La desconexión de Davos

Compartí esta noticia !

Escribe Deodat Maharaj / Inter Press Service – «Era el mejor de los tiempos; era el peor de los tiempos». Esa sentencia de Charles Dickens tiene hoy más vigencia que nunca.

Los ricos y poderosos se reúnen de nuevo en enero en el glamuroso Davos, en un encuentro al que solo se puede acceder por invitación. A este enclave del este de Suiza, el más elevado de Los Alpes, llegan en aviones fletados y jets privados para hablar de nuestro calentamiento climático, entre otras preocupaciones globales.

Los superricos, políticos y famosos se reúnen en la cita anual del Foro Económico Mundial, entre el 20 y el 24 de este mes, en un momento en el que la desigualdad mundial es máxima. El año pasado se produjo un crecimiento fenomenal de la riqueza en las principales economías, con valoraciones de al menos ocho empresas que superaron la marca del billón (millón de millones) de dólares.

Por otro lado, los marginados apenas pueden ganarse la vida y están preocupados por saber de dónde vendrá su próxima comida. En el mundo, 733 millones de personas pasan hambre y 2330 millones sufren inseguridad alimentaria. La situación es más grave en el grupo de los 44 Países Menos Adelantados (PMA).

Según los datos, está empeorando para las personas que viven en los países más pobres y vulnerables.

Según Oxfam, el 1 % más rico posee casi la mitad de la riqueza mundial, mientras que los más pobres solo poseen 0,75 %. Además de la desigualdad, aumentan las tensiones geopolíticas y las amenazas externas, entre ellas el cambio climático. Al mismo tiempo, las perspectivas económicas mundiales siguen siendo moderadas.

El tema de en el Foro de Davos para 2025, «Colaboración para la Era inteligente», es especialmente oportuno para los países ricos, ya que cosechan ricos dividendos gracias a los rápidos avances tecnológicos.

Del mismo modo, el tema tiene un profundo significado para los habitantes de los PMA, donde las tecnologías nuevas y pertinentes pueden alterar permanentemente su trayectoria de desarrollo.

Sin embargo, solo 36% de sus ciudadanos tiene acceso a internet, y la infraestructura digital es deficiente. Así pues, si nos preocupamos por un mundo más igualitario, un primer paso necesario es centrarnos en la realidad de quienes viven con menos de 1,90 dólares al día.

En cuanto a las soluciones, la reunión de Davos debería buscar formas concretas y prácticas de ayudar a estos países con financiación y conocimientos técnicos para reducir esta alarmante brecha en la que los pobres no sólo se quedan atrás, sino que quedan completamente al margen.

La agenda de la cumbre esboza cinco prioridades y su justificación, todas ellas pertinentes para los PMA si se consigue reunir la voluntad, la financiación y la colaboración necesarias.

Reimaginar el crecimiento: El Foro Económico Mundial señala que la economía digital tiene potencial para representar hasta 70 % del nuevo valor generado a escala mundial en los próximos 10 años.

Este potencial y los consiguientes beneficios económicos residirán en su inmensa mayoría en los países más ricos. No obstante, la economía digital ofrece una oportunidad excepcional para que los países más pobres den un salto adelante en sus avances de desarrollo.

Con el apoyo de la transferencia de tecnología, la financiación y la creación de capacidades en los PMA, su trayectoria de desarrollo puede cambiar, creando nuevos puestos de trabajo y oportunidades para su población.

Industrias en la era inteligente: Este enfoque temático se centra invariablemente en las mayores empresas y economías del mundo. Sin embargo, es mucho lo que las grandes empresas pueden hacer para contribuir al crecimiento de una economía mundial en la que todos salgan beneficiados.

Compartir las mejores prácticas e invertir en los PMA son excelentes ejemplos de formas de promover una transición más equitativa hacia el futuro tecnológico.

Las empresas tienen un importante papel que desempeñar a la hora de potenciar la presencia de estos países en las cadenas de suministro mundiales. También pueden apoyar a las pequeñas y medianas empresas impulsando su capacidad productiva a nivel nacional.

Sin embargo, esto no ha ocurrido hasta ahora, y ha llegado el momento de cambiar el enfoque.

Invertir en las personas: A escala mundial, los sistemas educativos tienen dificultades para adaptarse a la rápida evolución de las tecnologías, y solo 54 % de los países cuentan con estándares de competencias digitales.

Sin embargo, en las naciones más pobres del mundo, 260 millones de personas en edad de cursar primaria y secundaria no asistirán a la escuela en 2020.

Mientras los PMA gasten más en el servicio de su deuda externa que en educación, esta terrible desigualdad no cambiará. Es fundamental utilizar tecnologías de bajo coste y gran impacto para crear capital humano en los PMA. Los países más ricos pueden hacer mucho en este ámbito crítico.

Salvaguardar el planeta: Grandes bolsones de los más pobres del mundo se mueren de hambre debido a los desastres inducidos por el clima y a la inseguridad alimentaria. Las medidas de financiación de la lucha contra el cambio climático son vitales para los PMA, que contribuyen con menos de 4 % de las emisiones mundiales pero soportan algunos de los impactos más graves del cambio climático.

Las tecnologías existentes, así como las nuevas y emergentes que pueden ayudar a predecir el cambio climático y gestionar las catástrofes, deben transferirse a quienes más lo necesitan. Y, por supuesto, el mundo desarrollado debe cumplir sus compromisos en materia de financiación de la acción por el clima.

Reconstruir la confianza: Se habla mucho de colaboración global y multilateralismo, en un momento de aumento de la desigualdad global y de creciente aislacionismo. Davos podría hacer bien en fomentar una mayor inclusividad y, al hacerlo, construir esta confianza y esperanza tan necesarias.

Quienes poseen una gran riqueza e influencia también tienen una gran responsabilidad. A menos que la cumbre anual del Foro Económico Mundial se centre en los más de 1000 millones de personas que viven en los países más pobres del mundo, seguirá siendo una cámara de eco para los privilegiados.

Un futuro global basado en la equidad, la prosperidad compartida y la resiliencia colectiva no sólo es posible, sino esencial para todos nosotros. Davos 2025 debe aprovechar la oportunidad para redefinirse como un verdadero foro para el progreso mundial.

Deodat Maharaj es director gerente del Banco de Tecnología de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados (PMA) y puede ser contactado en: deodat.maharaj@un.org

Compartí esta noticia !

Delia Flores participa en la Women Economic Forum en el panel sobre Mujeres al Mundo

Compartí esta noticia !

La presidente del Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas (GEMA) y representante argentina en el Women In Business del B20 durante el 2020, Delia Flores, participará el 10 diciembre del próximo Women Economic Forum (WEF), el evento global más relevante enfocado al empoderamiento de la mujer en materia de economía y finanzas, que este año se realizará por primera vez en Argentina, en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK).

El WEF se reúne anualmente en Nueva Delhi, India, y este año contará con más de 150 oradoras de la Argentina, Latinoamérica y otros continentes. Flores estará a cargo del panel dedicado a  «Mujeres al mundo de cara al nuevo milenio».

Entre las 9 y las 19, en tres sesiones simultáneas, destacadas figuras de la política argentina, como la primera Dama, Fabiola Yañez; los ministros de Educación, Nicolás Trotta, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens; la presidenta de AYSA, Malena Galmarini; las intendentas de Quilmes, Mayra Mendoza, de Moreno, Mariel Fernández, y la presidenta de la radio y la TV pública, Rosario Lufrano, participarán de otros paneles y debates.

Los temas más destacados de esta edición están vinculados al diseño de la economía con perspectiva de género; la importancia de la transparencia en la gestión pública y privada; la paridad en la política; la relevancia femenina en la ciencia y la tecnología; el protagonismo en la lucha contra el Covid 19, la lucha contra violencia de género y en temas como investigaciones judiciales, ciberseguridad y administración de empresas, banca y finanzas, entre otros tópicos.

El panel “Mujeres al mundo de cara al nuevo milenio” contará con la moderación de Flores y la presencia de líderes de los cuatro continentes, y una invitada internacional miembro del G20 de Arabia Saudita.

Otras destacadas participantes serán representantes feministas, periodistas, científicas, empresarias, emprendedoras, embajadoras, actrices, artistas plásticas, representantes del colectivo LGTQB+, mujeres líderes del fútbol, influencers y publicistas.

Entre ellas, la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Estera Mkrtumyan, Embajadora de la República de Armenia en Argentina; Sarai Bareman, Directora de Fútbol Femenino de la FIFA; Harbeen Arora, líder global del WEF, y la diputada Gisela Marziota, entre otras personalidades.

La participación en este evento marcará un hito respecto a las mujeres argentinas y dotará de alta visibilidad del empoderamiento alcanzado en distintos órdenes de la vida nacional.

La participación es libre y gratuita, Para inscribirse se debe ingresar en el link:  https://www.wefargentina2020.org/events/wef-argentina-2020

Compartí esta noticia !

Según un estudio de Harvard, hay relación entre tener hijas y tener más éxito en los negocios

Compartí esta noticia !

Un estudio de la Escuela de Negocios de Harvard difundido por el World Economic Forum (WEF) reveló que los inversores que tienen hijas mujeres tienen una tasa de rentabilidad hasta un 10% mayor que el promedio general.
A simple vista la relación parece difusa, pero el argumento es el siguiente: los inversores que tienen hijas son más propensos a incorporar mujeres en los equipos de trabajo, lo que aumenta la diversidad en las compañías y eso es lo que tiene un impacto directo en el Ratio Interno de Retorno (IRR, por sus siglas en inglés) en los negocios, publicó hoy el diario El Cronista.
De acuerdo a lo que plantea el estudio, si hay más mujeres en las casas puede haber más rentabilidad en las empresas.
De una muestra de 1270 fondos de inversión, los investigadores identificaron que los socios que tienen hijas fueron un 24% más propensos a contratar una mujer. El efecto relativo de tener un mayor promedio de hijas que de hijos también aumenta el éxito de los acuerdos alrededor de 2,88%; un 10% por encima del promedio de éxito del 28,7%. Esto a su vez se traslada en un incremento del 3,2% en el Radio Interno de Retorno, un 20% más del promedio de retorno del 14,1% de los fondos.
Paul A. Gompers y Sophie Q. Wang, los autores de la investigación, aseguran que el fuerte de su trabajo son “dos contribuciones importantes a la literatura sobre la diversidad” debido a su “novedoso diseño experimental”, indicó el matutino.

“En primer lugar, mostramos que tener hijas pueden reducir los sesgos de contratación contra las mujeres. Segundo, mostramos que los impactos exógenos a la diversidad de género conducen a aumentos económicos y estadísticamente significativos en el desempeño”, aseguran.
Compartí esta noticia !

Argentina entregará 1.000 becas a refugiados sirios para estudiar en universidades

Compartí esta noticia !

Argentina entregará 1.000 becas a refugiados sirios para que puedan estudiar en universidades del país, anunció el ministro de Educación, Esteban Bullrich, durante la reunión del Foro Económico Mundial que termina hoy en Buenos Aires.

La entrega de las becas se realizará en forma conjunta con la ONG Blue Rose Compass (BRC) y los ciudadanos sirios recibirán además una visa humanitaria en el marco del Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros afectados por el conflicto de la República Árabe de Siria, informó el Ministerio de Educación.

Dicho programa, también llamado ”Programa Siria”, comenzó en octubre de 2014 en respuesta a la grave crisis humanitaria que castiga a ese país y a la situación de emergencia y las necesidades de protección de la población civil.

Las becas de estudio consistirán en una suma de dinero mensual, un seguro médico y acceso a la educación de grado en universidades públicas nacionales.

El financiamiento provendrá del Estado Nacional, fuentes de cooperación internacional y del aporte de actores del sector privado.
El programa de becas se implementará de manera gradual y empezará con 20 becarios en 2017 para luego recibir a 196 por año durante un lustro.

Compartí esta noticia !

Para el FMI, en la Argentina “ya hay indicios” de la eficacia de las políticas del Gobierno de Macri

Compartí esta noticia !

El primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, afirmó que las políticas aplicadas por el Gobierno permiten prever “un repunte de la economía para este año y el próximo” y que la inflación continúe en baja.

 “En Argentina, las autoridades han puesto en marcha un conjunto de reformas muy necesarias y adecuadas para eliminar distorsiones y desequilibrios que afectan a toda la economía”, afirmó Lipton al participar en el World Economic Forum (WEF) Latinoamérica que cerrará hoy en Buenos Aires.

Para el directivo del organismo multilateral, las reformas “pueden ser complicadas y pueden demorar algún tiempo en rendir frutos, pero un esfuerzo continuo sentaría las bases para un crecimiento más vigoroso, sustentable e inclusivo”.

“Ya hay indicios de que las políticas están siendo eficaces. Para este año y el próximo prevemos un repunte de la economía, y que la inflación continúe disminuyendo”, aseguró Liopton en sus referencias a la situación económica en el país.

Durante la visita al país, Lipton mantuvo encuentros con funcionarios de gobiernos de América Latina y con representantes del sector privado y del ámbito académico.

En ese contexto, expresó que la región “continúa enfrentando un entorno complicado caracterizado por una desaceleración de la demanda externa, el fin del superciclo de las materias primas y una mayor incertidumbre en torno a las políticas en los países avanzados”.

“Sin embargo, se prevé que el crecimiento regional volverá a ser positivo este año tras haber sufrido una contracción en 2016, con perspectivas de que continuará repuntando gradualmente el próximo año”, consideró el directivo.

No obstante, los factores internos seguirán incidiendo de manera significativa en muchas economías, y en ese contexto advirtió que “los países deben seguir esforzándose por desarrollar su capacidad de resistencia, sobre todo realizando ajustes fiscales y calibrándolos según sea necesario, y permitiendo que los tipos de cambio fluctúen para amortiguar los shocks externos”.

“A más largo plazo, además de mantener la estabilidad macroeconómica, la región debe emprender esfuerzos para fomentar la competitividad y el crecimiento y garantizar que los beneficios puedan distribuirse de manera más amplia”, aseveró el subdirector del FMI.

Un programa de reforma de ese tipo comprende cerrar la brecha de infraestructura, reducir la desigualdad y la informalidad en el mercado laboral, mejorar los resultados de educación y promover la integración económica regional.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin