Ucrania rechazó el ultimátum ruso para entregar Mariupol

Compartí esta noticia !

Ucrania rechazó hoy el ultimátum ruso para entregar la asediada ciudad portuaria de Mariupol, informaron las autoridades.

La viceprimera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk, rechazó el ultimátum ruso y exigió a Moscú abrir corredores humanitarios para facilitar la salida de unas 350.000 personas atrapadas en la devastada ciudad, donde hay marcada escasez de alimentos y medicamentos.

“No se puede hablar de entregar armas. Ya informamos de esto a la parte rusa”, declaró Vereshchuk al diario Ukrainska Pravda, reportó la agencia de noticias AFP.

“Es una manipulación deliberada y una auténtica toma de rehenes”, añadió.

El alcalde de Mariupol, Piotr Andryushchenko, también rechazó la oferta en una publicación de Facebook, según la agencia de noticias Interfax Ucrania.

El Ministerio de Defensa ruso dijo que las autoridades de Mariupol podrían enfrentarse a un tribunal militar si se ponen del lado de lo que describió como “bandidos” y “nacionalistas”, informó la agencia de noticias estatal rusa RIA Novosti.

Los intentos anteriores de evacuar a los residentes civiles de Mariupol y otras ciudades ucranianas han fracasado o solo han tenido éxito en parte, y los bombardeos continúan mientras los civiles intentan huir.

Antes de la última oferta, un ataque aéreo ruso golpeó la escuela donde se habían refugiado unos 400 civiles y no estaba claro cuántas víctimas hubo, dijo el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un discurso en video este lunes a primera hora.

“Están bajo los escombros y no sabemos cuántos de ellos han sobrevivido”, dijo.

Rusia dio anoche un ultimátum a las autoridades ucranianas para que las fuerzas de Mariupol se rindieran antes de las 5 (la medianoche en la Argentina).

“Llamamos a las unidades de las fuerzas armadas de Ucrania, batallones de defensa territorial y mercenarios extranjeros a detener las hostilidades, deponer sus armas”, dijo Mijail Mizintsev, jefe del Centro Nacional de Control de Defensa de Rusia.

Mariupol, un puerto estratégico en el sureste, ha sido uno de los principales blancos de los ataques rusos. La ciudad es una conexión entre las fuerzas rusas en la península de Crimea y los territorios bajo control ruso en el norte y este de Ucrania.

Mariupol ha sufrido intensos bombardeos rusos desde el inicio de la invasión, hace 26 días.

Sin embargo, desde la vecina provincia de Donetsk, de comunidad rusoparlante que se declaró república independiente de Ucrania con apoyo del Kremlin y desde la invasión está prácticamente en todo su territorio en manos de las fuerzas rusas, se informó que en las últimas 24 horas un total de 466 personas, incluidos 89 niños, fueron evacuadas de Mariupol a su localidad de Bezimennoe.

“En las últimas 24 horas, desde las 8 del 20 de marzo hasta las 8 del 21 de marzo, 466 personas, incluidos 89 niños, fueron evacuadas de Mariupol a Bezimennoe del distrito de Novoazov”, en Donetsk, comunicaron autoridades locales en su canal de Telegram, según recogió la agencia de noticias rusa Sputnik, que denomina a esta provincia como República Popular de Donetsk (RPD) luego de que el presidente Vladimir Putin así la declarara por ley.

En principio los evacuados fueron trasladados a un centro de asistencia instalado por el Ministerio de Situaciones de Emergencia de la provincia, añadió el reporte.

El autodenominado líder de la RPD, Denís Pushilin, confirmó hoy por la mañana que la evacuación de la población continúa.

“Los militares, voluntarios, ayudan a los civiles a llegar a los puestos adicionales, de los que las personas pueden trasladarse a un lugar seguro”, dijo Pushilin.

Alrededor de 3,4 millones de ucranianos buscaron refugio en los países vecinos, a lo que se suman unos 6,5 millones de desplazados dentro de Ucrania.

El 24 de febrero último Rusia lanzó una invasión militar a Ucrania bajo la justificación de que el gobierno de Zelenski venía cometiendo crímenes en Donetsk y en Lugansk, la otra provincia rusoparlante que se autoproclamó independiente, emplazadas en la región del Donbass .

Ambas venían sosteniendo un conflicto armado con las autoridades ucranianas a partir de que el gobierno de Kiev incumplió con los acuerdos firmados en Minsk, Bielorrusia, en 2014 y 2015, según los cuales debía garantizarles autonomía regional y el aprendizaje escolar del idioma ruso, entre otras cuestiones.

Desde 2015 a fines de 2021 la ONU tenía registrados unos 14.000 muertos a causa de este conflicto.

Ucrania, en cambio, adjudica la invasión a la intención de Rusia de querer aniquilar su identidad cultural y destituir a Zelenski para promover en su lugar a un dirigente cercano a Moscú.

Compartí esta noticia !

La central nuclear de Chernobil inició su primera rotación de personal ucraniano en casi un mes

Compartí esta noticia !

La central nuclear de Chernobil inició su primera rotación de personal desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, hace 26 días, anunció hoy el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

“Ucrania informó al OIEA que alrededor de la mitad del personal finalmente pudo regresar a casa después de trabajar en el sitio controlado por Rusia durante casi cuatro semanas”, anunció anoche el director general del organismo, el argentino Rafael Grossi, en un comunicado.

Las fuerzas rusas tomaron control de la central el 24 de febrero, y más de un centenar de técnicos ucranianos que terminaban su servicio nocturno continuaron realizando operaciones cotidianas en el sitio, que guarda desechos radiactivos desde la catástrofe nuclear de 1986, la peor de la historia, reseñó la agencia de noticias AFP.

Antes de la rotación, el mismo equipo de trabajo estuvo en la central desde la víspera de la entrada de tropas rusas a la zona, lo cual “pone en peligro” uno de los “pilares” de la seguridad nuclear, a saber, que el personal pueda tomar decisiones sin presión externa.

El OIEA aún no recibe la transmisión de datos a distancia de su sistema de vigilancia de Chernobil, aunque tales datos sí le son transferidos desde otras centrales nucleares de Ucrania.

Compartí esta noticia !

“Es tiempo de reunirnos”, pide Zelenski a Rusia

Compartí esta noticia !

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, hizo hoy un nuevo llamado a Rusia para hablar de “paz y seguridad”.

“Es tiempo de reunirnos. Es tiempo de discutir. Es tiempo de restaurar la integridad territorial y la justicia para Ucrania”, dijo en un nuevo video subido a la red social Facebook.

Zelenski consideró que “las negociaciones sobre la paz y la seguridad para Ucrania son la única oportunidad para Rusia de minimizar los daños causados por sus propios errores”.

No obstante, advirtió que, “de otra forma, las pérdidas para Rusia serán tales que harán falta varias negociaciones para que se recupere”, informó la agencia de noticias AFP.

Rusia y Ucrania llevaron a cabo varias rondas de negociaciones desde la invasión ordenada por el Kremlin el pasado 24 de febrero, a pesar de lo cual no han cesado los bombardeos sobre diferentes ciudades de Ucrania.

El estatus neutral de Ucrania y su no adhesión a la OTAN son temas en los que las posturas de Moscú y Kiev se acercaron “al máximo” durante las negociaciones, según declaró hoy el jefe de la delegación de Rusia, Vladímir Medinski.

El representante del Kremlin añadió no obstante que existen “matices” relacionados con las garantías de seguridad que exige Ucrania y explicó que se trata de cuestiones relacionadas “con las garantías de seguridad que recibe Ucrania además de las existentes, en caso de que renuncie a unirse a la Alianza” Atlántica.

El 24 de febrero pasado, Rusia lanzó una ofensiva militar en Ucrania bajo la justificación de que el Gobierno de Kiev venía cometiendo crímenes contra los habitantes de dos provincias rusoparlantes en la región del Donbass a las que, previamente, Moscú había reconocido como Estados independientes.

Compartí esta noticia !

Rusia admite “progresos” en las negociaciones de paz con Ucrania

Compartí esta noticia !

Las delegaciones de Rusia y Ucrania lograron avances en sus negociaciones de paz en el marco de la invasión rusa a su país vecino, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova.

“Paralelamente a la operación militar especial, también se están llevando a cabo negociaciones con la parte ucraniana para poner fin cuanto antes al derramamiento de sangre sin sentido y a la resistencia de las fuerzas armadas ucranianas (…) Se han hecho algunos progresos”, dijo Zajarova, citada por las agencias de noticias AFP y Sputnik.

Los objetivos de Rusia “no incluyen la ocupación de Ucrania, la destrucción de su Estado o el derrocamiento del gobierno actual”, aseguró la funcionaria rusa, y reiteró que el ataque militar no tenía como objetivo a la población civil.

Las tropas rusas entraron en Ucrania hace 14 días, lapso en el que al menos dos millones de personas abandonaron el país con destino a las naciones limítrofes,

A su vez, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que “Rusia mantiene su interés en continuar las negociaciones”.

“La posición rusa es muy clara, fue formulada y presentada a los negociadores ucranianos. Estamos interesados ​​en celebrar nuevas rondas tan pronto como los negociadores ucranianos estén listos para hacerlo”, dijo Peskov ante la prensa.

Compartí esta noticia !

El Gobierno dispuso, a través de Interior, otorgar visas humanitarias para ciudadanos ucranianos

Compartí esta noticia !

La Dirección Nacional de Migraciones (DNM), organismo dependiente del Ministerio del Interior, dictó una Disposición que autoriza el ingreso y la permanencia por razones humanitarias a la Argentina a ciudadanos ucranianos y sus familiares directos, independientemente de su nacionalidad, como respuesta a la crisis ocasionada por el conflicto bélico que atraviesa ese país.

La medida adoptada por el organismo dependiente de la cartera de Interior que conduce Wado de Pedro se enmarca en las políticas de protección de los derechos humanos que lleva adelante Argentina y apunta a facilitar y garantizar la reunificación familiar de los ciudadanos ucranianos. 

La disposición de la DNM, a cargo de Florencia Carignano, otorga el estatus de protección temporal para garantizar el ingreso y permanencia en el país de ucranianos y familiares directos, con un plazo de permanencia de hasta 3 años en nuestro país. Vencido ese plazo, los beneficiarios pueden solicitar y acceder a la residencia definitiva en nuestro país.

Este visado se enmarca en Ley de Migraciones 25.871, y puntualmente en su artículo 23 inciso M, que considera residentes temporarios por razones humanitarias a todos aquellos que ingresen invocando “razones que justifiquen a juicio de la Dirección Nacional de Migraciones un tratamiento especial”.

Desde la DNM destacaron que la medida tiene por objeto brindar protección a aquellas personas que, no siendo refugiadas o asiladas, momentáneamente no pueden permanecer o retornar a su país, al tiempo que las personas beneficiadas estarán eximidas del pago de las tasas migratorias atendiendo la crisis que atraviesa Ucrania.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin