“Tenemos una democracia eleccionaria donde los partidos no son representativos”, afirmó Tomás Abraham
El filósofo y escritor pasó por Misiones para presentar su último libro, en la previa charló con Economis. Con su habitual mirada crítica planteó que “la democracia republicana sobre la base de partidos prácticamente en el mundo está en crisis, ya no son representativos de lo que pasa en la sociedad”.
El filósofo Tomas Abraham, presentó en Posadas su última obra “El deseo de Revolución”, cerrando el ciclo Primavera Planeta, en el Centro del Conocimiento. En una charla con Economis habló de porque fracaso la Revolución, la crisis de los partidos políticos y la importancia de apostar a la educación y formación de los jóvenes.
El filosofo tenía una jornada ajetreada, varias entrevistas seguidas, luego una pausa y la disertación en el teatro Lírico. El clima misionero le mostró su afecto, pasaba de usar campera a sufrir por el calor en pocos minutos.
Sentado en el hotel Abraham emana una energía desbordante, apasionado con sus ideas, ante cada pregunta se explaya en conceptos e ideas. Seguir a este este pensador omnívoro e inclasificable, que es antes que nada, un gran cuestionador, un enemigo de las verdades cristalizadas por la costumbre o la falta de imaginación, es sumamente complejo e interesante.
Al preguntarle si lo interpelaron en exceso por su último libro, dijo “no lo suficiente. Me preguntaron muchas cosas de actualidad”, dijo entre divertido y azorado. Sus opiniones sobre la política siempre son controversiales. Además muestra una gran pasión al hablar de la educación y los modelos de enseñanza.
– Como relaciona la idea de Revolución de su libro con la actualidad
– El libro es un libro teórico, trata sobre la idea de Revolución en el siglo XX. Es decir los movimientos comunistas revolucionarios que llegaron al poder en medio planeta, y a la otra mitad del planeta con todos los movimientos que se constituyen con esa idea de revolución. El movimiento fue muy fuerte, que quería construir una nueva sociedad sin dolor, sin humillación, sin pobreza, etcetera. Con la apropiación colectiva de los medios de producción.
Había una filosofía que sostenía que la historia se explicaba por la lucha de clases y que en realidad todo el sistema se basaba en la propiedad privada de la producción de capital y riqueza. Esta filosofía fue la base de grupos políticos que llegaron al poder por medio de revoluciones violentas. Empezó en la Unión Soviética en 1917, después medio planeta.
Esta Revolución fue una idea sumamente importante, donde había un deseo de llegar a eso que entusiasmo a muchísima gente, que se basaba en una verdad de tipo científica que es el materialismo histórico de Marx. El libro trata de ese recorrido histórico de esa idea, especialmente por la filosofía francesa, una filosofía que tuvo a Sartre, Foucault entre otros, con las polémicas y los debates que se hicieron sobre la idea de Revolución a lo largo del tiempo. Así como las posiciones que tomaron en esta idea de Guerra Fría que había entre los bloques durante varias décadas y la influencia que tuvieron en la cultura a nivel planetario y en la Argentina.
– Toma a los filósofos franceses por su pensamiento político
– Si, la francesa es una filosofía que se interesó siempre por la política. Es una tradición, de la idea misma del intelectual. Viene de la época de Victor Hugo, después con la figura de Sartre y posteriormente con Foucault, son figuras que inevitablemente tienen una connotación política.
Pero no se puede pensar la Filosofía sin una relación con la política, ya desde que nace en Atenas Platón el fundador de la filosofía y su personaje principal, el legendario Socrates son pensadores que tienen que ver con la democracia. La filosofía esta directamente interesada en lo que llamamos a la constitución de la República y esto sigue a lo largo de 2500 años de historia. La Filosofía tiene que ver con la política, tiene que ver también con otras cosas como la ética, la moral, pero la política tiene un eje fundamental, los franceses por tradición tienen una particular sensibilidad por lo político.
– La Globalización o la Mundialización limitó el deseo de la Revolución, o cual fue el motivo
– No. Hubo varios acontecimientos históricos, que cuento en el libro, que fueron enormes decepciones para todos los que tenían el entusiasmo revolucionario. El Gulag, las matanzas soviéticas, los campos de concentración soviéticos, la persecución policíaca y la censura en Europa central, la revolución cultural Chino, el genocidio camboyano, la persecución de disidentes en Cuba. Luego la caída del muro de Berlín con la disolución de los sistemas soviéticos; hoy en día la URSS se llama Rusia y su jerarca es el señor Putín, que es el líder de una plutocracia; en China tenemos un orden financiero líder en el mundo, que es el nuevo imperio al que le vendemos nosotros la soja, está muy lejos de la China campesina de Mao. Hemos tenido grandes cambios y grandes decepciones.
En la era de la Globalización o Mundialización tenemos nuevos desafíos, es algo que está aconteciendo. Son cambios que estamos percibiendo los efectos, las causas nunca se saben.
Vemos las crisis de los Estados Nacionales, del Estado nación lo tenemos por arriba y por abajo. Lo tenemos en la integración de los Estados en bloques como la Unión Europea, los bloques asiáticos o el Mercosur. Los Estados nacionales no tienen autonomía financiera, porque dependen del movimiento de los capitales que entran y salen y pueden provocar grandes crisis. La crisis del Estado de Bienestar, los Estados no pueden financiarse para poder pagar jubilaciones, etc. están todos en déficit y deben pedir prestado a los grandes centros financieros, perdiendo autonomía.
Por debajo vemos la fragmentación de los Estados Nacionales en minorías, vemos que Cataluña se quiere separar de España, lo mismo pasó en Yugoslavia, la reivindicación de los pueblos originarios que no reconocen al Estado nación.
Son distintas cosas que están aconteciendo que además cuando hablábamos de Revolución. La Revolución tenía la idea de que la clase del proletariado era quien iba a emancipar a la sociedad. Hoy en día esa clase no puede ubicarse como tal frente a otra clase. Si bien hay clases, hay sectores que tienen que ver con la propiedad del capital, todo está diseminado porque la seguridad salarial se quebró. Hoy es más importante quien está adentró y quien está afuera, inclusión-exclusión que la división en clases.
La sociedad salarial donde estaba inserta el proletariado esta descomponiéndose, es decir no hay trabajo salarial para todo el mundo.
– Antes la clase obrera buscada la emancipación, ¿hoy hay más preocupación por estar adentro y no quedarse afuera?
– No creo que en sociedades salariales no se quiera que entren más, si no quieren que entren es porque no hay lugar, es porque hay expulsión. La tecnología ahorra mano de obra, una persona hace más de lo que hacían antes, el progreso es expulsivo, Pero si uno no entra dentro del progreso uno se queda afuera también, queda en la miseria, la pobreza, la dependencia, la falta de recurso, todos viven con cada vez menos. Por lo tanto eso genera graves crisis; la fuga de capitales, la desinversión, la falta de medicamentos, todo eso.
Es una situación sumamente compleja, es como que se vive bajo un chantaje, una extorsión. Entonces hay un mundo donde hay polos de poder político, económico, militar dominante que se debilitaron y hay otros que vienen en expansión. Hay un enorme polo en Asia, con China a la vanguardia, van creciendo y tienen una enorme masa de consumidores y productores. Hay un corrimiento de los centros de poder.
Después tenemos a Norteamérica, que es América, que es un polo más dinámico, donde pasa de todo. Pasó de la esclavitud a un presidente negro y ahora a un magnate racista, en un futuro vaya uno a saber que pasa. Quieren hacer un muro y a la vez tienen la población latina más grande del continente, es una sociedad que está en constante modificación.
Dentro de eso sin duda, el pensamiento no puede pensarse como hace 70 años.
En Argentina muchas veces no tenemos otro paradigma o esquema que pensar con categorías de 1960, 1970. Pero el mundo cambia y eso exige una constante apertura para no quedarse afuera anquilosado pensando en categorías muertas.
– Los partidos políticos parecen estar muertos
– Eso es mundial, la democracia republicana sobre la base de partidos prácticamente en el mundo está en crisis, ya no son representativos de lo que pasa en la sociedad. Tenemos todavía algunos países que tienen bipartidismo, pero son poquísimos, pero son países donde la abstención es cercana al 50 por ciento.
Tenemos una democracia eleccionaria donde los partidos no son representativos. Porque la representación o participación o acción (política) está diseminada en la redes sociales, en los medios masivos de comunicación, los sectores microsociales (como ONG, gremios, asociaciones) que no forman parte de los partidos políticos, sino que forman parte de otra cosa.
En Argentina hay dos partidos tradicionales el Irigoyenismo (UCR) y el Peronismo que se han fragmentado en mil partes y a duras penas mantienen algunos símbolos, banderas, algunas referencias históricas, se juntan a veces porque están muy debilitados y luego se vuelven a separar. Es tan así que un partido creado hace pocos años (8) hoy gobierna el país, siendo que no tenía presencia nacional hace dos años y otro partido creado recién (Unidad Ciudadana) hace unos meses tiene presencia nacional que se puede perder mañana, no es algo que se instala. Hoy en día la política, la acción política, la participación política no sabemos por que canales va.
– Hoy se habla de “la grieta” en relación al actual Gobierno y “el relato” del gobierno anterior, como se logra avanzar en este país
– Eso no se revierte, hay que dejarlos pudrirse en su salsa. Nos vamos a morir dentro de poco y van a venir otros. Hoy en el gobierno hay funcionarios de menos de 40 años y eso es bueno, tener 40 años no es un éxito, porque todos tuvimos esa edad, pero no podemos tener siempre gerontes. Hay un cambio porque vienen con otra estructuración de la memoria. Tienen otra visión porque la memoria es una construcción política, pero no vienen con Jauretche, con Scalabrini Ortíz, con la década infame, con Perón del 1945, hablar de las patas en la fuente, y todo ese tipo de cosas. No vienen con esa liturgia o ese ritual, quienes se refugian en eso del pasado son los que tienen una mentalidad típica de viejo. Eso no se revierte, no es una cuestión de edad, es una cuestión de vitalidad mental.
– Dijo que está bien que haya funcionarios sub 40. Como ve a la gestión de Cambiemos
– Aclaro que en el Gobierno anterior también había jóvenes, Kicillof era ministro. Creo que este Gobierno está aprendiendo. Pero también pienso que la sensibilidad social no es una cuestión de ser caritativos.
Yo siempre insistí mucho que la Salud debe ser el primer eje de trabajo de todo Gobierno, deben tenerse hospitales muy buenos, eso es sensibilidad. Porque no es para los pobrecitos, es gente que necesita cosas y no tiene los recursos que les da un trabajo bien remunerado para protegerse a si mismos, a sus cuerpos. Entonces el Estado está para asistir y ofrecer, es un deber. Hay provincias donde la salud es malísima.
Este Gobierno muchas veces es como que le habla a gente que nunca salió de un country. Pero están aprendiendo, que se yo. Hay que hacer política.
– Porque al argentino le gusta tanto la confrontación (la grieta)
– Tenemos ahora esta versión de esa grieta, esa dicótomia, no es la primera vez que pasa. Este es un país que era Peronista y Antiperonista, que dividió a la sociedad, ahora es Kirchnerista o Antikierchnerista. Es una forma de no pensar, es muy fácil odiar, aborrecer o adorar.
Cuando la parte cultural, educada y demás se dispone a odiar, es fácil. Entonces la tarea nuestra es pensar las dificultades, ver distinto, ver lo complejo, ver los matices, no hacer de la historia una historia de héroes y malditos porque eso es una leyenda estúpida, no es así.
Cuales son los héroes y malditos de hoy, no se encuentran, si los hacen en 1810, como puede ser. En 1810 había héroes y malditos, no, es igual que ahora. Los grandes hombres de la historia eran contradictorios, con grandes flaquezas y por eso eran grandes porque eran seres humanos. La complejidad de los procesos políticos, las contradicciones, las mentiras y todo ese tipo de cosas forma parte del teatro del mundo entonces dividir en el pensamiento binario, es el pensamiento más arcaico que hay. Yo y los otros, yo y el enemigo, occidente y los barbaros, civilización y barbarie.
– Es una herramienta para que no se pueda avanzar
– Es una herramienta de rencor, de espíritu de venganza, de despotismo.
– En la educación, como debe aplicarse las nuevas tecnologías para estimular al joven a aprender y que no se disperse
– Hay como una concepción absolutamente haragana de las nuevas tecnologías, uno se engancha con la idea de que todo el mundo está conectado, que se pueden hacer grupos de whatsapp, grupos mediáticos, fraternidades mediáticas, toda una especie de imbecilidades que no llevan a nada. Eso puede existir pero lo importante no es eso.
Lo importante es que hoy hay 100.000 doctorandos chinos en Estados Unidos que van a volver a China, fueron a especializarse. Esos doctorandos chinos también están conectados, también tienen whatsapp, también ven porno, también son científicos. Acá se hizo una predica de que lo importante es lo más frívolo y lo más superficial y lo otro es decir que tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías no son para eso, las nuevas tecnologías te permiten estudiar biología de un modo extraordinario, la historia de un modo extraordinario. Pero acá los docentes mismos se enganchan con que las nuevas tecnologías es el pibe que está con el celular en la escuela, en el liceo, no podes ir en contra porque te quedás afuera y demás y por eso tenés que adaptarte. No entienden nada.
Hoy en día el poder pasa por los países asiáticos, porque ahí van primero en matemática, si bien están todo el día con el celular no es excluyente eso. No dejan de lado el estudio y la formación, porque o sino van a perder. No solamente van a perder posiciones en el mundo que está en plena competencia, sino que además van a tener una vida mucho más pobre. La tecnología es un soporte que te abre la cabeza, en vez de eso la gente de mi generación y la que es más joven tienen la idea pasatista de las nuevas tecnologías.
– Como incentivar a los jóvenes al pensamiento crítico y salirse del confort
– Desde el lugar que tiene cada uno. Yo como profesor hice y hago mi trabajo, no solo trato de estimular, sino de estimular-me porque no ofrezco un servicio, sino que es reciproco. Yo me tengo que estimular y no lo puedo hacer si no hay alguien que me estimule.
Yo en mi trabajo no hice carrera universitaria, soy profesor en la Universidad pero nunca me interesó la Universidad, porque no da posibilidad de exploración. La repetición no sirve para nada. Yo cree un seminario de filosofía que duró 33 años con un grupo interesante de gente bastante numeroso. Trabajábamos juntos pero no todos eran profesores de filosofía, había artistas, ingenieros, escultores, pilotos, escenógrafos; pero hicimos siete libros. Cualquiera lo puede hacer pero debe sentar el culo a estudiar, discutíamos y publicamos en grandes editoriales, pero nos poníamos a investigar y estudiar.
Lo que hay que hacer en la Escuela y la Universidad es laburar, no sentarse y que alguien te diga el río tal o la formula tal. Empezar a investigar, salir a la calle a la biblioteca, proponerse trabajos, proyectos, etcetera. Por lo menos desde los 14 años. El estudio sin investigación no existe. No hay una carrera de investigador, todos los que estudian deberían ser investigadores, ir a descubrir cosas y trabajar como se va construyendo un proyecto.
Muchos hablan de que tienen que entretenerse y divertirse y todo esto es parte de eso, hay una parte que implica concentración, que implica esfuerzo, disciplina, trabajo, compromiso, eso es tan importante como respirar.
Porque sino todo es: me gusta o no me gusta. No me gusta lo dejo, me gusta y sigo un rato luego lo dejo. Entonces te va la vida en la pavada.
– El docente debe ser el primer curioso para incentivar al alumno
– Claro. Porque si el docente no tiene ganas repite lo mismo siempre. Además el docente es un intelectual, se pone en tela de juicio, porque en la ciencia todo está en cuestión. Por eso vos siempre debes buscar cosas que te desafíen, no volver a pensar lo que ya pensaste.
Una vez que vos pensaste, que adquiriste un saber, un conocimiento no pasa nada. Si te quedas ahí es la rutina, dejas de pensar, repetís lo sabido. El trabajo intelectual que lo tiene el periodista, el escultor, el docente es una necesidad, es un deseo, necesitas ese saber, pero debes ir más allá. Es como decir que no voy a coger porque ya lo hice, no voy a tomar un vino porque ya tomé, no es siempre nuevo, el pensamiento siempre es eso algo nuevo. Todos tenemos que pasar por eso.
Los chicos cuando tienen 5 o 6 años lo que tienen que hacer es jugar. Y después jugar de grande, pero de grande no jugas como cuando sos chiquito, no necesitas de un maestro que te guie, necesitas autonomía. Entonces el juego va a cambiar.
Al pibe necesitas dejarlo que se disperse. A una cierta edad debes dirigir un poco. Tenes que ir poniendo disciplina, concentración, bancarse un compromiso, una cierta repetición, no es cuando tengas ganas. Eso no es algo serio, solemne, ese es el mundo del estudio, que no tiene edad.
Cuando hablan todo el tiempo de educación, no se de que hablan. Eso de hacer una nueva comisión, una nueva secretaria, cambiar de poner 7 a poner bien, no poner notas, desconocer la calificación como forma de reconocer un trabajo. Al pibe no le da lo mismo un 10 que un 4, castigo no, premios.
Al pibe que saca un 4 hay que ayudarlo, pero hay que reconocer al que hace las cosas bien. A la persona que no se le reconoce se deprime, porque da lo mismo, a una persona que le parece que todo da lo mismo siente que no le importa a nadie. Ahí tenes a los docentes y pedagogos que dicen: resultados no. Bueno son pavadas.