Comienzan las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul

Compartí esta noticia !

Las negociaciones entre la delegación rusa y la ucraniana comenzaron este martes en Estambul, con un pedido del presidente turco Recep Tayyip Erdogan a que “pongan fin a la tragedia”, en el marco de la guerra entre las dos exrepúblicas soviéticas, que hoy entró en su trigésimo cuarto día.

El diálogo en el palacio de Dolmabahçe comenzó poco después de las 10.30 hora local (4.30 en la Argentina), informó la agencia oficial turca Anadolu, citada por AFP.

Los negociadores fueron recibidos antes por el presidente anfitrión, quien les pidió que “pongan fin a la tragedia” de la ofensiva rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero.

Las negociaciones intentan frenar una guerra que ha dejado cerca de 20.000 muertos -según cifras extraoficiales originadas en estimaciones de uno y otro bando en pugna- y ha obligado a 10 millones de personas a dejar su hogar.

Las conversaciones se desarrollan en el palacio de Dolmabahçe que fue la última residencia en el Bósforo de los sultanes y también fue la última sede administrativa del Imperio otomano, y donde hay ahora oficinas de la presidencia turca.

“Ambas partes tienen preocupaciones legítimas, es posible llegar a una solución que sea aceptable para la comunidad internacional”, dijo el jefe de Estado turco al iniciar el diálogo.

Erdogan indicó que depende de ambas partes “poner fin a esta tragedia” porque “la prolongación del conflicto no interesa a nadie”.

“El mundo entero espera buenas noticias”, instó a los negociadores.

A juicio del mandatario turco, “es hora de que las negociaciones den resultados”. “En Turquía lo deseamos sinceramente y estamos dispuestos a hacer nuestro aporte”, dijo.

Erdogan reiteró la oferta de organizar en Turquía una cumbre de los presidentes de Rusia y Ucrania, reportó la agencia de noticias rusa Sputnik.

“Estas negociaciones (de hoy) podrían contribuir a una cumbre entre Rusia y Ucrania. Turquía esta dispuesta a acoger tal encuentro”, reafirmó.

El mandatario turco advirtió que su agenda no le permite quedarse en Estambul mientras duran las negociaciones, pero aseguró que las delegaciones podrán contar con la asistencia del titular de Exteriores, Mevlut Cavusoglu.

“Salgo a Uzbekistán, pero dejo en Estambul a mi canciller que va a proporcionar ayuda si es necesario”, dijo.

Los equipos negociadores de Moscú y Kiev celebraron varias rondas de consultas presenciales en el territorio de Bielorrusia a fines de febrero y en las primeras fechas de marzo, tras lo cual siguieron negociando por videoconferencia.

La reunión presencial de este martes es fruto de un acuerdo que Erdogan logró el domingo en una charla telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

El oligarca ruso Roman Abramovich -que ha intentado situarse como un negociador entre Moscú y Kiev- también estaba presente, según una foto difundida por la presidencia turca.

Tras una reunión en la capital ucraniana en marzo, el multimillonario, que desde la semana pasada tiene dos yates atracados en las costas turcas, mostró indicios de que podría haber sido envenenado. Otra foto de la agencia rusa Ria Novosti muestra a Abramovich junto a Erdogan y al canciller turco.

Turquía acogió el 10 de marzo en Antalya, en el sur del país, una reunión entre los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Ucrania.

Sin embargo, ese encuentro no condujo ni a un alto el fuego ni a ningún avance significativo.

Turquía, que comparte costas en el mar Negro con los dos países beligerantes, ha realizado gestiones desde el inicio de la crisis para mantener vínculos fluidos con las dos partes y se ha esforzado para mediar en el conflicto.

Ankara es un aliado tradicional de Kiev y le ha entregado al país los drones Bayraktar, que Ucrania ha desplegado en el conflicto.

Por otro lado, también busca tener buenas relaciones con Rusia, ya que depende fuertemente de las importaciones de gas y de los ingresos por el turismo.

Turquía también se implicó, junto a Francia y Grecia, en la negociación de una evacuación humanitaria de los miles de civiles atrapados en el puerto ucraniano de Mariupol, bajo un duro asedio de los rusos.

Compartí esta noticia !

Vuelven las negociaciones y Ucrania adelantó que aceptaría pedidos de Rusia pero exige su retiro

Compartí esta noticia !

– El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que está dispuesto a aceptar al menos dos de las condiciones impuestas por Rusia en las negociaciones pero al mismo tiempo exigió que las tropas rusas se retiren de su país, al que invadieron el 24 de febrero pasado, para debatir otros temas. El mandatario aceptaría la neutralidad entre Rusia y Occidente y el respeto al idioma ruso dentro del país, pero exige el retiro de las tropas rusas para negociar la situación de las regiones ucranianas disputadas por Rusia (Donbass y Crimea). Sobre la neutralidad aclaró que no quiere “que sea otro documento al estilo del Memorando de Budapest”. Lo dijo en una entrevista con periodistas rusos, divulgada por el gobierno ucraniano y censurada en Rusia.

– En otras declaraciones, Zelenski subió el tono de sus críticas a Occidente y lo acusó de falta de coraje para ayudar a su país ante la invasión rusa, al volver a reclamar que se le envíen aviones y tanques. Dijo que los “defensores de Ucrania” saben que no pueden “desbloquear” Mariupol -la ciudad que mayor asedio ruso sufre desde hace cuatro semanas- sin “la cantidad necesaria de tanques, otros blindados y aviones”.

– Los presidentes de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y de Rusia, Vladimir Putin, “acordaron celebrar la próxima ronda de negociaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana en Estambul”, anunció la Presidencia turca, sin precisar la fecha. Más temprano, delegados de Ucrania y Rusia también confirmaron que reanudarán esta semana el diálogo de manera presencial, pero con versiones diferentes con respecto al día en que se concretará: Ucrania dijo que sería “del 28 (mañana) al 30 de marzo”, y Rusia, que sería el martes y el miércoles.

– Mariupol recibió bombardeos que mataron a “miles” de personas y dañaron el 90% de las casas desde que el Ejército ruso la puso bajo sitio, dijo su alcalde, Vadim Boichenko, quien afirmó que la tarea de Rusia es “borrar la ciudad de la faz de la Tierra”.

– Se acordaron dos corredores humanitarios desde Mariupol, anunció la ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados de Ucrania, Iryna Vereshchuk.

– En el Donbass, en el este de Ucrania, el líder separatista de Lugansk -una provincia en la que se habla ruso-, Leonid Pasechnik, abrió la puerta a celebrar “en un futuro cercano” un referendo para que su región se incorpore a Rusia.

– El Ministerio de Defensa ruso dijo que atacó con misiles de largo alcance instalaciones militares en la ciudad ucraniana de Lviv cerca de la frontera con Polonia y agregó que otros misiles destruyeron un depósito de misiles antiaéreos en Plesetske, al oeste de Kiev, la capital ucraniana.

– La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, alertó que las tensiones económicas globales causadas por la invasión rusa de Ucrania podría provocar convulsiones sociales en Medio Oriente, como en la llamada Primavera Árabe de 2011, y otras regiones del mundo.

– Desde el inicio de la invasión rusa, ya son más de 3,8 millones los ucranianos que se refugiaron en otros países, y de los cuales 2,2 millones llegaron a Polonia, el país que más refugiados recibió, informó hoy el organismo de la ONU para los refugiados (Acnur).

Compartí esta noticia !

Producción e impuestos en Argentina: ¿En qué afecta la guerra Ucrania-Rusia?

Compartí esta noticia !

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) publicó su índice trimestral sobre cuánto de la renta agrícola queda en manos estatales. Con respecto al trimestre pasado, el número creció 1,7 puntos porcentuales (63,2% en diciembre 2021) y arroja una participación de 64,9% para el promedio ponderado por cultivos. “¿Qué significa? Que por cada $100 de renta que genera una hectárea, $64,90 se va en impuestos”, explica Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

 “Aún con la importante suba de precios, pesaron más los menores rindes esperados como consecuencia de la sequía, los mayores costos de producción y el atraso del dólar oficial respecto a la inflación, por esto la suba del índice en relación al índice pasado”, completa Pisani Claro.

“Un tema que enciende la alarma son los fertilizantes: el precio de los compuestos como la UREA se incrementó 170% y el PDA 155% en los últimos 15 meses en dólares. Sin embargo, más allá del precio, lo que más inquieta es el abastecimiento debido a la guerra de Rusia y Ucrania. Rusia es el segundo exportador mundial de fertilizantes nitrogenados, en 2020 representó el 17% de las exportaciones a nivel mundial”, advierte Natalia Ariño, economista FADA.

Otra preocupación se da en torno a los impuestos a las exportaciones (DEX) y la soja. La suba a los subproductos como el aceite y la harina de soja va a hacer que baje el poder de compra de la industria en USD 15 por tonelada, por lo que el precio pagado al productor será menor”, completa Ariño.

El informe también analiza los cultivos uno por uno y muestra que la participación del Estado en la soja es del 69,9%, maíz 56,1%, trigo 58,5% y girasol 56,2%.

¿Por qué subió el índice? 

No tiene que ver con los impuestos de manera directa, sino que se relaciona con los efectos de la sequía que redujeron los rendimientos de soja, maíz y girasol y la suba de costos. “Al tener rindes menores (menos toneladas por hectárea), la producción es menor, por lo cual hay menos ingresos por hectárea. Esto hace subir el índice por la participación relativa de los impuestos sobre esta renta”, comenta Pisani Claro.

“Por otro lado, los costos de producción incrementaron su participación. El costo de la cosecha, por ejemplo, se incrementó un 68,4% en pesos en los últimos 12 meses, mientras que el tipo de cambio oficial sólo subió 19,3%. Esto significa, que el costo de la cosecha se incrementó un 41,2% en dólares, más de lo que subieron los precios internacionales de los granos. En los fletes es incluso peor, aumentaron un 47,5% en dólares en el último año”, agrega la especialista.

Últimas medidas del gobierno: Cambios en los Impuestos a las Exportaciones (DEX)

En relación a las medidas anunciadas por el gobierno, la suba de los derechos de exportación del 31% al 33% al aceite y harina de soja impactarán en los números del productor, no a través de un incremento de los impuestos, ya que el grano tiene un DEX del 33%, sino a través de un menor precio percibido por la soja. “Con la suba de la alícuota a los subproductos, la industria tendrá menor poder de compra, por lo que podrá pagar menos por el grano. La baja estimada en el poder de compra es de USD 15 por toneladas. Así, es de esperar que, en promedio, el precio pagado al productor baje alrededor de este número”, revela la economista.

¿Es posible un desabastecimiento de fertilizantes?

Si bien en los últimos 12 meses los aumentos de costos de los fitosanitarios han sido extraordinarios, con productos que subieron 50% y 60%, y los glifosatos entre 140% y 180% en dólares, el tema que más preocupa son los fertilizantes. El precio de la UREA se incrementó 170% y PDA 155% en los últimos 15 meses en dólares. 

Más allá del precio, inquieta el posible desabastecimiento de fertilizantes por la guerra de Rusia y Ucrania. La agricultura es muy dependiente de las importaciones de fertilizantes. Esto genera alguna preocupación para la siembra de trigo, que comienza en pocos meses, y la siembra de maíz que comienza a partir de septiembre. Si bien todos los cultivos requieren fertilizantes, estos son los dos que más demandan”, advierte Ariño. En 2020, Argentina importó el 61% de la oferta doméstica de fertilizantes nitrogenados y el 79% de los fosfatados.

Si bien sólo el 15% de las importaciones de nitrogenados proviene directamente de Rusia, hay varias complicaciones extra. Por un lado, Rusia es exportadora de insumos para producir distintos tipos de fertilizantes en otros países, lo que podría impactar en el suministro de esos otros países

Por otro lado, el costo de la UREA tiene como uno de sus principales costos el gas, cuyo precio internacional ha subido sustancialmente y también hay dudas por el abastecimiento. Por último, ante el problema mundial de abastecimiento de fertilizantes, otros países han restringido exportaciones para garantizar la demanda doméstica.

La combinación de estos factores genera temores a lo largo de la cadena agroindustrial sobre la provisión de fertilizantes a nivel global, pero del lado interno el Banco Central también deberá garantizar los dólares para estas importaciones que costarán más del doble que hace un año. Esto no debería ser problema teniendo en cuenta el nivel de dólares que genera el campo argentino, pero el cepo importador es fuerte”, explica Pisani Claro. 

Tipo de cambio atrasado

El informe indica que, en los últimos 12 meses, el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del 19,3%. En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en los últimos 12 meses cayó un 21,2%

“Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora”, afirma Ariño.

Si se analiza la estructura de costos según la moneda en la que están expresados, vemos que un 54% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados. Si se considera el costo de la tierra alcanza el 65%. 

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 58%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 64%.

¿Cómo se reparten los impuestos?

La participación del Estado está compuesta por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los nacionales no coparticipables representan el 68,8% del total que afronta una hectárea agrícola en Argentina. “Es el mayor nivel desde junio de 2019, momento en que FADA lo mide como parte de este informe”, agrega Ariño. Se componen principalmente por los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.

Las tributaciones nacionales coparticipables entre Nación y las provincias representan el 25%. Acá tenemos principalmente el impuesto a las ganancias y los saldos técnicos de IVA.

Las provincias reciben parte del 25% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. Así, los impuestos provinciales representan el 5,6% de los totales.

Los municipales representan el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional.

“La vigencia de los derechos de exportación impacta de manera negativa sobre el federalismo por tres vías. La primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; la segunda, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la existencia de derechos de exportación”, comenta Pisani Claro.  

Índices provinciales

En cuanto a los índices provinciales, Córdoba registra un 64,6%, Buenos Aires 62,7%, Santa Fe 62,2%, La Pampa 64,7%, Entre Ríos 68,3% y San Luis 64%.  Los impuestos provinciales presentan divergencias. En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos con diferentes alícuotas; y en Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.

Compartí esta noticia !

Kiev espera bajo toque de queda el asalto ruso y la situación es más crítica en Mariupol y Jerson

Compartí esta noticia !

Kiev se prepara para un inminente ataque de las fuerzas rusas con un toque de queda y más barricadas, mientras la situación en otras ciudades como Mariupol y Jerson es cada vez más crítica por la falta de alimentos y medicamentos, de acuerdo a las denuncias del gobierno ucraniano.

La capital se prepara desde hace días para el asalto ruso desde el noroeste y el este de la ciudad, por lo que las autoridades decretaron un nuevo toque de queda de 36 horas que regirá hasta el miércoles por la mañana.

Sacos de arena para bloquear algunos accesos, sirenas antiaéreas y detonaciones en la lejanía forman parte ya del panorama de la urbe, vaciada con gran parte de sus 3,5 millones de habitantes desplazados por la invasión iniciada el 24 de febrero pasado.

Todos los comercios se encuentran cerrados cumpliendo con el toque de queda, el tercero desde el inicio de la guerra, y la orden es todo el mundo en casa y bajar a los “refugios en cuanto las sirenas empiecen a sonar”, según el alcalde y excampeón del mundo de boxeo Vitali Klitschko, citado por la agencia de noticias AFP.

Al menos una persona murió hoy en un ataque con drones contra un instituto científico de Kiev, este martes, indicaron fuentes oficiales.

Los rescatistas militares extrajeron un cuerpo cubierto con una lona de plástico del edificio de siete pisos que alberga el Instituto de Materiales Superduros, en el noroeste de la capital.

La situación es peor desde hace semanas en Mariupol, en el sureste, donde unas 350.000 personas están atrapadas sin agua ni electricidad.

La ciudad es una plaza clave porque le serviría a Rusia de puente entre las fuerzas en Crimea y los territorios controlados por Moscú en el norte y este.

Desde hace días hay corredores humanitarios para intentar evacuar a la población sitiada, pero la situación sigue siendo desesperante y la localidad fue descripta por Human Rights Watch como “un infierno helado lleno de cadáveres y edificios destruidos”.

Dos “bombas superpotentes” cayeron en la ciudad, indicaron las autoridades locales, sin aportar ningún balance inmediato.

De acuerdo al gobierno ucraniano, el panorama también es crítico en Jerson, al sur del país y ocupada por soldados rusos, donde cerca de 300.000 personas están por quedarse sin comida y medicamentos.

“La situación humanitaria se está deteriorando rápidamente. La ciudad carece críticamente de alimentos y suministros médicos debido al asedio. Los recién nacidos, que carecen de productos de nutrición e higiene infantil, y los pacientes graves constituyen la población de especial riesgo”, señaló en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano.

Naciones Unidas informó que tiene ya confirmada la muerte de 953 civiles desde el inicio de la guerra, 78 de ellos niños, si bien la cifra real sería “considerablemente mayor” por el retraso en la verificación y por la falta de datos de zonas clave como Mariupol.

Por otra parte, más de 3,5 millones de personas huyeron de Ucrania desde la invasión, de acuerdo a cifras de la agencia de refugiados de la ONU para los refugiados (Acnur), en un éxodo que amenaza con convertirse en la peor crisis de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Pese a este escenario y al incesante bombardeo ruso, la lectura de Estados Unidos es que Ucrania comenzó a recuperar terreno en algunas áreas del campo de batalla.

Así lo informó en declaraciones a la cadena de noticias CNN el vocero del Pentágono, John Kirby, quien destacó que la resistencia ucraniana, respaldada por millones de dólares concedidos en ayuda militar por potencias occidentales, ha sido inesperadamente feroz, y ahora los ucranianos están reposicionándose “en algunos lugares y en ocasiones a la ofensiva”.

El posible uso de armas nucleares es un fantasma que se agita desde el inicio del conflicto y la respuesta hoy de Rusia no acalló las alarmas: el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó que solo se utilizarán en caso de una “amenaza a la existencia” del país.

“Tenemos un concepto de la seguridad nacional que es de dominio público y se pueden leer todas las razones por las que podrían utilizarse las armas nucleares. O sea, si existe una amenaza para la existencia del país, entonces pueden usarse, de acuerdo con nuestro concepto”, dijo el vocero en una entrevista con la cadena CNN.

En el campo diplomático, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo hoy que ve “elementos de progreso” en temas clave en el conflicto y cree que hay “suficiente sobre la mesa” para cesar las hostilidades.

“A partir de mi contacto con varios actores, están apareciendo elementos de progreso diplomático en varios temas clave. Hay suficiente sobre la mesa para cesar las hostilidades, ahora y negociar seriamente”, dijo Guterres, citado por la agencia de noticias Sputnik.

Uno de los actores que se ofreció como mediador es el papa Francisco, que hoy se comunicó con teléfono con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para abordar la situación en el país.

“Nuevo visible gesto de apoyo del papa Francisco: hace pocos minutos el Papa ha llamado al presidente Zelenski y mantuvieron una conversación muy prometedora”, aseguró en su cuenta de Twitter el embajador de Ucrania ante la Santa Sede, Andriy Yurash.

El vocero papal Matteo Bruni confirmó la llamada ante una consulta de medios acreditados en el Vaticano, entre ellos Télam, pero rechazó revelar detalles del contenido.

Zelenski también habló ante el Parlamento italiano en un mensaje en el que pidió sanciones más contundentes contra los empresarios rusos que pasan sus vacaciones en Italia, advirtió sobre la escasez de alimentos y la crisis migratoria que puede desatar la guerra y aseguró que el “objetivo final” del Kremlin es Europa.

“No sean el lugar de vacaciones para esas personas”, lanzó el mandatario a los parlamentarios por videoconferencia, al recordar que la península es uno de los destinos de la oligarquía rusa, que posee mansiones de lujo en algunas de las localidades más bellas del país, desde Toscana hasta la isla de Cerdeña.

“Debemos congelar sus propiedades, sus cuentas, sus yates, desde la nave ‘Scheherezade’ hasta la más pequeña. Debemos congelar los activos de todos aquellos que tienen en Rusia el poder de tomar decisiones”, clamó.

Estados Unidos y sus aliados europeos anunciarán el jueves más sanciones contra Rusia y el endurecimiento de las medidas ya adoptadas por la invasión, que ese día cumple un mes, adelantó el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan.

Estas medidas se anunciarán en el marco de la visita que el presidente estadounidense, Joe Biden, realizará a Europa. El jueves, el mandatario participará en una cumbre extraordinaria de la OTAN y en una reunión del G7 en Bruselas, mientras que el viernes visitará Polonia.

Ante esto, Moscú anunció la creación de un centro operativo para la lucha contra las sanciones que le impone buena parte del mundo.

“La ola de sanciones que estamos viviendo ahora es la más sistemática, la más profunda. Estamos analizando qué ámbitos de la actividad conjunta de la industria de defensa y el Ministerio de Defensa resultarán afectados. Con este fin, en el marco del Servicio fue creado un centro operativo”, anunció el director adjunto del Servicio, Mijaíl Babich, ante el parlamento ruso.

Compartí esta noticia !

Zelenski dice que si Putin acepta dialogar, está dispuesto a tocar todos los tema

Compartí esta noticia !

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, volvió a hacer un llamamiento público a su par ruso, Vladimir Putin, para que acepte un diálogo cara a cara que incluya todos los temas que sean necesarios para alcanzar al menos el fin parcial de la guerra.

Zelenski reconoció a periodistas ucranianos en una entrevista publicada ayer por la Compañía Nacional de Radiodifusión Pública de Ucrania, también conocida como Suspilne, que las negociaciones han tenido pocos avances, por lo que urgió a Putin a celebrar una charla cara a cara abierta a todos los temas.

A horas de que la invasión rusa entrara hoy en la jornada vigésimo séptima, el líder ucaniano insistió en que una reunión con Putin, “en cualquier formato”, es crucial para terminar con la guerra.

“Si tengo esta oportunidad y Rusia tiene el deseo, podríamos abordar todas las cuestiones”, dijo Zelenski, de acuerdo con la agencia de noticias AFP.

“¿Resolveríamos todo allí? No, pero existe la posibilidad de que podamos parcialmente al menos detener la guerra”, agregó.

Zelenski dijo que estaría dispuesto a discutir sobre la península de Crimea, ocupada por Rusia, y las provincias separatistas rusoparlantes de la región del Donbass (Donetsk y Lugansk, limítrofes con Rusia), aunque insistió en que deben ser devueltas a Ucrania.

“En el primer encuentro con el presidente de Rusia, estoy listo para abordar estos temas”, declaró, tras indicar que cualquier acuerdo sobre cambios “históricos” serían sometidos a un referendo nacional.

“Esta es una historia muy difícil para todos (…) y para encontrar una salida debemos tomar este primer paso sobre el cual hablé: garantías de seguridad, el fin de la guerra”, puntualizó.

Insistió en que Ucrania “ya entendió” que no puede unirse a la OTAN, pero agregó que sus compatriotas no pueden simplemente “entregar” la capital o las ciudades de Jarkov y Mariupol, un puerto fuertemente bombardeado.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin