Estudio con participación de Misiones avala combinación de vacunas como esquema primario y será tapa de la revista Cell Reports Medicine

Compartí esta noticia !

En un mundo donde apenas el 62% de la población completó su esquema inicial de vacunación contra el COVID-19, y las nuevas variantes son una amenaza permanente, la prestigiosa revista internacional Cell Reports Medicine publicó un estudio de especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación que respaldó la decisión de las autoridades locales de combinar distintas vacunas cuando las dosis para hacer frente al SARS-CoV-2 llegaban a cuentagotas. El trabajo será tapa de la versión impresa de la revista científica el próximo 16 de agosto.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señaló: “Una vez más científicas y científicos de Argentina son tapa de una revista científica prestigiosa por sus avances que impactan y son útiles a toda la población mundial. La pandemia exigió el acceso inmediato a las vacunas, todos los recursos posibles para poder enfrentarlo y resultados que hoy son tapa y están disponibles para continuar de manera óptima la vacunación que se planteó desde nuestro sistema de salud en un primer momento, y brindar información precisa a aquellos países que aún están iniciando los esquemas”.

El titular de la cartera de Ciencia agregó: “Estamos del lado de la vida y esto lo demuestra. Un orgullo y felicitaciones a nuestros/as científicos/as que aportan conocimiento y compromiso. Una mención especial a la articulación y trabajo colaborativo de los diferentes actores. Continuaremos poniendo en valor el sistema científico-tecnológico porque solo sostenido en el tiempo y con inversión se logran estos resultados que nos llenan de orgullo aquí y en el mundo”.

La Presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó la importancia de los resultados del estudio para llevar adelante estrategias de vacunación y el carácter colaborativo y de cooperación científica con el que se realizó. “En primer lugar, este estudio es muy importante porque permite tener un insumo de información clave para diseñar y llevar adelante estrategias de vacunación, y optimizar las actuales. Recordemos que aún hay muchos países del mundo con niveles de vacunación muy bajos. Asimismo, su realización fue a partir del trabajo conjunto de científicos y científicas del CONICET de distintos institutos y Universidades, en combinación con especialistas de ministerios de Salud -de Nación y distintas provincias-, como así también con personal de hospitales públicos. Es una clara muestra de la importancia de trabajar en ciencia de manera colaborativa, de ponderar la cooperación científica para llevar adelante proyectos con impacto en mejorar la calidad de vida de la gente” explicó.

Y en este sentido, concluyó: “En la pandemia se demostró más que nunca el fuerte compromiso de nuestra comunidad científica y que la ciencia y tecnología es soberanía. Una ciencia que impacte en el desarrollo y que sirva para mejorar la calidad de vida de las personas es fundamental para construir un país más justo, inclusivo y soberano”.

Carla Vizzotti, Ministra de Salud de la Nación y también autora del nuevo estudio, resaltó: “Es importante detenernos y mirar para atrás y poner en valor el trabajo realizado entre los distintos sectores como los equipos de salud de todo el país y los investigadores en tiempos difíciles para poder dar respuesta a la pandemia de COVID-19”.

Vizotti agregó que “en momentos de incertidumbre a nivel global, porque se trataba de un virus desconocido, y de escasez de insumos fundamentales como las vacunas, la información científica que se iba generando a través de estos estudios de investigación permitió tomar decisiones basadas en la evidencia local para poder proteger a través de la vacunación al mayor número de personas posible. Así se tomó la decisión de combinar vacunas de distintas plataformas, lo cual demostró excelentes resultados que permitieron mejorar la protección contra el virus y reducir las hospitalizaciones y muertes, además de compartir la experiencia con otros países”.

Trabajo en equipo

En julio de 2021 el Plan Nacional de Vacunación argentino enfrentó el problema de la escasez global de vacunas contra el COVID-19, y como se comenzaban a vencer los plazos para completar los esquemas ya iniciados –hasta ese momento sólo se usaban las mismas dosis (vacunación homóloga)– se pensó en la posibilidad de hacer combinaciones con las que estaban disponibles en el país. Así, tomando de referencia estrategias utilizadas en otros lugares del mundo, como el Reino Unido, donde la aparición de algunos efectos adversos de la vacuna de AstraZeneca llevó a las autoridades a estudiar qué pasaba si se aplicaba como segunda dosis una basada en ARN, equipos de investigación locales se propusieron analizar la seguridad e inmunogenicidad (capacidad para generar una respuesta inmune) propia al empleo de vacunas de diferentes plataformas.

Coordinados por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores e investigadoras del CONICET y referentes de los ministerios Salud de diversas provincias (Buenos Aires, La Rioja, Córdoba y San Luis) evaluó en 1314 voluntarios la seguridad de 15 combinaciones diferentes y estudió la cantidad y funcionalidad de los anticuerpos generados. Y concluyó que “la vacunación heteróloga contra el COVID-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura en muchas regiones del planeta”.

“Podemos preguntarnos de qué sirve saber esto ahora en la Argentina, donde ya tenemos al 83% de la población con el esquema primario completo”, planteó Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y una de las autoras principales del trabajo. “La respuesta se obtiene con sólo mirar al mundo y ver la profunda inequidad en el acceso a las vacunas de los países más pobres: varias zonas de África, Asia e incluso de América latina no llegan al 25% de la población inmunizada. Publicar este estudio, que fue revisado por científicos destacados de otros países, respalda la decisión que se tomó acá, pero sobre todo aporta información útil para definir estrategias de combinación de vacunas en países que aún están iniciando esquemas”, agregó Gamarnik, quien lideró el trabajo junto a Jorge Geffner, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS, CONICET-UBA), y Juan Manuel Castelli, del Ministerio de Salud de la Nación.

Principales resultados

Los 1314 voluntarios y voluntarias se dividieron en tres grupos y cada uno recibió como primeras dosis una vacuna basada en adenovirus (Sputnik V y AstraZeneca) o de virus inactivado (Sinopharm). Luego se formaron diferentes subgrupos, a los que se les aplicaron segundas dosis basadas en una plataforma diferente. Por ejemplo, esquemas Sputnik V-Moderna (ARN); AstraZeneca-Moderna; Sinopharm-Sputnik V. En total, se estudiaron 15 combinaciones diferentes.

A cada participante se le tomaron muestras de sangre en distintos momentos después de la vacunación y se evaluó tanto la presencia de síntomas adversos como el nivel de anticuerpos y la capacidad que tenían de neutralizar la infección por el virus original de Wuhan. Para eso se empleó el COVIDAR IgG, el primer test serológico argentino para medir anticuerpos contra el nuevo coronavirus, desarrollado por Gamarnik y su equipo del Instituto Leloir en asociación con el laboratorio Lemos.

“Los niveles de anticuerpos más elevados de todas las combinaciones se observaron entre quienes se habían vacunado con Sputnik V, AstraZeneca o Sinopharm en primera instancia y recibieron la vacuna de Moderna como segunda dosis. Estos niveles de anticuerpos fueron comparables a los observados tras la aplicación de dos dosis de Moderna”, aseguró Gamarnik. Además, se constató que aquellas personas que iniciaron su esquema con Sinopharm desarrollaron más anticuerpos tras la aplicación de Sputnik V, AstraZeneca o Moderna respecto de quienes recibieron una segunda dosis de la misma marca.

En cuanto a la seguridad, la combinación de vacunas diferentes no causó efectos adversos graves, hospitalizaciones ni muertes. “En el estudio se prestó especial atención, no solo a la respuesta de anticuerpos, sino también a la posible manifestación de efectos adversos, a fin de determinar si los mismos (fiebre, dolor de cabeza, malestar general y otros), se presentaban con mayor frecuencia frente a la aplicación de sistemas heterólogos en comparación con los homólogos. Las observaciones realizadas mostraron que la aplicación de esquemas heterólogos no se asoció a mayor frecuencia o intensidad de efectos adversos respecto de la aplicación de esquemas homólogos. En ningún caso observamos efectos adversos severos”, explicó Geffner.

Cuando los investigadores y las investigadoras locales enviaron el trabajo a Cell Reports Medicine todavía no circulaba la variante ómicron, que hizo su irrupción poco tiempo después. Así, uno de los revisores de la revista sugirió tímidamente la importancia de sumar evidencia sobre la eficacia de la combinación de vacunas también contra ella. Y enseguida se aceptó el reto. “Tomamos un subgrupo reducido de voluntarios e hicimos el estudio para ómicron, porque entendimos que era lo que se necesitaba en ese momento”, reconoció Gamarnik. “La conclusión fue –continuó– que es muy importante dar los dos refuerzos, porque si bien las segundas dosis heterólogas, sobre todo si son con una vacuna de ARN, aumentan la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar ómicron, éstos son bajos en comparación al virus original. Los refuerzos son clave para estar protegidos contra la variante más preponderante en la actualidad”.

Gamarnik resaltó que “este trabajo requirió una interacción estrecha y sostenida en el tiempo entre especialistas del CONICET, autoridades de salud y profesionales de más de una docena de hospitales, lo que demuestra la importancia del trabajo colaborativo”. Y continuó: “La tapa de la revista también lleva un mensaje sobre la fortaleza de combinar vacunas generadas en distintos lugares del mundo y pone a la salud pública por encima de la política y de los intereses económicos que hay detrás de cada vacuna producida”.

Del estudio también participaron el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, y un equipo de investigadores e investigadoras del CONICET en el IIBBA, en el INBIRS, de la Universidad Nacional de Misiones; del Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” (In.Vi.V.-Universidad Nacional de Córdoba); de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET- Universidad Nacional de Misiones); del Centro de Investigación en Medicina Traslacional (CIMT) del Ministerio de Salud de la Provincia de La Rioja; y profesionales de las carteras sanitarias de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis; y personal médico de seis hospitales públicos bonaerenses.

Compartí esta noticia !

Buscan incorporar a los sorteos del IPLYC a intérprete de lengua de señas

Compartí esta noticia !

Con el fin de incluir a una persona intérprete en Lengua de Señas Argentina en los sorteos diarios de la Quiniela Misionera, el IPLyC SE firmó un convenio de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Participó del acto, el presidente del Directorio del Instituto, Héctor Rojas Decut; el flamante decano de esa alta casa de estudios, Cristian Garrido, y el subgerente de Sorteos del IPLyC SE, Daniel Silva.

Ambos funcionarios dialogaron sobre varios aspectos inherentes a los acuerdos y a los roles institucionales que competen a cada una de las instituciones. Asimismo, definieron plazos para armar una agenda en común que permita concretar las acciones en lo inmediato. La primera acción será una pasantía rentada. Por este motivo se firmaron dos convenios, uno marco de cooperación interinstitucional y otro de pasantías.

Rojas Decut manifestó que “siempre tuvimos como objetivo, crear valor social en todas nuestras acciones. Siempre planteamos la inclusión. Queremos incorporar un intérprete a nuestros sorteos diarios, y la idea es hacerlo a partir de septiembre”.

Garrido sostuvo que “me parece excelente la propuesta, y la mirada que tienen ustedes respecto de la inclusión. Humanidades es una facultad que se caracteriza por venir trabajando fuertemente en las políticas de inclusión. La carrera de lengua de señas, de tres años de duración, sigue esa línea. La primera cohorte de intérpretes de lengua de señas argentina finalizó el año pasado y los primeros egresaron en plena pandemia”. De esta pasantía formarán parte estudiantes del último año. “Es una experiencia importante y, más allá del estímulo que genera para el estudiante, muchas veces es el primer paso para un trabajo formal”, remarcó.

Compartí esta noticia !

El próximo 15 de junio la UNaM elige sus autoridades

Compartí esta noticia !

El miércoles 15 de junio se llevarán adelante las elecciones en la Universidad Nacional de Misiones y cada una de sus Facultades.

En la Facultad de Humanidades se podrá elegir Decano y Vicedecana como así también quienes formarán parte del Consejo Directivo.

Es importante mencionar que todos los electores contarán con un sobre para votar a representantes de claustro y a Decano y Vice Decana, excepto el personal nodocentes quienes contarán con dos sobres ya que también elegirán a sus representantes en el Consejo Superior (no así los demás claustros quiénes van con lista única)

La junta central electoral informó además que logró acordar con el Consejo General de Educación el No Cómputo de inasistencia para los/las graduados/as que participen del comicio ese día.

Las elecciones se llevarán cabo desde las 9hs hasta las 20hs y para consultar el padrón podés ingresar al siguiente enlace: https://padron.sistemas.unam.edu.ar/

Para votar se requiere presentar el DNI.

Compartí esta noticia !

UNaM: Bohren irá por la reelección en una lista de consenso

Compartí esta noticia !

La ingeniera Alicia Bohren, primera rectora electa en la Universidad Nacional de Misiones, irá por un segundo mandato, en una lista de consenso que se definió esta tarde en un maratónico debate de la agrupación Convergencia, Compromiso y Unidad. 

El compañero de fórmula de Bohren para el mandato 2022-2026 será el ingeniero Sergio Katogui de la Facultad de Ingeniería de Oberá. 

En esa casa de estudios sesionó la agrupación Convergencia, con la participación de docentes, no docentes y estudiantes con representación en el Consejo Superior. 

Las elecciones se harán el 16 de junio y todo indica que no habrá lista rival. 

Estuvieron los tres candidatos del espacio propuestos por sus Facultades: Gisela Spasiuk, Sergio Katogui y Alicia Bohren quienes presentaron la propuesta de consenso. Bohren fue la primera mujer electa democráticamente en asumir el cargo de rectora de la Universidad Nacional de Misiones. 

El plazo de presentación de listas vence el lunes 16 de mayo de acuerdo a lo que establece el cronograma electoral.

Compartí esta noticia !

Posadas: la Facultad de Humanidades ofrecerá capacitaciones a los trabajadores del Concejo Deliberante

Compartí esta noticia !

En el marco de un Convenio de Cooperación, el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Posadas, Horacio Martínez acompañado por las ediles Mariela Dachary y María Eva Jiménez, recibieron a la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Gisela Spasiuk, a la directora del Centro de Estudio Flora Tristán, Zulma Cabrera y a la directora de Capacitación y Formación del HCD, Mariana Andrujovich para diagramar la agenda académica y continuar brindando diferentes herramientas para todos los trabajadores del Cuerpo Deliberativo. 

Al respecto, Spasiuk celebró la decisión política de instrumentar diferentes líneas de acciones que permiten subrayar la importancia de la capacitación y también del trabajo, como la gestión coordinada entre lo académico y lo público.

“La agenda académica contempla diversas capacitaciones en materia de perspectiva de género como también la posibilidad que los trabajadores puedan realizar cursos de idiomas (portugués, inglés y guaraní) y seminarios específicos, en el marco de las maestrías que se encuentran vigentes en dicha Facultad”,  señaló Andrujovich. Cabe aclarar que dichas capacitaciones tendrán inicio en el transcurso del mes en curso.

Por medio de este acuerdo, ambas partes se comprometen a profundizar las medidas de colaboración y participación recíproca que resulten necesarias para garantizar los procesos educativos y formativos del personal como también los establecidos por la “Ley Micaela”, obteniendo la satisfacción del personal mediante la suma de conocimientos, y el alcance de nuevos objetivos para la Institución. 

Al respecto el presidente del HCD, Horacio Martínez indicó “buscaremos un acuerdo específico para que el personal del Concejo acceda a maestrías o cursos de posgrados como también para articular con las diferentes carreras de la facultad”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin