Alarma sanitaria: detectan mosquitos transmisores del dengue en Córdoba durante agosto

Compartí esta noticia !

El cambio climático adelanta la actividad del mosquito transmisor del dengue en Argentina. Qué significa su actividad invernal para la salud pública.

Científicos argentinos detectaron un fenómeno alarmante: los mosquitos Aedes aegypti, transmisores del dengue, estuvieron activos en pleno invierno. Esto ocurrió en agosto pasado en Córdoba, cuando normalmente su actividad comienza entre finales de octubre y principios de noviembre.

Un fenómeno inusual y preocupante

El estudio, publicado en la revista The Lancet Regional Health Americas, reveló que el Aedes aegypti estuvo activo en todas sus etapas del ciclo vital (huevo, larva, pupa y adulto) dentro de hogares en Córdoba, algo inédito para esa época del año. Según los investigadores, esta anomalía podría traducirse en un inicio temprano de brotes epidémicos en el verano, aumentando significativamente el riesgo de enfermedades transmitidas por el mosquito.

El equipo de científicos, liderado por Elizabet Estallo, Francisco Ludueña-Almeida y Magalí Madelón (Universidad Nacional de Córdoba y Conicet), señaló que este fenómeno está estrechamente relacionado con las temperaturas inusualmente altas del invierno pasado, impulsadas por el cambio climático.

El impacto del cambio climático en la expansión del dengue

El calentamiento global, causado principalmente por la quema de combustibles fósiles, está llevando al Aedes aegypti a latitudes más al sur, donde antes las temperaturas más bajas actuaban como barrera natural. En provincias como Formosa y Chaco, la transmisión del dengue continuó durante el invierno, marcando el segundo año consecutivo de circulación ininterrumpida del virus.

“La aceleración del calentamiento global puede extender la transmisión del dengue y otras enfermedades como Zika, fiebre chikungunya y fiebre amarilla a regiones aún más alejadas de los trópicos”, advirtió el equipo científico. Además, las temperaturas más altas favorecen una reproducción más rápida del mosquito y aumentan su capacidad de transmitir virus.

El dengue en Argentina: cifras alarmantes

La temporada pasada registró la peor epidemia de dengue en la historia del país, con 419 muertes confirmadas, de las cuales 409 ocurrieron entre enero y julio. Según el Ministerio de Salud de la Nación, ya se han notificado casos autóctonos en al menos ocho jurisdicciones desde agosto, y se teme que los brotes epidémicos se intensifiquen durante el verano.

Recomendaciones para prevenir brotes epidémicos

Los investigadores proponen un enfoque integral para mitigar los riesgos:

  • Monitoreo y vigilancia climática, epidemiológica y vectorial, con colaboración de expertos y gobiernos.
  • Participación activa de la ciudadanía en el control de criaderos de mosquitos, promovida desde las escuelas.
  • Cooperación regional para el intercambio de datos y herramientas entre países afectados.
  • Acciones transdisciplinarias que involucren a científicos, urbanistas, profesionales de salud pública, comunidades y sector privado para co-crear soluciones.

“Si ya se detectaron casos en Córdoba, Buenos Aires y otras provincias, es probable que enfrentemos una epidemia considerable en los próximos meses”, señaló Aníbal Carbajo, experto en ecología y control de mosquitos del Conicet

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin