Día de la Visibilidad Trans: una vida entre la discriminación, el rechazo o estigma por su identidad de género

Compartí esta noticia !

En el Día Internacional de la Visibilidad Trans difundieron los resultados del estudio que realizó la Fundación Huésped junto a la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) para saber más sobre la situación de la salud integral de masculinidades trans y personas no binarias.

Con los resultados del informe desde Fundación Huésped decidieron proponer las siguientes recomendaciones para orientar políticas públicas que mejoren la situación de las masculinidades trans y no binaria en relación a la salud.

1) Visibilizar a las masculinidades trans e identidades no binaries e incluirlas explícitamente en programas y políticas públicas: Es necesario nombrar las poblaciones destinatarias de forma clara, tanto en la formulación de planes, programas y políticas públicas como en los materiales que se desarrollen en el marco de los mismos. Esto implica también su inclusión explícita mediante imágenes, opciones diversas y uso de pronombres, entre otros.

2) No asumir las prácticas y necesidades de la población de masculinidades trans e identidades no binaries: Los miembros de esta población no se sienten incluidos/es ni interpelados/es por los mensajes preventivos, con el riesgo de asumir que el VIH u otras ITS son un problema ajeno, que corresponde a otros grupos más expuestos, según la información que reciben. Por otro lado, al no estar incluidos en guías nacionales o programas y políticas, es menos probable que los profesionales de la salud brinden información preventiva o materiales para el autocuidado.

3) Incluir e implicar a la población en acciones preventivas en salud sexual: Las prácticas sexuales de esta comunidad son altamente diversas y algunas de ellas implican exposición a adquirir VIH e ITS y que hoy no son acompañadas con métodos preventivos. Se plantea la necesidad de implicar a esta población de masculinidades trans e identidades no binaries en informar y colaborar con el diseño de campañas que promuevan conductas preventivas de VIH y otras ITS.

4) Formar profesionales de la salud: para que puedan brindar una atención ajustada a las necesidades de la población de masculinidades trans y personas no binarias. Esto incluye capacitarlos acerca de las especificidades de esta comunidad, con el fin de que puedan poner a su disposición una atención en salud completa e integral.

5) Incrementar la oferta de servicios de salud mental transafirmativos: dadas las prevalencias de indicadores negativos de salud mental en esta población, se torna necesaria la ampliación de la disponibilidad de servicios de salud mental dirigidos a esta población. Esto también deben ser ser transafirmativos y contar con profesionales transcompetentes, es decir, adecuadamente formados en temas de salud mental en personas trans y no binarias y con conciencia de sus necesidades de asistencia.

6) Implementación efectiva de la educación sexual integral (ESI): en el ámbito educativo, es importante para trabajar por y con las infancias y adolescencias trans, colaborando desde el inicio en la reducción del estigma y discriminación.

Compartí esta noticia !

Promueven la formación educativa de las personas trans en Misiones

Compartí esta noticia !

En un trabajo articulado, entendiendo la educación como un derecho y después de conmemorar el día internacional de la Visibilidad Trans y Travesti el 31 de marzo, el gobierno de Misiones implementará el programa de formación educativa destinada a la comunidad trans de la provincia.  Se trata de la primera política pública específica en el territorio para el colectivo y apunta a que las personas puedan terminar la escuela primaria y secundaria, para lograr una mayor inserción en los niveles de educación superior y acceso a empleos mejores remunerados.

La iniciativa es un acuerdo entre la Subsecretaría de Prevención del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones, la Subsecretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Educación de la provincia, y el Sistema Provincial de Tele Educación (SIPTED) y se enmarca dentro del programa Forjarse de Nación. Es una propuesta orientada a la formación con perspectiva de género y derechos humanos, que respeta la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y afirma que todas las personas tienen derecho a tener igualdad de oportunidades. 

Además, tiene como objetivo generar espacios de contención y desarrollo de habilidades, trabajar sobre el proyecto de Vida y promover la educación como herramienta de empoderamiento. Este núcleo de formación estará coordinado por una persona trans.

Las clases tendrán la modalidad abierta, semipresencial y virtual. Quienes accedan al servicio de educación primaria y secundaria podrán organizar sus estudios según sus posibilidades personales y laborales y contar con un espacio virtual de acompañamiento en las tareas pedagógicas. Además, al ser semipresencial, cada docente destinará cuatro horas semanales para atender las consultas, por lo que resulta importante concurrir a los núcleos para tutorías y evaluaciones.

Ante la situación actual y el periodo de cuarentena por la pandemia COVID19, decretado por el gobierno nacional, la capacitación comenzará de manera online con temas vinculados a las aptitudes y competencias necesarias para la inserción en el mundo laboral. El curso comenzará de manera virtual el 6 de abril. Los interesados deberán realizar su pre-inscripción en: https://forms.gle/WaNjBaHLG4rUXDNB9

Si bien la iniciativa se orienta a incluir a la comunidad trans, no es excluyente, es decir, cualquier ciudadano, ciudadana o residente en la provincia que desee terminar sus estudios podrá hacerlo. La duración de la formación se estima en dos años y los requisitos son: tener 18 años cumplidos, presentar fotocopia del DNI (1° y 2°hoja) y fotocopia de la partida de nacimiento legalizada. En caso de iniciar la formación secundaria, se deberá presentar además el certificado oficial de finalización de estudios primarios o certificado de pase analítico legalizado por el Consejo General de Educación. La documentación podrá ser presentada una vez finalizada la cuarentena. Para mayor información, comunicarse al teléfono: 3764-670606, de lunes a viernes, de 7:00 a 12:00 horas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin