Un nuevo sistema, clave para transparentar la pobreza en Misiones
Hablar de pobreza siempre trae réditos para quien no está en el Gobierno. Desde la vereda de enfrente se puede machacar a placer sin tener en cuenta que detrás de cada número, hay una persona. Sin embargo, los efectos de la política económica nacional se hacen visibles en cada centímetro de la Argentina y todos los indicadores privados indican que la pobreza creció. El informe más duro fue el de la Universidad Católica Argentina, que calculó un aumento de la pobreza en 1,5 millones de personas desde que Mauricio Macri asumió la presidencia.
En Misiones hace unos días se armó revuelo por un informe realizado por una investigadora de la Universidad Nacional de Misiones que asegura que el 62 por ciento de la población es pobre. Un número muy parecido al alcanzado en el pico de la crisis que se inició en 2001 y se agravó con la devaluación decretada por Eduardo Duhalde.
Sin embargo, el informe padece de un grave problema metodológico. La docente sumó a pobres e indigentes para sacar un número final.
En realidad, la indigencia forma parte de una categoría dentro de la pobreza. La pobreza extrema, de quien no puede cubrir siquiera la canasta básica.
Está claro que aun con la suba de precios del último año, la situación no es la misma que en 2001, cuando la pobreza y el desempleo eran la cara visible de un modelo económico que tuvo en su apogeo en los 90 con endeudamiento y primarización de la economía. La pobreza en Misiones ha crecido desde 2015, pero está muy lejos de llegar a esos números vergonzantes.
Incluso, los datos oficiales son más altos que los que resultarían de utilizar la metodología INDEC o la encuesta de la UCA. El Instituto Provincial de Estadística y Censos puso en marcha un sistema de relevamiento de pobreza multicausal, que combina medición de ingresos, costo de la canasta básica alimentaria y total y acceso a 17 necesidades básicas. Si alguna de las esas 17 necesidades están insatisfechas, el organismo oficial ya considera a una familia en la pobreza.
Con este sistema, los datos de Posadas revelan que la pobreza creció al 35 por ciento y la indigencia al 26,8 por ciento. En el segundo trimestre del año pasado, los valores ascendían al 34,4 y 25,1 por ciento, respectivamente.
Los datos no dejan de ser preocupantes y van mucho más allá de los ingresos. El método directo de satisfacción de necesidades básicas contempla 17 variables de carencias o privaciones en las viviendas, infraestructura básica y condiciones de vida. Si una de esas variables no se cumple, automáticamente se considera a la familia en condición de pobreza.
“De esta manera, se llega a un dato mucho más fiel de la realidad social y permite al mismo tiempo, focalizar las decisiones políticas”, precisó a Economis, Silvana Labat, directora del IPEC.
“Misiones es la única provincia que mide la pobreza multicausal. Es un sistema más profundo con variables que van más allá del ingreso, sino que permiten visibilizar la pobreza que se denomina estructural. Es un sistema que utiliza Naciones Unidas”, indicó Labat.
Los datos surgen del promedio ponderado de tres métodos:
- Método Indirecto Absoluto (MIA): es la metodología que utiliza el INDEC con los costos de la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria para una familia tipo. A este umbral se le asigna un 25 por ciento del total ponderado.
- Método Indirecto Relativo (MIR): se calcula un ingreso promedio, en el que el 25 por ciento que está por debajo se considera pobreza y el que está 75 por ciento abajo, indigente. A este umbral se le asigna un 25 por ciento del total ponderado.
- Método Directo de Satisfacción de Necesidades Básicas (MDS): se utiliza sólo en Misiones y ante una falta, ya se considera en la pobreza a la persona.
La ponderación se realiza únicamente en Posadas por la cantidad de habitantes y el número de agentes necesarios para el relevamiento. Por lo tanto, no se puede extrapolar al interior ni a toda Misiones, ya que las realidades sociales varían de acuerdo a las ciudades o las colonias. De todos modos, el IPEC advierte que con el método multicausal, muchas familias del interior ingresarían en la pobreza más allá de tener ingresos elevados, ya que carecen, por ejemplo, de redes cloacales.
Pese a que en la práctica, con el sistema multicausal la pobreza es mayor, los datos son precisos: 35 por ciento. O, por el contrario, 65 por ciento de la población no es pobre. Justo al revés del informe publicitado en algunos medios.
La ponderación de esta tasa de pobreza e indigencia multicausal fue la siguiente: 25% de MIA, 25% MIR y 50% MDS. Bajo rigurosidad metodológica, por la naturaleza de la metodología utilizada y la disponibilidad de los datos, sólo es posible calcular la tasa de pobreza e indigencia a nivel hogares, y con una periodicidad trimestral, según la disponibilidad de la publicación de los microdatos de la EPH, por parte del INDEC.
Los últimos datos oficiales señalan que el valor de la canasta de subsistencia y el de la canasta total para el tercer trimestre de 2016 fue de $5.096,44 y $8.523,86, respectivamente. Aunque todavía no son oficiales, la inflación del último año disparó los valores. La canasta básica estaría hoy por encima de los 13 mil pesos y la de subsistencia, en ocho mil, por grupo familiar.
El concepto de indigencia, se asocia con la de “carencia severa”, que surge de dividir el ingreso total de cada hogar por el total de miembros relevados en la EPH (que en este caso, es de 4 miembros por hogar: dos adultos mayores). Dicha carencia severa es asimilable a las necesidades básicas alimentarias, pero desde una perspectiva relativa y no absoluta. La primera persona del hogar que posea el 25% o menos de la mediana del ingreso per cápita familiar es considerada indigente. Para cada persona extra del hogar se suma marginalmente el 0,74 del 25% de la Meipcf.
El concepto de pobreza, se asocia con la de “carencia”, que surge de dividir el ingreso total de cada hogar por el total de miembros relevados en la EPH (que en este caso, es de cuatro miembros por hogar).
Dicha carencia es asimilable a las necesidades básicas alimentarias y las no alimentarias, pero desde una perspectiva relativa y no absoluta. La primera persona del hogar que posea el 75% o menos de la mediana del ingreso per cápita familiar es considerada pobre. Esta medida incorpora un parámetro de costos fijos del 50% de la Meipcf y un aporte extra por cada persona extra del hogar: 0,74 del 25% de la Meipcf.
Al tercer trimestre de 2016 en el Aglomerado Posadas, la cantidad de hogares pobres asciende a 37.340, en tanto que la cantidad de hogares indigentes asciende a 28.592. Es decir, respecto al segundo trimestre de 2016, hay 640 nuevos hogares pobres (que provenían de ser “hogares no pobres”), y 1814 nuevos hogares indigentes que provenían de ser hogares pobres “no indigentes”[1]. Es necesario recordar que un hogar puede ser “pobre” o “no pobre”. Pero aquel hogar que es considerado “pobre” puede ser “no indigente” o “indigente”[2].
Al comparar el cuarto trimestre de 2015, con respecto al tercer trimestre de 2016, la pobreza multidimensional se incrementó en 2.8 puntos porcentuales, que significa 2.987 nuevos hogares pobres. Con respecto a la indigencia en dicho período, la misma creció 3.7 puntos porcentuales, es decir, 3.947 nuevos hogares indigentes.
[1] Según el INDEC, el universo estimado de hogares para el cuarto trimestre de 2014 (último dato disponible) para el Aglomerado Posadas es de 106.687 (en el Censo 2010, la cantidad de hogares era de 93.120).
[2] Todo aquel hogar indigente es pobre, pero no todo hogar pobre es indigente.
A los efectos de aclarar la suma de pobres e indigentes y el número de no pobres surge del calculo de porcentajes efectuados de los valores absolutos que se presentan en el informe IPEC al que se hace referencia en el artículo a continuación reproduzco dichos datos del informe y los cálculos efectuados.
“Según el INDEC, el universo estimado de hogares para el cuarto trimestre de 2014 (último dato disponible) para el Aglomerado Posadas es de 106.687 (en el Censo 2010, la cantidad de hogares era de 93.120). Mediante la aplicación del IPIM, la cantidad de hogares pobres asciende a 37.340, en tanto que la cantidad de hogares indigentes asciende a 28.592.” (Párrafo extraido del informe publicado por el INPEC INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA MULTIDIMENSIONAL EN LA PROVINCIA DE MISIONES Al Tercer Trimestre del Año 2016 en el apartado Notas Aclaratorias Metodológicas
El cálculo efectuado con estos datos son los que arrojan los valores de pobreza e indigencia y no pobre a continuación se presentan los cálculos efectuados.
(37.340/106.287) x 100= 35% Pobres
(28.592/106.287) x 100= 26,8% Indigentes
106.287 – 37.340 + 28.592= 37,2% No pobres