Villavicencio presenta su botella 100% reciclada de otras botellas

Compartí esta noticia !

Danone refuerza su compromiso de triple impacto y desarrolla para Villavicencio la primera botella producida 100% de plástico reciclado (RPET).

Danone anuncia el lanzamiento del 1er. envase de Villavicencio realizado 100% de plástico reciclado (RPET), hito para la historia de la compañía en la Argentina, que refuerza su compromiso con el triple impacto y consolida el camino que viene recorriendo a través del programa de reciclaje inclusivo con el compromiso de recuperar para el 2023 el 100% del plástico (PET) equivalente a todo el portafolio de la marca.

Diego Páramos, director de Marketing de Aguas Danone Argentina:

Villavicencio elige preservar y conservar el medio ambiente. Desde hace más de 10 años promovemos iniciativas ambientales y sociales que garanticen este propósito y la circularidad de nuestros empaques es una de ellas. Trabajamos fuertemente en el desarrollo de envases sustentables y gracias al recupero de plástico (PET) que efectuamos junto a la Fundación AVINA, llegamos a nuestra botella 100% de plástico reciclado (RPET), un hito para el negocio de Aguas Danone que da marco a nuestro compromiso al 2023.

Como compañía de productos esenciales para la alimentación, nutrición e hidratación, Danone trabaja en acciones concretas para abastecer de productos cada vez más saludables a las comunidades cuidando también el planeta. Así, junto al negocio de Aguas, asume el objetivo de hacer que sus envases sean 100% circulares, eliminando aquellos que no son necesarios e innovando para que los que se necesitan puedan ser reutilizados, reciclados o compostados de forma segura. Así, el material que produce permanece en la economía y no se convierte en residuos.

Aguas Danone está certificada como Empresa B desde 2017 alcanzando los más altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad. Esta innovación que trabajamos junto al equipo de Investigación y Desarrollo es parte de nuestro compromiso con la excelencia en calidad y con el cuidado del planeta; al mismo tiempo que acercamos a nuestros consumidores agua natural de manantial para su hidratación diaria.

Reciclaje Inclusivo

Villavicencio tiene un nivel de pureza 11 veces mayor que los estándares indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su recorrido, incorpora 23 minerales de la montaña, con un nivel de pureza único. Para garantizar la calidad desde la fuente hasta la botella, se realizan por año más de 6.500 controles de proceso, más de 8.500 controles de calidad en producto terminado y más de 30 controles en laboratorios externos.

Desde 2011, el negocio de Aguas lleva adelante un programa de reciclaje inclusivo en conjunto con la Fundación AVINA Argentina para incrementar las tasas de reciclado en el país, reconocer el trabajo de los recuperadores urbanos,
fortalecer el ecosistema de reciclaje, profesionalizarlo y reconocer el rol de las cooperativas (actores clave en el circuito de reciclaje) con el fin último de aumentar la cantidad de plástico reciclado (RPET) en la fabricación de los envases.

A mediados de 2020, con el aporte de fondos de la compañía en Argentina, el fondo de inversión Danone Ecosystem y la incorporación de la Fundación Inter-americana como aliado (de 2017 al 2020 se articuló también con CEMPRE y Latitud R), se anunció la tercera etapa del programa con el objetivo de incrementar el impacto y alcance del mismo: llegar a 4.500 recuperadores urbanos, 40 cooperativas de reciclaje y recolectar 300 toneladas de PET por mes, lo que permitirá que para el 2023 Aguas Danone logre recuperar el 100% del equivalente de plástico (PET) de sus botellas de Villavicencio.

Compartí esta noticia !

Especialista destacó el agua misionera por su calidad

Compartí esta noticia !

Horacio Bustos, el único sommelier de agua del país, destacó la calidad de Aguas de las Misiones envasada en la planta de San Javier por sus cualidades.
En una entrevista del diario Clarín, el especialista explicó la importancia de consumir agua y a la vez detalló cuales son las mejores del país y sus características.
-¿No es aburrido catar agua? Bah, teniendo tantas opciones…
-Me motivó un docente cuando hice la carrera de sommelier. El agua se puede catar y esto no existía en nuestro país, sí en Europa. Las aguas son diferentes unas de otras y hay muchísimas. Para empezar podría decirte que el agua no es insípida. Los minerales le dan sabor. Tampoco es incolora y en cuanto a que es inodora, las aguas de la Argentina son de baja mineralidad, por lo que no tienen aromas o no lo tienen básicamente, pero yo soy jurado internacional y cuando se eligen las mejores aguas del mundo, en ese sentido, creeme, la diferencia se siente. Hay aguas con bajos o altos sodios. Acá hay dos aguas que son muy conocidas: Villavicencio y Eco de los Andes. Si las probás de manera simultánea en dos copas, la Eco es muy neutra y la Villavicencio, con 110 miligramos de sodio por litro, tiene cierta salinidad y es más concentrada. El calcio y el magnesio otorgan cierta dureza, astringencia, cierto cuerpo intenso. Las aguas argentinas no son tan duras. La famosa marca Evian, originaria de Francia, sí. Es un producto con alto contenido de calcio y magnesio.
-¿Es necesario tomar agua mineral?
-A ver, hablando de salud o hidratación, si el agua de la canilla está bien tratada, como generalmente lo está en nuestro país, tomar agua mineral no es necesario. Además, es un gasto de aquellos… Para hacer cata de agua hay que estar a full. Es decir, lo tengo que hacerlo prácticamente en ayunas. Vérselas con el agua, con cien aguas distintas, si no estás realmente concentrado, perdés. ¿Se entiende lo que digo? Después de todo estamos hablando de agua…
-¿A qué mineral se suele referir el agua mineral que tomamos?
-Vos tenés agua mineral natural y mineralizada. Son las dos clasificaciones más conocidas. El agua mineralizada puede ser agua potable con agregado de minerales. Glaciar, por ejemplo, es un tipo de agua mineralizada artificialmente. Tiene 10 miligramos de sodio por litro. Los minerales del agua son sodio, magnesio, calcio y bicarbonatos. Eco de Los Andes o Villavicencio se envasan en las surgentes naturales, o sea en Mendoza.
-¿En qué lugar del país están las mejores canillas para tomar agua?
-El agua de la Ciudad de Buenos Aires posee un proceso de potabilización impotante. Tiene un seguimiento eficiente. Sensorialmente hablando presenta características de cloro, pero en cuanto al consumo no hay ningún problema. Son canillas que recomiendo. Misiones también tiene buen agua de la canilla por las mayores precipitaciones. Y los acuíferos de la Patagonia generan aguas interesantes. Allí también hay muy buenas marcas de agua mineral. Orizon, un agua mineral y natural de manantial de Comodoro Rivadavia, es un caso. Y la misionera San Javier es de las mejores que probé. Ambas ganaron concursos.
-¿Es cierto que Shakira, en sus giras, exige una marca de agua mineral argentina?
-Creo que sí. La que me acuerdo que compraba agua argentina era Angelina Jolie. Es fanática de Seductive, una marca de Córdoba que se extrae a unos 130 metros de profundidad en la Sierra de El Tala. Se trata de empresas que van más dirigidas al mercado externo y que los porteños, por ejemplo, casi no tenemos el gusto de conocer.
-O sea que vos serías el único catador de aguas minerales del país… ¿Tenés título habilitante?
-Acá soy el único sommelier de agua, sí. Tengo patentada la marca “hidrosommelier”. El estudio más importante es la carrera de sommelier, donde se ven todas las temáticas de vino, té, aceites, aguas, mate, etc. Allí uno se especializa en un área, como en mi caso con el agua. Luego seguí profesionalizándome en Italia y en el Círculo de Hidrocatadores europeos, del cual soy miembro de honor. El profesor que me motivó en el estudio del tema es el geólogo Luis Fontana, del Centro de Enólogos de Buenos Aires.
-¿Te pagan bien?
-Mi trabajo pasa más por mi escuela de té, Gyokuro, donde se dictan los cursos de Tea Sommelier y Tea Master. No es casual una y otra actividad: el té y el agua están muy relacionados. Para hebras buenas yo suelo usar aguas buenas.
-Del 1 al 10, ¿cuánto sabemos de aguas minerales?
-El número es muy bajo. Los argentinos no tenemos cultura de consumo de agua mineral.
-¿Cuál es la mejor a nivel local?
-Honestamente destaco muchas aguas nacionales. Las de la provincia de Misiones tienen características dulces y son muy agradables. Cuando hablo de dulzor no estoy hablando de agua azcucarada, sino de agua que no tiene acidez. Hay aguas como Perrier, famosa marca francesa, que tiene burbujas y notás su acidez, una característica que te deja en la boca la sensación de algo fresco. Acidez es sinónimo frescor. En la Argentina no hay nada igual. Hace unos meses fui jurado de cata en Ecuador y probé un agua llamada Roi, de Eslovenia. Me pareció súper intensa, con mucho cuerpo. La tomabas pensando que podría, tranquilamente, reemplazar al vino: 8.000 miligramos de minerales disueltos en un litro de agua. Esto es un extremo que te permite entender, como decía antes, que el agua no es insípida.
-Como sucede con las cervezas, ¿se corre el riesgo de que aparezca el “agua mineral artesanal”?
-En principo el agua es perforación o vertiente. Y no estoy a favor de las aguas saborizadas, porque tienen muchos conservantes. Dejan de ser agua para tratar de ser un jugo. No las recomiendo. En el caso de buscar consumir los dos litros de agua diarios, tampoco sirven. Hay que tomar agua sola. Las saborizadas no están en la franja de aguas para hidratación.
-¿Y la mejor marca a nivel mundial?
-Hay una española interesante, Mondariz. Yo la considero muy prolija. Es difícil imponer marcas porque la gente no sabe del tema. De todos modos, el consumo gourmet de casi todo también favoreció al mercado de las aguas. Pasó con el vino y hasta con los aceites de oliva y el té, por qué no con el agua…
-¿Quién inventó lo de “finamente gasificada”?
-Entiendo que fue una cosa del Grupo Danone para el rotulado del agua Ser. Es una denominación que proviene de las aguas saborizadas. Los vinos espumantes, por caso, pueden tener “finas características de burbujas”.
-¿Qué estaría ocurriendo con el rubro de la soda o lo “bruscamente” gasificado?
-El agua con gas no es tan consumida como el agua sin gas. La soda de sifón tiene una burbuja imponente. Yo no manejo información al respecto, pero las catas nunca incluyen sodas. Las catas se hacen sobre aguas tranquilas.
-¿Quién sea capaz de catar agua mineral es capaz de catar cualquier otro líquido?
-Es una cuestión de práctica. No se trata de algo innato. Todo el mundo puede prestarle atención a sus sentidos, es un aprendizaje. Las uvas demandan mucha concentración para saber si es un syrah australiano o un merlot. Tenés tantas variedades que no es para nada fácil. El agua, justamente por su particular sutileza, también presenta complicaciones.
-¿Después de los dos litros diarios recomendados, el agua ya empieza a hacer mal?
-En principio no, pero hay contraindicaciones: si te excedés y tomás mucho más de lo recomendable, existen trastornos tales como la potomía que, se dice, puede modificar el normal funcionamiento de los riñones.
-La fantasía es que la Villavicencio baja de un arroyo y se mete en la botella que espera en una desembocadura…
-Es bastante aproximado. Se envasa en el lugar de origen porque es agua mineral natural.
-¿Y marida bien 50 % de agua mineral y 50 % de agua de la canilla?
-La verdad, nunca lo probé. Es más, el blend de aguas no existe.
Fuente Clarín

Compartí esta noticia !

Misiones no avala campaña que utiliza la imagen del Yaguareté y la Selva Misionera

Compartí esta noticia !

La campaña de la marca de agua Villavicencio en la que promete ayudar a conservar un metro cuadrado de selva misionera y así contribuir a salvar al Yaguareté de su extinción, a cambio de la compra de su producto, causó malestar en el ministerio de Ecología de la provincia y en otros despachos oficiales.

Fuentes oficiales señalaron que se está analizando la posible presentación de una demanda contra la empresa por utilizar la imagen de la selva misionera y el yaguareté en forma inconsulta y utilizarla para una supuesta campaña de preservación del medio ambiente, que en rigor parece más una agresiva promoción para disparar las ventas.

El otro punto que preocupa es el agresivo mensaje sobre el deterioro y la deforestación en Misiones, sin que se mencione una palabra de las numerosas inciativas que lleva adelante la Provincia desde hace años para detener ese proceso y cuidar sus recursos naturales.

Villavicencio en rigor está aportando dinero para preservar unas 1000 hectáreas de la reserva Foerster. Es un área ínfima, por la cual la marca busca vender 17,5 millones de litros de agua en botellas de 1,5 y 2 litros. Toda la promoción finaliza el 31 de mayo. La acción apunta a reconstruir la conexión entre la reserva Urugua-í y la reserva Foerster (parque provincial), concretamente una franja de unas 100 hectáreas de zonas privadas que se están reforestando.

La acción es beneficiosa y bienvenida, por supuesto, pero el alcance es muy acotado comparado con la promoción publicitaria que obtiene utilizando la imagen del animal que es ícono de la preservación ambiental y que genera en los medios de comunicación una simpatía cada vez mayor, como se puede comprobar cada vez que un yaguareté es noticia.

Cómo es la campaña

Controlada por la francesa Danone -una de las mayores multinacionales que en la Argentina es dueña de La Serenísima y otras marcas líderes-, Villavicencio puso al aire desde hace varios días un simpático spot animado con esta temática y lo difunde por canales de aire en el horario de máximo rating.

En la publicidad se puede ver a un yaguareté deambulando por la selva con la música “El Oso” de Moris como fondo y una versión adaptada al felino interpretada por Adrián Dárgelos (Babasónicos), mientras la firma promete ayudar a conservar un metro cuadrado por la compra de cada botella de la marca. En total, la promoción es hasta agotar el stock de unidades que suman 17.5 millones de litros y equivalen a 10 millones de metros cuadrados (1000 hectáreas).

En Ecología de por sí les causó malestar que Villavicencio nunca se pusiera en contacto con las autoridades misioneras, para coordinar acciones o como mínimo, como una cortesía para informar de su campaña nacional sobre el estado de la selva misionera. “Nos sentimos ofendidos”, señalaron.  

La marca se alió con la Fundación Banco de Bosques y también con la ONG Posibl. Además de la publicidad del Yaguareté, que aparece en espacios publicitarios de alta audiencia, la empresa armó una campaña institucional donde destaca la deforestación, el peligro de desaparición de la selva. Se trata de la campaña “Dejá tu huella”, donde remarca aspectos como “cada dos minutos se pierde una hectárea de bosque en nuestro país.”

Sin embargo, Villavicencio nada dice sobre los numerosos esfuerzos que Misiones hace para preservar la selva, algo que podría contribuir a que esa campaña canalice ayudas para la provincia, por ejemplo. “Lo que dicen ellos en el spot hace que quede como si nada se hiciera y si los misioneros no tomaran conciencia del recurso que tienen y de la necesidad de su preservación, cuando no es todo lo contrario”, explican.

Además, compite con la marca misionera

Que el producto cuestión sea el agua mineral también generó malestar. Sucede que Misiones tiene su propia marca de agua mineral, con Aguas de las Misiones. Que además, es la “cara visible” de una iniciativa única en el país donde el Gobierno busca revalorizar el agua como recurso natural de la provincia. Hace años que se viene trabajando en este sentido con leyes como la ley 4.326 o 4.519 (crea Aguas Misioneras Sociedad del Estado), por las cuales se logró que las grandes empresas privadas que toman agua del río para sus procesos industriales empiecen a pagar por ese recurso, algo que antes no se hacía.

“Misiones sienta precedentes en el país sobre la defensa de sus recurso y la campaña de Villavicencio, ningunea todos esos aspectos”, señalan.

Compartí esta noticia !

¿La multi Danone (Villavicencio) realmente quiere ayudar al Yaguareté o solo busca vender más botellas de agua mineral?

Compartí esta noticia !

Estos días comenzó a verse en espacios publicitarios un curioso spot con la nueva campaña de la marca de agua mineral Villavicencio, del gigante multinacional Danone.

Villavicencio promete en el aviso ayudar a salvar al yaguareté en peligro de extinción, mediante la contribución económica para conservar una parte del monte misionero. En la publicidad, la firma asegura que con cada compra de una botella de agua mineral de su marca (1,5 o 2 litros), el consumidor ayuda a regenerar un metro cuadrado de selva misionera.

Hasta ahí una buena intención, anunciada con bombos y platillos a cambio de la compra del producto, claro está.

Pero hay que leer la letra chica. La promoción es hasta el 31 de mayo o agotar stock de 17,5 millones de litros de agua, que equivaldrán a 10 millones de metros cuadrados de selva. Dicho así -en millones de metros cuadrados- suena a una contribución que hará una diferencia. Pero pasado a hectáreas representa apenas unas 1000 hectáreas. Es una ínfima porción del territorio boscoso de la provincia.

Después de que la promoción finalice, que el yaguareté se arregle. (¿acaso la selva misionera o el yaguareté en vias de extinción ya no van a necesitar más ayuda?).

Concretamente, Villavicencio está lanzando una nueva alianza con la Fundación Banco de Bosques, entidad con la que ya realizó una iniciativa similar para ayudar a preservar El Impenetrable chaqueño.

El spot de la marca es muy efectivo, eso sí. Con el famoso tema de Moris, “El Oso” de fondo, reversionado por Adrián Dárgelos (líder de Babasónicos), se ve a un simpático yaguareté animado deambular por la selva.

En su fan page de facebook y en su página web, Villavicencio explica sucintamente el estado de deterioro de la selva misionera, buscando hacer un llamado a la toma de conciencia sobre los efectos de la pérdida del monte nativo.

“La campaña surge en respuesta a la grave situación que atraviesa la población de yaguaretés en nuestro país. Esta especie de felino se encuentra en peligro crítico, es decir que, de no modificarse ciertas amenazas que enfrenta actualmente, podría extinguirse en los próximos años”, indica la marca en su web.

Se estima que quedan menos de 250 yaguaretés adultos en todo el país, según datos de Red Yaguareté, fundación sin fines de lucro que apunta a la conservación de la naturaleza local”, dice.

No queda claro si toda esta campaña cuenta con algún aval del Gobierno de la provincia de Misiones, que además tiene su propia marca de agua mineral con Aguas de las Misiones.

La provincia de Misiones necesita ayuda para cuidar su monte, esto es algo que el propio Gobierno misionero, con el gobernador Hugo Passalacqua a la cabeza, ha dejado bien en claro en varios foros últimamente. Cuidar el monte nativo es caro para Misiones que necesita generar actividades productivas para dar respuestas a una población que crece más rápido que en ningún otro lado del país. Es caro porque cuidarlo significa preservarlo de otros usos comerciales o económicos que dejan de generar ingresos.

Sin embargo, en la campaña de Danone sobrevuela una idea demasiado ligera del estado de situación de la selva misionera, se ignora a las muchas acciones que se hacen para preservar el monte y de la real efectividad que tendrá esta promoción en “salvar al yaguareté”, como promete pomposamente, al atender un área de apenas 1000 hectáreas. Toda ayuda debe ser bien recibida, claro está.

Pero la idea que queda flotando en esta iniciativa es que a la marca, lo que más le interesa, es vender agua mineral. Como las distintas marcas de aguas minerales se parecen unas a las otras en sabor y precio, la clave está en acciones promocionales diferenciales. El yaguareté acá aparece como una excusa promocional muy de moda.

Para ponerlo en otras palabras, si Villavicencio hicera su donación con bajo perfil, no habría objeción más allá de la porción de monte que pueda ayudar a preservar, grande o pequeña (a caballo regalado…). Pero hacer tanto ruido por tan poco, y a cambio promocionar la venta de 17,5 millones de litros de agua… La pregunta queda picando sola. Danone ayuda al Yaguareté…? O es el Yaguareté el que está ayudando a Danone?

Martin Boerr

MB

Compartí esta noticia !

Inusual campaña para recuperar mil hectáreas de bosques misioneros para el hábitat del yaguareté

Compartí esta noticia !


Una campaña conjunta entre la fundación Banco de Bosques y una empresa de bebidas busca regenerar 1.000 hectáreas de selva nativa en Misiones para salvar el hábitat del yaguareté, uno de los animales en mayor peligro de extinción del país.

 

Sin lugar a dudas la deforestación es uno de los grandes problemas que enfrentan los bosques de Argentina. Regenerar bosque entonces, se vuelve un factor fundamental a la hora de contrarrestar la pérdida de hábitat que pone en riesgo la convivencia de numerosas especies, y en particular el alarmante riesgo de vida para el Yaguareté, especie emblemática de nuestra selva misionera que está en claro peligro de extinción.

 

El felino más grande de nuestro continente y el tercero en el mundo resiste en apenas el 3% (tres por ciento) de su hábitat natural – según un estudio del Instituto de Biología Subtropical (unidad ejecutora del CONICET)- . Hoy quedan menos de 200 ejemplares en el país, un llamado de atención nacional que invita a la necesidad y urgencia de protegerlos.

Villavicencio de la mano de Posibl., máximo referente en campañas e iniciativas de impacto social en Latinoamérica, presentan la iniciativa ¨#DejáTuHuella¨ en formato audiovisual, para invitar a todos los argentinos a sumarse para ayudar a regenerar parte de la selva misionera, y con esto colaborar en salvar esta especie en extinción y mejorar la biodiversidad del país.

#DejáTuHuella es el nombre de la campaña enfocada en regeneración ambiental que Villavicencio viene realizando junto a la Fundación Banco de Bosques desde el año 2012 y que ha alcanzado logros notables como por ejemplo, la recuperación del Parque La Fidelidad en Chaco y la búsqueda de lar sanción de la ley para convertirlo área protegida al Parque Nacional Impenetrable Chaco.

 

Por su parte, Villavicencio es el único agua que proviene de una reserva natural protegida en la Provincia de Mendoza, donde la compañía protege desde hace 17 años a través de un gran trabajo de especialistas y guardaparques, más de 72.000 hectáreas y más de 160 especies de aves y 28 de mamíferos.

 

Mediante el desarrollo de una mini serie de 12 episodios y un documental que revelará todos los detalles de la problemática y las acciones que se están llevando a cabo para revertirla, Villavicencio, Fundación Banco de Bosques y Posibl. invitarán a todos a sumarse con su aporte a través de la compra de agua bajo el lema “1 Villavicencio = 1mt de bosque” para poder recuperar las hectáreas de bosque deforestado en Misiones y la biodiversidad de su zona, y ayudar así a regenerar el hábitat natural del Yaguareté y otras especies. De esta manera, los consumidores podrán ser parte de la solución a través de Villavicencio, quien donará parte de lo recaudado para su plan de regeneración.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin