
Trump y las ganas de salir corriendo… a México
Por: José Merino (@PPmerino) y Aida Bustos (@Cherryaida)
Donald Trump anunció en junio del 2015 su intención de lanzarse como candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano. Desde ese momento México ocupó un lugar protagónico en su discurso. Protagónico y negativo. Todos recordamos por ejemplo aquella declaración de “Cuando México manda a su gente, no mandan a lo mejor. No los mandan a ustedes. Manda gente que tiene muchos problemas y están trayendo esos problemas con nosotros. Traen drogas, traen crimen, son violadores y algunos, supongo, son buenas personas.”
Hay un cuento repetido en las elecciones de Estados Unidos, ante la posibilidad de que gane un republicano, nacen los chistes y los planes de mudarse a Canadá; como una prolongación de la percepción de Canadá (un país que también habla mayoritariamente inglés) como una referencia permanente de refugio por causas políticas para estadounidenses. El precedente más vívido fueron los jóvenes que desde mediados de los sesenta encontraron en su vecino del norte un lugar a donde escapar del llamado obligatorio a la guerra en Vietnam.
Conforme Trump ha ido creciendo en la contienda presidencial, las referencias a migrar hacia Canadá también han crecido.
Es un chiste/plan conocido y medido.
Lo que no es tan conocido o medido es el efecto que Trump ha tenido en las búsquedas en Google por parte de estadounidenses sobre cómo mudarse a México. Y el efecto es notorio.
Los datos muestran la tendencia en los últimos y penúltimos 12 meses al seleccionar varias búsquedas de Google de “Cómo mudarse a x”. Para asegurarnos que la tendencia de búsquedas no es la misma todos los años, y que los repuntes coinciden con los momentos clave de la elección y no sólo son especulaciones nuestras, comparamos “Mudarse a México” en dos periodos, de octubre de 2014 a septiembre 2015 y de octubre 2015 a septiembre 2016. Como se aprecia, gracias a Trump, el último año tiene muchas más búsquedas para mudarse a nuestro país que el mismo periodo un año antes.
Estos datos pueden ser sorprendentes en términos de que “mudarse a México” no es un chiste/plan tan recurrente en la conversación mediática de Estados Unidos; pero no son tan sorprendentes en términos de los patrones de emigración de los ciudadanos de ese país en el mundo. De acuerdo con los datos sobre migración de Naciones Unidas existen tres millones de ciudadanos de EEUU contabilizados como emigrantes en 2015. El país con el número más alto de ellos es… sí, México. Con 877 mil estadounidenses, nuestro país acumula 29% del total. Seguido de lejos por Canadá con poco más de 343 mil.
Otros países populares de emigración y lugares de retiro en Estados Unidos son Filipinas, Israel, Reino Unido y Costa Rica. Si vemos los patrones de búsquedas en Google desde el arribo de Trump al escenario político nacional de Estados Unidos, queda claro que la tendencia se repite también para estos casos, pero que éstos se encuentran muy por debajo de México.
El único país que compite con México en el volumen de búsquedas de información sobre cómo mudarse, para sorpresa de nadie, es Canadá. Al comparar ambas búsquedas, México fue más recurrente en la semana del 13 al 20 de febrero, que coincide con el noveno debate republicano y con un repunte de Trump en las encuestas que lo ponían como el candidato republicano, mientras que Canadá fue más buscado del 27 de febrero al 2 de marzo, cuando se llevó a cabo el Super Tuesday, día en el que hubo primarias republicanas en 11 estados, de las cuales Trump ganó siete, y 13 primarias demócratas, de las cuales Clinton también ganó siete.
Otros momentos en los que los estadounidenses buscaron cómo mudarse fueron del 23 al 30 de julio, semana en la que se celebró la Convención Republicana y Trump casi empata a Clinton en las encuestas, aquí se dispararon las búsquedas por Canadá.
Notoriamente, el dominio canadiense en las búsquedas terminó en agosto pasado. Durante las últimas cuatro semanas, México se colocó a la delantera. Lo que coincide con algunos episodios clave de la campaña presidencial.
Del 10 al 16 de septiembre y del 24 al 30 de septiembre las búsquedas por mudarse a México repuntaron visiblemente. En la primera, Clinton se enfermó de neumonía en la conmemoración del 11 de septiembre y se especuló que abandonará la contienda; en la segunda se llevó a cabo el primer debate presidencial, mismo que los medios, de manera casi consensual, concluyeron que había ganado Clinton. ¿Será que algunos votantes del otro lado pensaron lo contrario?
Hay una ironía insalvable: Trump ha querido ser el refugio de los votantes ante la “amenaza de México” que él mismo ha construido; muchos votantes en cambio, ven la amenaza en Trump y el refugio… en México.