Pedido global por una prohibición mundial de plásticos de un solo uso considerados “dañinos e innecesarios”

Compartí esta noticia !

WWF, organización que Fundación Vida Silvestre Argentina representa en nuestro país, hace un llamado a los gobiernos para apoyar prohibiciones globales y eliminar de forma gradual los productos de plástico de un solo uso que son “más peligrosos e innecesarios“, como cubiertos descartables y microplásticos introducidos, entre otros. La solicitud se realiza antes de las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el tratado global de contaminación por plásticos, que se llevarán a cabo en París, del 29 de mayo al 2 de junio de 2023.

Esta solicitud sucede en el marco de una serie de nuevos reportes –solicitados por WWF y realizados por la consultora independiente Eunomia– que identifican los productos de plástico más dañinos que contaminan el ambiente, además de proponer medidas globales de control necesarias para eliminar, reducir o gestionar de manera segura estos plásticos. Se busca que estas medidas sean incluidas en el texto del tratado, que se publicará antes de la próxima ronda de conversaciones, en diciembre de 2023.

La investigación presenta soluciones sobre cómo abordar los desafíos más urgentes de la contaminación por plástico bajo el nuevo tratado global, dividiendo los productos plásticos en dos grupos: aquellos que pueden reducirse o eliminarse significativamente en el corto plazo (clase I) y los que actualmente no pueden eliminarse o reducirse de manera significativa, pero requieren medidas globales de control para promover el reciclaje y una gestión y disposición segura (clase II). El análisis divide los productos en categorías amplias según el riesgo de contaminación, lo que, de acuerdo con WWF, ayudará a una regulación efectiva a nivel global, en lugar de legislar sobre artículos de plástico individuales, lo cual puede ser complejo y dar paso a posibles vacíos regulatorios.

Reconociendo la relación compleja, interconectada y ampliamente extendida que la sociedad ha establecido con los plásticos, el análisis también considera las posibles consecuencias no deseadas de eliminar o reemplazar un determinado tipo de plástico en el ambiente, la salud y la sociedad. “Estamos atrapados en un sistema en el que producimos cantidades de plástico mucho mayores de lo que cualquier país puede manejar adecuadamente. Esto ha provocado una crisis de contaminación por plástico que afecta tanto al ambiente como a la sociedad”, dijo Marco Lambertini, enviado especial de WWF.

Agregó que “si no tomamos medidas ahora mismo, la situación solo empeorará. Si continuamos por este camino hasta el 2040, la producción mundial de plástico se duplicará, la cantidad de plástico que termina en nuestros océanos se triplicará y el volumen total de contaminación por plástico en nuestros océanos se cuadruplicará. No podemos permitir que esto suceda. La contaminación por plástico es un problema global que requiere una solución a nivel mundial. Los negociadores deben prestar atención a las recomendaciones de este informe y trabajar juntos para crear un tratado con reglas globales vinculantes, exhaustivas y específicas que puedan cambiar el rumbo de la crisis del plástico”.

Aunque el plástico es barato y versátil, con innumerables usos en muchas industrias, casi la mitad se utiliza para crear productos con una vida útil muy corta o que son de un solo uso – pero que pueden pasar cientos de años degradándose. Además, la mayoría de estos se utilizan en países con ingresos altos y medio-altos. Las investigaciones demuestran que, hasta el 2015, el 60% de todos los plásticos que han sido producidos ya habrán llegado al final de su vida útil y habrán sido desechados. A nivel mundial, menos del 10% de los productos plásticos se reciclan.

“América Latina y el Caribe han avanzado en la regulación de plásticos de alto riesgo, como en la prohibición o eliminación de productos de plástico de un solo uso; sin embargo, las regulaciones son fraccionadas y diversas, y no logran abordar los impactos transfronterizos a la escala necesaria para proteger la naturaleza, las personas y sus medios vida de la contaminación por plásticos”, señaló Roberto Troya, Director Regional para América Latina y el Caribe de WWF.

“No hay una razón lógica para seguir manteniendo en circulación muchos de los productos plásticos de un solo uso del mundo, cuando sabemos que están causando tanto daño, contaminando vías fluviales, asfixiando los océanos y hasta introduciéndose en nuestros propios alimentos. La industria tiene a su alcance conocimiento y tecnología para proporcionar alternativas más sostenibles. Necesitamos regulaciones e incentivos para respaldar esta transición, estimulando la innovación y fomentando el comercio de alternativas sostenibles”, concluyó.

En este sentido Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló que “Argentina ha sido pionera en la región con la sanción de una ley que prohíbe la incorporación de microplásticos añadidos en productos cosméticos y de higiene oral. La implementación de esta ley, que comenzó a regir a partir de finales de 2022, será un aporte relevante a los compromisos que deriven de este tratado. No obstante, nuestro país todavía adeuda una ley de envases que establezca estándares mínimos para su gestión integral, promoviendo su reducción, reutilización, reciclado, valorización y, en última instancia, su disposición final, y que incorpore el principio de responsabilidad extendida del productor. La contaminación por plásticos es una problemática global con efectos locales que trasciende fronteras, por eso es urgente alcanzar una respuesta global coordinada”.

A pesar de la regulación y las medidas voluntarias a niveles nacionales, los esfuerzos no han sido suficientes para evitar que el plástico se infiltre al ambiente, y que desde una locación específica se distribuya a cientos o incluso miles de kilómetros de distancia. Los plásticos de un solo uso, los microplásticos y las artes de pesca perdidas o descartadas, conocidas como “redes fantasma”, ahora constituyen la mayor parte de la contaminación por plásticos en el océano.

“Los patrones actuales de producción y consumo de plásticos son ambiental y socialmente insostenibles, la eliminación global de productos plásticos de alto riesgo e innecesarios, como los plásticos de un solo uso, es fundamental para reducir significativamente la cantidad de plásticos que llega a la naturaleza, y enfocarnos en la transición hacia una economía circular, segura e inclusiva”, dijo Alejandra González, Coordinadora de Políticas de Plásticos de WWF en Latinoamérica y el Caribe.

“Los Estados tienen una oportunidad única de desarrollar un tratado global que aborde efectivamente las causas principales de la contaminación. París será el escenario para que los estados reafirmen su compromiso con propuestas concretas para proteger al medio ambiente y a las personas de los efectos de la contaminación por plásticos”, agregó González.

Después de un comienzo prometedor en la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociaciones (INC) del año pasado, los negociadores deberán trabajar ahora en los detalles del texto del tratado para abordar de manera más efectiva y equitativa la contaminación por plástico.

Compartí esta noticia !

Epson y WWF crean una asociación para la restauración de bosques en todo el mundo

Compartí esta noticia !

Epson inició durante el mes de marzo una asociación internacional de tres años con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organización mundial de conservación que se centra en la restauración y conservación de bosques en todo el mundo. Es la primera vez que una empresa japonesa del sector de electrónica e instrumentos de precisión forma este tipo de asociación, la cual se basa en la actual relación entre las dos organizaciones que comenzó en marzo de 2022 trabajando en la conservación marina en el Sudeste Asiático.

Con una ambición compartida por tratar cuestiones ambientales de interés común, la asociación abarcará tres objetivos:

  1. abordar la huella ambiental de Epson;
  2. apoyar los proyectos de restauración y conservación de bosques de WWF en siete países de cuatro regiones;
  3. brindar información sobre temas ambientales.

Para que esto sea posible, Epson tiene previsto aportar 240 millones de yenes japoneses (aproximadamente 1,6 millones de euros) durante los próximos tres años a partir de marzo de 2023, que se destinarán a proyectos forestales de WWF.

A través de la asociación, Epson apoyará las actividades de conservación forestal y los esfuerzos de recuperación de la naturaleza implementados por WWF en varios “Frentes de Deforestación” (1), y tendrá como objetivo mejorar la sostenibilidad en su cadena de suministro como participante del programa Forests Forward (2) de WWF. Con el fin de lograr juntos un mundo positivo para la naturaleza, esta asociación también promoverá el uso responsable de los recursos forestales (papel) en las empresas, como así también futuras consideraciones para la conservación de los ecosistemas de agua dulce y las actividades que contribuyen a una economía circular (3).

“Estamos muy contentos de firmar este acuerdo con WWF”, comenta Yasunori Ogawa, Presidente Ejecutivo de Epson. “El mundo se enfrenta a una catástrofe medioambiental y es esencial que actuemos ahora para preservar la biodiversidad de nuestro planeta antes de que sea demasiado tarde. Esta asociación refleja el compromiso de Epson de conservar el medio ambiente, disminuir los residuos y garantizar que el uso de los recursos naturales sea sostenible. Teniendo el objetivo de lograr un futuro en el cual las personas puedan vivir en armonía con la naturaleza, WWF encaja perfectamente con Epson”.

En 2021, Epson anunció su Visión Medioambiental en la cual se comprometía a convertirse en carbono negativo y eliminar el uso de recursos agotables del subsuelo para el año 2050. Para alcanzar estos objetivos, la empresa está implementando una serie de iniciativas destinadas a lograr la descarbonización cerrando el bucle de recursos, ofreciendo productos y servicios que reducen el impacto ambiental y desarrollando tecnologías ambientales. Epson reconoce que la participación de toda la comunidad es necesaria para lograr una sociedad sostenible, y está trabajando con socios que comparten nuestros ideales, como WWF, para crear conciencia y adoptar medidas firmes con el fin de resolver los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta.

WWF da la bienvenida a esta ambiciosa asociación con Epson para el futuro del bosque”, declara TOBAI, Sadayosi, Director General de WWF Japón. “No es solo el compromiso de una sola empresa, sino que también representa un paso importante para acelerar los esfuerzos del sector privado y evitar la degradación de la naturaleza, particularmente de los bosques de los cuales todos dependemos“. 

La protección y la gestión responsable de los ecosistemas forestales ocuparon un lugar destacado en la agenda de debates mundiales recientes, como la conferencia COP27 de las Naciones Unidas sobre el clima y la conferencia COP15 de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad. Es fundamental poder aprovechar este impulso asumiendo un fuerte compromiso e implementando urgentes cambios transformadores, necesarios para revertir la pérdida de biodiversidad y construir una sociedad más sostenible.

A través de la asociación y la participación en el programa Forests Forward, Epson y WWF se comprometen juntos a salvar los bosques amenazados en paisajes vitales, tanto dentro como fuera de la cadena de suministro de Epson, mediante la mejora de la gestión forestal y la restauración de la naturaleza.

Información sobre las actividades de la asociación

Proyectos de conservación forestal implementados por WWF Japón

WWF Japón está trabajando para conservar los ecosistemas forestales en áreas de deforestación, como el Sudeste Asiático y América del Sur, implementar la producción sostenible de productos agrícolas, forestales y ganaderos, que son los principales impulsores de la deforestación, y promover el uso sostenible en Japón, que es un importante país consumidor.

Compartí esta noticia !

La Hora del Planeta 2022: es hora de crear un futuro en que las personas y la naturaleza prosperen juntas

Compartí esta noticia !

Este 26 de marzo entre las 20:30hs y las 21:30hs es La Hora del Planeta, el evento de concientización ambiental más importante del mundo, en el que se busca unir a millones de personas para mostrar su compromiso con nuestro planeta. La Hora del Planeta 2022 tiene como objetivo poner fin a la “vieja normalidad” y aprovechar la oportunidad de restablecer nuestra relación con el mundo natural y crear un futuro en el que las personas y la naturaleza prosperen juntas. La iniciativa a nivel global, en más de 190 países y territorios, es realizada por WWF, la Organización Mundial de Conservación, y organizada en nuestro país por Fundación Vida Silvestre Argentina desde el 2009.

La Hora del Planeta comenzó en 2007 en Australia, en la actualidad es mucho más que apagar la luz, es el mayor movimiento ambiental de la historia. Cada año, la Hora del Planeta brinda a las personas de todo el mundo la oportunidad de mostrar cuánto se preocupan por la naturaleza y ayudar a otros a comprender su importancia vital en todas nuestras vidas, así como dar visibilidad a las devastadoras amenazas para las personas y el planeta. Se trata de un momento para reflexionar, pero también para resaltar la necesidad de acción.

En el 2022, La Hora del Planeta será el sábado 26 de marzo a las 20:30hs. En esta oportunidad, el objetivo es que las personas de todo el mundo se desconecten en solidaridad con el planeta. Pero con un llamado a la acción más amplio: que todas las personas tengan un papel que desempeñar para construir un nuevo futuro para las personas y el planeta, desde dar pasos individuales hacia una vida sostenible hasta impulsar empresas y gobiernos para ayudar a construir un futuro equitativo, positivo para la naturaleza y con cero emisiones de carbono.

El 73% de las personas que viven en los países del G20 están de acuerdo que nuestro planeta se está acercando a un “punto de inflexión” potencialmente abrupto o irreversible debido a las actividades humanas. La conciencia de la pérdida de la naturaleza y el cambio climático está en su punto más alto, pero, a pesar de la preocupación, la transformación más difícil aún no sucedió.

En Argentina una investigación de opinión pública realizada para Fundación Vida Silvestre en 2021* indicó que al 91% de las personas que viven en el país les interesa el cuidado del ambiente; y el 84% está dispuesto a involucrarse, lo que quedó en evidencia en las movilizaciones sociales que se realizaron durante el último año y el apoyo a provincias que fueron afectadas por el fuego. En esta línea los cinco temas que más preocupan a la población de nuestro país son: deforestación (67%), incendios (57%), manejo de residuos (53%), cambio climático (41%) y extinción de especies (39%).

En Argentina, las personas, empresas, organizaciones y gobiernos pueden sumarse a La Hora del Planeta, ¿cómo?
 

  • Los adherirse apagando la luz de edificios emblemáticos y realizando iniciativas de concientización sobre el cuidado de la biodiversidad  y los impactos del cambio climático, entre otros.
  • En Buenos Aires se realizará una Carrera por La Hora del Planeta libre de plásticos de un solo uso en modalidad 3K y 8Kel 26 de marzo en Vicente López.
  • Compartiendo los materiales de difusión en redes sociales.
  • Realizando actividades de Educación Ambiental para escuelas, chicas y chicos o familias, acá.

Desde su creación en 2007, la Hora del Planeta ha inspirado iniciativas globales para proteger la naturaleza, el clima y el ambiente, ayudando a impulsar la concientización, la acción y el cambio de políticas públicas. Los aspectos más destacados de la iniciativa incluyeron ayudar en la creación de un área marina protegida de 3.4 millones de hectáreas en Argentina; en Uganda en 2021 se realizó una plantación de 2.700 hectáreas en Uganda llamado el “Bosque de La Hora del Planeta”; en la capital ecuatoriana se presionó por la prohibición de plásticos de un solo uso y productos de espuma de polietileno; y la plantación de 20.000 plántulas de manglar en 13 ciudades de Indonesia.

Compartí esta noticia !

Netflix, en colaboración con WWF, presenta la serie documental “Nuestro Planeta”

Compartí esta noticia !

La serie documental realizada por Netflix, en colaboración con WWF y Silverback films. “Nuestro Planeta”, que explora la belleza natural de nuestro planeta y los desafíos ambientales ante los que se enfrenta.
En el marco del estreno mundial de la serie documental “Nuestro Planeta” por la plataforma Netflix, la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés) representada en el país por Fundación Vida Silvestre Argentina, presentó los resultados de una encuesta digital sobre biodiversidad, en donde demuestra que es vital alcanzar una mayor conciencia sobre el estado de los recursos naturales e insta a los líderes mundiales a abordar la emergencia natural.
Buenos Aires, 5 de abril de 2019 – La esperada serie documental “Nuestro Planeta”, compuesta por ocho capítulos y narrada por Sir David Attenborough, ya está disponible en la plataforma de streaming Netflix. En el marco de este lanzamiento, la Organización Mundial de Conservación (WWF) reveló los resultados de una nueva encuesta digital, [1] que demuestra que solo la mitad (49%) de las personas encuestadas que habitan los 10 países con mayor biodiversidad del mundo están convencidas de que la biodiversidad – reconocida también como “red de seguridad” o “red de vida” – se encuentra en declive. El 39% reconoce que dependemos de la naturaleza y de la biodiversidad para acceder a recursos cruciales para la vida, como alimentos, agua y aire limpio.
En este sentido, WWF hace un llamado a la humanidad para defender los recursos del planeta e insta a los líderes mundiales a abordar la emergencia natural, trabajando juntos para desarrollar un plan de acción global, bajo el concepto de un Nuevo Acuerdo Global por la Naturaleza y las Personas.
A pesar de la falta de conocimiento generalizado sobre la crisis que enfrenta nuestro planeta, la encuesta mostró que la mayoría de los encuestados (el 70%) de los 10 países seleccionados se sienten personalmente responsables de proteger la naturaleza y la biodiversidad. El 65% declaró que el compromiso de sus gobiernos para protegerlo es insuficiente. Además, la importancia de proteger la biodiversidad para las futuras generaciones también fue considerada crucial para la mayoría de los encuestados (80%), mientras que el cambio climático, la deforestación y la contaminación de los ríos y los océanos están dentro de las mayores amenazas detectadas.
Las cifras destacan la importancia de la conversación global que está generando la innovadora serie Nuestro Planeta en Netflix, creada en colaboración con WWF y producida por Silverback Films, y que apunta a llegar a millones de personas para crear un movimiento decisivo a favor de la naturaleza.
El embajador de WWF y naturalista Sir David Attenborough, narrador de la serie, comentó: “Hoy nos hemos convertido en la mayor amenaza para la salud de nuestro hogar, pero aún nos queda tiempo para abordar los desafíos que hemos creado, si actuamos ahora. Si la gente realmente puede entender lo que está en juego, creo que exigirán a las empresas y los gobiernos que sigan adelante con soluciones prácticas. Y como especie somos expertos en resolver problemas. Pero aún no nos hemos esmerado para abordar este problema con el enfoque que requiere. Podemos crear un mundo con aire y agua limpios, energía ilimitada y poblaciones de peces que nos alimentarán en el futuro “.
El proyecto Nuestro Planeta se inicia en un momento crítico, en el que la naturaleza y la vida silvestre se encuentran amenazadas como nunca antes. Las cifras recientes [2] del Informe Planeta Vivo 2018 de WWF muestran que las poblaciones mundiales de especies de vertebrados han disminuido en un 60% en promedio, desde 1970. En relación a esto Colin Butfield, Director Ejecutivo de WWF-Reino Unido y Asesor de Conservación para Nuestro Planeta, añadió que “Somos la primera generación en conocer el impacto de lo que le estamos haciendo a nuestro planeta, y la última que tiene la oportunidad de hacer algo al respecto”. Si las personas de todo el mundo alzan su voz y dicen que vale la pena proteger nuestro planeta, nuestros líderes no tendrán más remedio que escuchar. Esperamos que Nuestro Planeta genere una de las conversaciones más importantes de nuestro tiempo: sobre la única casa que compartimos”.
La serie y las iniciativas de WWF Our Planet son una oportunidad para crear conciencia, educar y cambiar las actitudes hacia la conservación. De manera complementaria a la serie, estarán disponibles una variedad de recursos gratuitos en OurPlanet.com para ayudar a las personas de todas las edades a comprender la importancia de los hábitats de la Tierra y de qué manera pueden protegerse, para las personas a su alrededor y para la vida de las generaciones venideras. El sitio web se centra en los ocho biomas presentados en la serie y permite a los visitantes conocer en profundidad los desafíos y las soluciones más urgentes que enfrenta el mundo natural. También proporcionará una gran cantidad de recursos educativos para escuelas, grupos de jóvenes y familias, para involucrar al público más joven en la conversación global sobre la serie. Estos incluyen materiales descargables para el aula y guías para educadores, una plataforma ‘Our Planet Live’ que ofrece enlaces en vivo con expertos, y una innovadora aplicación gratuita para identificación de especies llamada Seek, desarrollada para Our Planet por iNaturalist, lo que ayuda a los naturalistas a obtener una mejor comprensión de su entorno local y la biodiversidad global. Además, en OurPlanet.com, estará disponible la película “Cómo funciona la biodiversidad” para conocer por qué es tan importante para el equilibrio de nuestro planeta, y otros contenidos que muestran el detrás de las escenas de la serie.
La serie documental Nuestro Planeta muestra las maravillas naturales del mundo, las especies icónicas y los espectáculos de la vida silvestre que aún existen. En esta serie documental sin precedentes podemos experimentar la belleza natural del planeta y descubrir cómo el cambio climático afecta a todos los seres vivos.
*1 The Living Planet Report 2018, Nov 2018
**2 Encuesta digital sobre la biodiversidad en 10 países, mayores de 18 años de edad, trabajo en campo conducido entre el 3 y 13 de marzo en 2018. 10,328 personas entrevistadas. Los países incluyen: Brasil, China, Colombia, India, Indonesia, Kenia, México, Perú, Sudáfrica y Vietnam.
Acerca del Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y la Gente
En 2020, tenemos la oportunidad de poner al mundo en el camino hacia un futuro mejor, debido a la histórica convergencia de decisiones internacionales clave sobre el medio ambiente, clima y desarrollo sostenible que tienen el potencial de poner a nuestro planeta en el centro de nuestra economía, sistemas políticos y financieros. Esta es una oportunidad única e ineludible para que los líderes mundiales tomen medidas para nuestro planeta y nos muevan hacia un futuro mejor que beneficie a todos. Se necesita urgentemente un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y la Gente con el objetivo de revertir la tendencia de pérdida de la naturaleza para 2030 y restaurarla.
Acerca de la serie ‘Nuestro Planeta’ de Netflix
La serie, disponible a partir del 5 de abril de 2019, destaca este lugar extraordinario al que llamamos hogar. Del creador de ‘Planet Earth’, Silverback Films -en colaboración con WWF-, esta producción de ocho partes muestra escenas nunca antes vistas de la vida silvestre y sus hábitats, al tiempo que expone por qué el mundo natural nos importa a todos y qué pasos deben tomarse para preservarlo.
Cuatro años fueron necesarios para realizar este ambicioso proyecto en el que un equipo de grabación de más 600 personas capturó -en 50 países, a lo largo de todos los continentes- una cantidad superior a tres mil quinientos
días de filmación. La serie se centrará en la gran diversidad de hábitats del mundo, desde el ártico y los misteriosos océanos profundos hasta los vastos paisajes de África y las distintas selvas de Sudamérica.
En el primer episodio, “Un Planeta”, los espectadores viajarán desde la selva brasileña hasta el archipiélago de Svalbard en Noruega, descubriendo como están conectados hasta los más frágiles hábitats y por qué son esenciales para que la vida prospere en este planeta. Los capítulos posteriores muestran los biomas o hábitats clave de la Tierra: los mundos helados, las selvas, los mares costeros, los desiertos, los pastizales, el mar, las regiones de agua dulce y los bosques.
Gracias a un equipo extensivo que incluye a algunos de los mejores cinematógrafos, investigadores y científicos de vida silvestre en el mundo –así como la tecnología más avanzada en cámaras de definición 4k–, cada capítulo presenta una gran variedad de impresionantes secuencias que nunca se habían filmado antes.
Incomparable en su alcance y ambición, ‘Nuestro Planeta’ entretendrá y cautivará a una audiencia global de todas las edades. La serie fue producida por Silverback Films, Ltd; los productores son Alastair Fothergill y Keith Scholey.
‘Nuestro Planeta’ está disponible en Netflix; visita Netflix.com/OurPlanet. La serie promueve la responsabilidad compartida que todos tenemos para proteger la salud de nuestro hogar, destacando que podemos ser la última generación que tenga la oportunidad de abordar los desafíos ambientales que la humanidad ha ocasionado.
Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar

Compartí esta noticia !

El mundo apaga la luz contra el cambio climático: llega “La Hora del Planeta”

Compartí esta noticia !

Este sábado, de 20.30 a 21.30hs, millones de personas en más de 180 países y territorios alrededor del mundo apagarán las luces por la Hora del Planeta, una iniciativa global de WWF (Organización Mundial de Conservación) y coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, con el fin de hacer un llamado internacional y demostrar la importancia del cambio climático.
La Hora del Planeta es el evento de concientización ambiental más importante del mundo creada para demostrar en forma simbólica que gobiernos, empresas e individuos, pueden trabajar juntos por un planeta vivo. Todo comenzó el 31 de marzo de 2007 cuando la ciudad de Sídney, Australia, y WWF decidieron apagar la luz durante una hora como símbolo de su preocupación y lucha contra el cambio climático. La ciudad se apagó completamente -ya que 2.2 millones de personas se sumaron a la causa- y desde entonces más de 7000 ciudades de 160 países de todos los continentes, incluyendo la Antártida, apagan sus luces entre las 20.30 y las 21.30hs. Desde hace más de 10 años, durante La Hora del Planeta, alrededor de 1300 monumentos y edificios emblemáticos se oscurecen, como la Ópera en Sídney, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre Eiffel en París y el Obelisco en Buenos Aires.
Desde 2009, y con un crecimiento sostenido, Fundación Vida Silvestre Argentina coordina y lleva a cabo esta campaña en nuestro país, con el objetivo de continuar generando conciencia para lograr revertir las graves consecuencias de esta problemática. A nivel nacional, la iniciativa de la Hora del Planeta 2019 cuenta con la adhesión de más de 30 Municipios en todo el país, con las provincias de Chaco, Chubut, Misiones, Santiago del Estero y Tierra del Fuego adheridas a nivel provincial, que formarán parte del apagón colectivo programado para el 30 de marzo de 20.30 a 21.30hs. En Misiones, el Parque Nacional Iguazú apagará las luces de la Intendencia y la Ciudad de Buenos Aires, por su parte, acompañará la campaña apagando las luces de los monumentos y edificios más emblemáticos de la ciudad: el Obelisco, la Floralis genérica, el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer, el Cabildo, la Facultad de Ingeniería, la Peatonal Lavalle, el Palacio Lezama, el Planetario, la Plaza del Congreso, la Torre Monumental y la Usina del Arte. La ciudad de Rosario formará parte también del apagón simbólico, con las luces del Monumento Nacional a la Bandera.
El evento central de la edición 2019 en la Argentina será la realización de una carrera urbana nocturna libre de plásticos de un solo uso que tendrá lugar el mismo sábado 30 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Costanera Sur.
El cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. Se trata de un cambio de clima atribuido, directa o indirectamente, a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y aumenta la temperatura media de la superficie global por encima de los 2ºC. Esto genera graves consecuencias como pérdida de biodiversidad, derretimiento de glaciares, fenómenos climáticos extremos, acidificación de océanos, cambios en los hábitats, entre otros. Estos impactos repercuten en las comunidades, afectando gravemente a millones de personas, causando miles de muertes y generando pérdidas de mil millones de dólares por año en todo el mundo. El cambio climático ya es un hecho real. El cambio climático ya llegó, podemos verlo y sus impactos son severamente preocupantes y, en muchos casos, irreversibles.
Este año y bajo el slogan “Conectate a la Naturaleza” la Hora del Planeta invita a todos a convertirse en agentes del cambio y a realizar acciones para cuidar nuestro planeta. Vida Silvestre invita a ciudadanos, municipios y empresas a sumarse a la iniciativa apagando las luces ornamentales entre las 20.30h y las 21.30h del sábado 30 de marzo.
Apoyan esta iniciativa:
APRA, Brother, Carrefour, Toyota, Walmart, Santander Rio, Tetra Pak, Arcos Dorados, Shopping Abasto, Villa del Sur, adidas, AHT, Sura, Columbia.
MUNICIPIOS Y PROVINCIAS ADHERIDAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires: 9 de julio | Bahía Blanca | Coronel Pringles| Gral.Madariaga | Ituzaingó | Junín | Las Flores | Lobos |Lincoln | La Plata | Miramar| Pellegrini | San Antonio de Areco | San Cayetano | San Isidro | Tandil | Tres Arroyos | Tigre | Tornquist |Vicente López
Chaco: Resistencia
Córdoba: Hernando | Villa Carlos Paz
Entre Ríos: Gualeguaychú
Jujuy: San Salvador de Jujuy
Neuquén: Neuquén
Mendoza: Godoy Cruz | San Rafael
Misiones: Montecarlo | Posadas
Santa Fe: Rosario | Santa Fe | Totoras
San Luis: Ciudad de San Luis
Santiago del Estero: Ciudad de Santiago del Estero
Tierra del Fuego: Río Grande | Ushuaia
Chubut: Rawson

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin