad gravada de toda la serie. Mientras que la actividad gravada creció 74%, la recaudación lo hizo en un 88%”, detallan los investigadores del CET y pronostican: “De esta manera, podemos augurar que la caída de la evasión para 2022 tiene que ver efectivamente con un mayor cumplimiento tributario. Vale la pena recordar que, durante este año, tuvo lugar la moratoria fiscal implementada por la Ley de Alivio Fiscal para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19 (27.653/2021)”.

El informe señala que la disminución de la evasión estuvo impulsada principalmente por los sectores de servicios, agro y construcción. Mientras que en 2021 la evasión aumentó 12 puntos porcentuales en el agro, 11 puntos en los servicios y 7 puntos en la industria, en 2022 el agro logró reducirla en 2 puntos porcentuales, los servicios en 4 puntos y la construcción en 5 puntos.

Asimismo, el informe destaca que, por cuarto año consecutivo, el ranking de sectores con mayor evasión se mantiene sin cambios. La construcción lidera como el sector con mayor nivel de evasión, seguido por los servicios, el agro, el comercio, la industria y, finalmente, la minería como el sector con menor evasión.

Evasión y empleo no registrado

Con respecto a la incidencia del empleo asalariado no registrado, específicamente para 2021 y 2022, la única excepción a la regla de que “a mayor evasión de IVA, mayor incidencia del empleo asalariado” la presentan el agro y la construcción, ya que el agro muestra una mayor incidencia de empleo no registrado, pero una menor evasión que la construcción.

“En 2016 fue el único año en que agro y construcción respetaron esta regla, con el agro con un mayor valor tanto de empleo no registrado como de evasión. Los años siguientes el agro presentó siempre mayor empleo no registrado con una menor evasión que la construcción”, sostienen Rivas y Cardinale. Para los investigadores del CET, esto se debe a la tendencia bajista de evasión que presenta el agro en la serie, con valores constates de empleo no registrado.

Cómo combatir la evasión fiscal, según el informe

Para los especialistas de la Universidad Austral una alternativa para poder reducir los números de la informalidad sería focalizando las políticas de formalización en aquellos sectores donde se genera una mayor evasión y que, al mismo tiempo, tienen mayor peso en la potencial recaudación de IVA, “ya que no solo es allí donde hay mayor margen de mejora, sino que ante el mismo incremento del cumplimiento tributario tendría mayor impacto en la recaudación”.

“El foco debería estar puesto en: el sector servicios, que se ubicó todos los años entre los primeros 3 sectores de mayor evasión y es el que mayor peso en la recaudación potencial. La construcción, de los sectores con mayor evasión para todos los años, La completa el podio entre los que mayor incidencia poseen en la recaudación potencial. El comercio que, si bien ubica el 4° lugares entre los sectores con mayor evasión, siempre estuvo cerca del nivel promedio de la economía, y es el segundo sector con mayor peso en la recaudación potencial”, concluyen desde el CET.

Compartí esta noticia !

Los mitos del votante de Milei

Compartí esta noticia !

Los resultados de la elección primaria del pasado domingo 13 de agosto consagraron al candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, como el ganador de los comicios.

Los codirectores de Betta Lab Antonio Milanese y Juan Ignacio Belbis, quien además es profesor de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral, analizaron los números del escrutinio provisorio del municipio de La Matanza publicado por la Dirección Nacional Electoral con el objetivo de desmitificar ciertos mitos sobre el perfil del votante de Milei.

Para ello, evaluaron los resultados por mesa de votación y examinaron los promedios agregados de los datos de los votantes en función de sus propios modelos predictivos.

Los codirectores de Betta Lab Antonio Milanese y Juan Ignacio Belbis, quien además es profesor de la Diplomatura en Comunicación Política de la Universidad Austral, analizaron los números del escrutinio provisorio del municipio de La Matanza publicado por la Dirección Nacional Electoral con el objetivo de desmitificar ciertos mitos sobre el perfil del votante de Milei.

Datos sobre los resultados generales y de La Matanza

  • Javier Milei obtuvo 7.116.352 votos, lo que representa un 30.04% del total de votos válidos. Esto rompe con la lógica que primaba desde las elecciones de 2015, en las cuáles la polarización se venía dando entre el eje Cambiemos/Juntos por el Cambio (JXC) y el Frente de Todos/Unión por la Patria (UXP). En las elecciones presidenciales de 2015 y 2019 estos frentes combinados capturaron una gran mayoría de los votos emitidos. En las elecciones del domingo pasado la suma de ambos espacios superó por poco el 55,5%, mostrando que casi la mitad del electorado que se expresó eligió otras opciones, incluyendo el voto en blanco.
  • En la opinión pública y en la interpretación de los resultados de la elección, hoy existe un conjunto de mitos que resulta importante poner en debate desde un análisis minucioso de los datos. Nos vamos a centrar en un distrito puntual de relevancia mayúscula para la política nacional: el municipio de La Matanza.
  • En La Matanza hay 1.137.163 electores habilitados para votar, de los cuáles participó de la elección un 63.75%, emitiendo un total de 716.485 votos válidos (un 10% de ellos en blanco). Allí Javier Milei obtuvo 161.020 votos, un 23,32% del total de los votos válidos.
  • Acorde a lo que analizamos, el fenómeno Milei demuestra -a diferencia de los espacios tradicionales que muestran tendencias claras con respecto a las grandes dimensiones de análisis (sociodemográficas, socioeconómicas y de comportamiento electoral previo)- que sus votantes aparecen como transversales. Rompen con la lógica etaria, de voto anterior y económica. Están en todos los segmentos. Los votantes de Milei leen Página 12 y La Nación, juegan jueguitos y al fútbol.

Mito 1: El votante de Milei es cheto

  • Existe una afirmación muy establecida de que el votante de Milei es conservador y liberal en lo económico. Desde los datos esto no es tan simple de demostrar linealmente, pero utilizamos algunos indicadores para tratar de acercarnos a una interpretación de los datos en función de los resultados por mesa. Para ello, utilizamos el precio promedio de las propiedades tomando como referencia los datos publicados por Properati.
  • Los datos nos muestran una correlación que también hemos podido observar en otros distritos donde los votos de JxC crecen junto con el valor de la propiedad. De la misma forma vemos la relación exactamente inversa con los votantes de UxP.
  • En el caso de los votantes de Milei, surge por primera vez una transversalidad. Sin importar el precio de la vivienda. Los votos de Milei se sostienen de forma transversal. Sin pretender spoilear el resto del texto, vamos a encontrar que este fenómeno se sostiene más allá de la variable que midamos.

Mito 2: El votante de Milei es joven

  • Otra de las explicaciones que se escucha en los análisis es que los votantes de Milei representan un corte generacional del electorado: los jóvenes. Pero cuando vemos los promedios de edad de los votantes, encontramos de nuevo correlaciones muy claras en las edades de los votantes respecto de los resultados obtenidos tanto por JxC como en UxP.
  • Esto se condice con datos de otros distritos, donde en general los votantes de JxC en promedio son de mayor edad que los de UxP. En el caso de Javier Milei, sus resultados son transversales. No importa el promedio de edad de los votantes de la mesa, el resultado fue similar sin mostrar pendientes destacables a diferencia de los otros espacios.

Mito 3: El votante de Milei antes era de Juntos por el Cambio

  • Por último, y relacionado seguramente con el mito 1, existe la percepción de que Milei sólo le roba votantes a JxC. Para esto cruzamos los resultados por mesa con los resultados de la elección anterior de JxC en el distrito. Nuevamente existen correlaciones muy claras entre los votos que sacaron en ambas elecciones de los espacios polarizados.
  • Y como ya veníamos suponiendo, nuevamente encontramos una transversalidad en los votantes de Milei. No importa el resultado de JxC en la elección anterior, los votos son similares en todas las mesas.
Compartí esta noticia !

Argentina es el tercer país con mayor superficie sembrada de productos orgánicos

Compartí esta noticia !

El país es superado por Australia y China. Sin embargo, las economías regionales de la Argentina tienen tanto potencial como barreras a superar.¿Qué rol clave tiene el Mercosur para potenciar este logro? Alejandro Arroyo Welbers, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, hace un análisis de esta situación.

¿Qué rol clave tiene el Mercosur para potenciar este logro? Alejandro Arroyo Welbers, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, hace un análisis de esta situación.

  • “Las economías regionales de la Argentina tienen tanto potencial como barreras a superar, así como también mantienen una relación directa entre largas distancias logísticas, infraestructura ineficiente, falta de insumos, créditos inexistentes, aislamiento del Mercosur de los grandes bloques económicos, presión impositiva desmedida y derechos de exportación – entre otros males. Sin embargo, hay una variable muy buena que, si es bien utilizada, puede brindar oportunidades de diferenciación y sustentabilidad”.
  • “A pesar de todo, Argentina es el tercer país con mayor superficie sembrada de productos orgánicos, sólo detrás de Australia y de China. Mejor dicho, muy lejos de Australia y muy cerca de China – dos países con un grado de integración comercial con el mundo lejanamente superior al de Argentina. Las llamadas eco-certificaciones pueden ser parte de una estrategia de diferenciación clave para las economías regionales a la hora de intentar ganar mercados en el mundo desarrollado, aunque también en los mercados emergentes”.
  • “No sólo existen certificadoras internacionales de renombre, sino que también las hay en nuestro país y con buen reconocimiento global”.
  • “Un tema a tener en cuenta y que el mundo desarrollado exige al demandar el sello de eco-certificación de una economía regional del NOA, NEA, Patagonia o la región centro de la Argentina, es que dicha certificación no sólo garantice aspectos de trazabilidad sustentable en los procesos, sino también que contemplen aspectos sociales. Entre los primeros podemos mencionar la prohibición de agroquímicos, pesticidas, fertilizantes de ciertas categorías, aspectos relativos a la rotación de suelos etc., y entre los segundos, variables relacionadas con el comercio justo o precio justo (fair trade), la prohibición del trabajo esclavo y trabajo infantil y demás”.
  • “Claro está, con todos los problemas que tenemos, ¿quién se va a poner al hombro estos temas de trazabilidad? Sin embargo, si una economía regional quiere tener proyección global, debe encarar seriamente una reingeniería en sus procesos. Aquí es donde podrían jugar muy fuerte como factor diferenciador las energías renovables y la electromovilidad en las operaciones de inventarios y la logística de campo, toda vez que la Argentina cuenta, y de sobra, con una especie de menú a la carta de materias primas necesarias para contribuir con una trazabilidad ambiental valorada en el exterior. Llámese sol, viento, litio, cobre, gas, bioenergías y próximamente, hidrógeno verde”.
  • “Contar con un par de eco-certificaciones en cuanto a los procesos de producción y lo social, puede no ser suficiente. Por ejemplo, para poder diferenciarse en la Unión Europea es necesario contar también con el sello de la “Euro Hoja”, el cual estandariza los requisitos de producción orgánica a nivel europeo. Ahora bien, España o Francia, por ejemplo, también tienen certificaciones diseñadas y exigidas por diferentes comunidades o provincias, las cuales se superponen con la Euro Hoja”.
  • “Claramente, si el Mercosur abandonara su estrategia proteccionista y huidiza de la competencia global y ratificara de una buena vez el Tratado de Libre Comercio con la UE, todo esto potenciaría a nuestras economías regionales de una forma nunca vista antes. Ahora bien, para que esto se torne una realidad, el país requiere de infraestructura vial, ferroviaria, aérea y fluvial que se encuentre a la altura de las circunstancias y el potencial mencionado”.
Compartí esta noticia !

La industria de la Energía ante los desafíos globales de las próximas décadas

Compartí esta noticia !

Esta semana, se completarán las últimas dos etapas del llenado del Gasoducto Néstor Kirchner y su inauguración oficial será el próximo domingo 9 de Julio.

Durante un en un webinar organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, expertos en temas de energía reflexionan sobre tendencias que afectan al sector: inteligencia artificial, calentamiento global, cambios demográficos, desarrollo económico y otros tópicos.

Lucas Pussetto, docente de la Maestría en Gestión en Gas y Petróleo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral; Eduardo Ganso, consultor con amplia experiencia en funciones ejecutivas relacionadas con el negocio de refinación y comercialización de combustibles en América Latina, y Miguel Nicolini, consultor independiente en Downstream y Midstream para empresas como British Petroleum, Minera Alumbrera LTD, Pampa Energía, Petrobras, Petroperu, entre otras, compartieron su visión sobre la industria de la energía.

¿Cuáles son las implicancias económicas de los cambios demográficos?

Los especialistas analizaron que los cambios demográficos muestran que la población tiende a ser cada vez más vieja, más longeva y cada vez se registran menor cantidad de nacimientos. Esto modifica los hábitos de consumo: el gasto se vuelca a atención médica, comercio minorista, aumentan los gastos discrecionales. Por otra parte, los datos también muestran que la clase media está aumentando. En este sentido, coincidieron en que el sector energético tiene mucho que ver, por ejemplo, en el caso de China porque la presencia del carbón en su energía llevó a que su PBI creciera exponencialmente en los últimos años.

Por otro lado, indicaron que el crecimiento económico de un país está definido por la capacidad de ahorro que tienen sus habitantes. Es el ahorro lo que se vuelca a la inversión y genera más acumulación de capital. Estudios recientes muestran que, si bien se espera más crecimiento para los próximos años, el ahorro está cayendo lentamente.

Ante la pregunta ¿qué puede esperarse en materia de cambio climático en general y específicamente en términos del calentamiento global? ¿Existe futuro para el Petróleo a la luz del cambio climático? los expertos consideraron que las tendencias muestran que a medida que el desarrollo crece, la contaminación va decreciendo, lo que es una buena señal para frenar el calentamiento global. Sin embargo, en materia de energía, a partir de la demostración científica del acuerdo de París (2015) se puede decir que las presentes fuentes de energía para satisfacer la demanda mundial son incompatibles con la salud del planeta.

Si analizamos la actual conducta de los países, todos los continentes dependen alrededor de un 80% de combustibles fósiles. El reemplazo de esos combustibles requiere de una enorme decisión de capital y facilidades financieras que permitan económicamente llevar adelante estos cambios. Lo más importante para poder alcanzar una transición energética hacia una matriz más limpia es resolver las necesidades de financiamiento. En la actualidad, el 70% de las inversiones en energía aún están concentradas en combustibles fósiles.

¿De qué modo nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y la economía digital influirán sobre el funcionamiento de los mercados en general, y sobre el empleo en particular?

Pussetto, Ganso y Nicolini, sostuvieron que la tecnología es el factor principal detrás del crecimiento a través del aumento de la productividad. Un cambio estructural en la economía se dio por el proceso de globalización y el avance de las tecnologías. Hoy el sector principal en términos de la composición del PBI es el sector productor de servicios, lo que reconfigura la manera en que funcionan las economías.

La economía se está moviendo hacia lo intangible del mundo digital y la IA, lo que cambia la estructura de los mercados: se genera más competencia entre las empresas, aparecen más monopolios, aumenta la brecha de salarios beneficiando a los trabajadores mejor calificados.

Por otro lado, aquellas economías que tengan mejor calidad institucional van a ser las más beneficiadas en el desarrollo. La calidad institucional se define por muchos indicadores que define el Banco Mundial como “indicadores de gobernanza”. Estos miden por ejemplo la participación de la ciudadanía, estabilidad política y ausencia de violencia, calidad de la regulación, control de la corrupción y el cumplimiento de los contratos.

Sobre el rol del Estado, ¿debería esperarse una mayor intervención en materia de regulación e impuestos en los próximos años?

Para los especialistas, los cambios en términos demográficos, tecnológicos y climáticos llevarán a una mayor intervención estatal. Un indicador clave para medir la intervención es el gasto público respecto al PBI, y en este sentido los datos muestran que las economías en desarrollo aumentaron el gasto público en los últimos 20 años y tiende a ser inflexible a la baja. Por otra parte, la desigualdad económica fue aumentando mucho en los últimos años y esto pone en alerta a los Estados.

La pregunta final durante el webinar fue si seguirá existiendo el factor humano para la captura de oportunidades comerciales/trading. Actualmente, aparecen factores nuevos que son clave, como el avance tecnológico aplicado a la industria y este influye en la industria petrolera: los avances en la extracción y explotación de petróleo lo ha convertido en términos de la decisión relevante de los actores económicos en un bien abundante.

La operación de trading de petróleo y derivados ha incorporado un gran aporte de parte del procesamiento del lenguaje natural, del aprendizaje automático, o del ICE Chat para tener mayor eficiencia para recibir los datos del mercado que uno necesita. Sin embargo, los tres expositores coincidieron en que hay una operación física que no puede ser dejada en manos de un sistema automático, y mucho menos en el mediano plazo. Si bien la IA permite obtener información más completa y detallada, no reemplaza el rol del ser humano. La incorporación y análisis de los datos, para luego transferirlo a un sistema físico, sigue estando en manos de las personas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin