Alex Pryor ante el dilema entre producción y naturaleza, afirma “Hoy podemos producir con la naturaleza”

En una entrevista realizada por Guido Ferro, uno de los impulsores de la Yerba Guayakí, Alex Prior explicó que “la yerba mate es un acto de amor” defendiendo el sistemas agroecológico y bajo sombra que llevan adelante. Y cargó contra el modelo de producción agrícola extractivista que lleva a “plantar una especie para sacar el mayor provecho en el corto plazo sin pensar en las externalidades que ese cultivo puede llegar a producir. Es un sistema que obliga al productor a producir lo máximo posible en el corto plazo para poder pagar todos los insumos que necesita”.

Compartí esta noticia !

En una entrevista realizada por Guido Ferro, uno de los impulsores de la Yerba Guayakí, Alex Pryor explicó que “la yerba mate es un acto de amor” defendiendo el sistemas agroecológico y bajo sombra que llevan adelante. Y cargó contra el modelo de producción agrícola extractivista que lleva a “plantar una especie para sacar el mayor provecho en el corto plazo sin pensar en las externalidades que ese cultivo puede llegar a producir. Es un sistema que obliga al productor a producir lo máximo posible en el corto plazo para poder pagar todos los insumos que necesita”.

Fundación Agroecológica Iguazú – En 2005 Guayakí, la empresa estadounidense de bebidas a base de yerba mate, comenzó a trabajar en la región de Andresito, en el norte de Misiones, para producir yerba mate mediante sistemas agroecológicos y bajo sombra. 17 años después, Alex Pryor, cofundador Guayakí y director de la Fundación Agroecológica Iguazú (FAI), nos habla sobre los desafíos que surgieron en el camino y sobre las oportunidades que ofrece este tipo de sistemas para la regeneración de la vida.

Alex estudió Ingeniería en Alimentos en la Universidad Politécnica Estatal de California. El mate lo acompañaba en el estudio y en su vida social, y poco a poco lo fue introduciendo a sus amigos.

Después de tantos años de trabajo con la planta, ¿qué significa la yerba mate para vos?

La yerba mate es un acto de amor. Me lleva a mis recuerdos más primarios, a compartir viajes con mi familia. Me identifico con la planta en el compartir del mate, en la familia. En los momentos más felices siempre estuvo el mate. La relaciono con el diálogo, con la amistad.

A mi me eligió la yerba mate. Estoy al servicio de la planta. Fue marcándome el camino. La leyenda guaraní de la yerba mate habla de un acto de amor. La joven Yari se queda con su abuelo, que no podía seguir al resto de la comunidad, y la planta premió ese acto de amor.

Cuando me preguntaban por el origen de la yerba tuve que empezar a investigar más sobre la planta. Así descubrí que está en el bosque, en la cuarta estrata, que es una planta sagrada guaraní. Y me encontré con la realidad del monocultivo bajo sol, el paquete de fertilizantes y herbicidas y la mano de obra esclava que caracteriza su producción.

¿Cómo llegaste al sistema de producción bajo sombra?

Comencé a investigar y me encontré con las comunidades indígenas Aché Guayakí y Guaraní en Paraguay y Kangyiang en Brasil, quienes poseen un conocimiento ancestral sobre la planta. Ellos hacen una poda anual de las hojas y después dejan que la planta se regenere, sin tener que destruir ese hábitat tan rico en servicios ecosistémicos: lluvia, oxígeno y captura carbono.

La planta nos dice: yo puedo ser cultivada en mi ecosistema con otros miembros que necesito, porque me nutren, me acompañan y me permiten ser una planta sana. Así fue como empezamos a trabajar con comunidades indígenas y pequeños agricultores que ya estaban haciendo yerba mate bajo sombra en los últimos remanentes de Bosque Atlántico en Argentina, Brasil y Paraguay.

¿Qué hace tan especial la producción de yerba mate bajo sombra? ¿Cuáles son sus beneficios para el medio ambiente y los productores?

Te puede Interesar  El RENATRE otorgó prestaciones extraordinarias a trabajadores y trabajadoras rurales damnificados por los incendios en Misiones

La planta de yerba mate, como especie autóctona, protege la cuenca hídrica, previene la erosión, es alimento y hogar de la fauna autóctona, captura oxígeno, provee nutrientes al suelo. Provee condiciones de humedad y temperatura para que los microorganismos generen un sistema dinámico de vida que alimenta la planta, creando vínculos saludables entre las distintas especies.

Una planta de yerba bajo sombra produce 4 kilos. Igual que una bajo sol, que cada vez da menos. Los sistemas bajo sombra tienen mayor resiliencia, mayor adaptación a los cambios climáticos, y es más estable la producción. Además, disminuye todos los costos, ya que no se depende de insumos de fertilizantes y herbicidas. La misma sombra controla las malezas, ya que los pastos no crecen sin sol. Estos cultivos son muy competitivos a nivel precio.

Mi papá, ingeniero agrónomo, tuvo que enfrentarse con el dilema entre producción y naturaleza. Hoy podemos producir con la naturaleza.

¿Qué rol cumple la biodiversidad?

La biodiversidad está para enseñarnos y mostrarnos que se puede producir en armonía con la naturaleza, y en condiciones que no sean extractivas. Que no degeneren, por el contrario, que regeneren.

La mayoría de los cultivos son bajo sol, pero la planta de la yerba nos dice que se puede recuperar con árboles nativos y generar corredores biológicos y expandir el territorio de esta fauna y flora tan valiosa con cientos de especies. Y que además es económicamente viable.

El mate es parte de la cultura argentina. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) los argentinos consumen 6,4 kilos de yerba por año, y está presente en el 90% de los hogares. La inmensa mayoría de esa yerba proviene de plantaciones convencionales bajo sol y con uso intensivo de agrotóxicos. ¿Cómo podemos acercar la experiencia de la FAI a la realidad de las grandes mayorías?

Uno tiene que ser un buen traductor. ¿Sabés cuántos kilos salen por planta? ¿Quién lo cosecha? ¿Cuánto se cosecha? Pasa con otros alimentos. No sabemos con exactitud de dónde vienen ni cómo se producen. ¿Por qué se paga 1000 pesos por una botella de vino y 500 por un paquete de yerba? ¿Quién se lleva la mayor ganancia? ¿Qué costos no están siendo considerados? ¿Cuáles son los costos y externalidades ambientales y sociales? (mano de obra en negro, trabajo infantil) ¿Cuál es el costo ambiental de haber deforestado, de haber perdido esa biodiversidad? Pasa por preguntarse, no por qué un paquete de yerba es tan caro, sino por qué el otro es tan barato.

Necesitás 3 plantas de yerba mate para producir esos 6 kilos. Y cada planta tarda más de 6 años en producir (la semilla 90 días en germinar). Un árbol puede vivir más de 100 años.

Culturalmente tenemos un pensamiento muy reduccionista. Todo tiene que funcionar como una máquina. Así nuestro pensamiento pasa a ser muy lineal. Nuestros cultivos son plantados en línea. Eso nos llevó a sistemas de producción agrícola muy extractivos, a plantar una especie para sacar el mayor provecho en el corto plazo sin pensar en las externalidades que ese cultivo puede llegar a producir. Entramos en un sistema que obliga al productor a producir lo máximo posible en el corto plazo para poder pagar todos los insumos que necesita.

¿Qué balance hacés de estos años de trabajo en Andresito?

Te puede Interesar  Los créditos de BICE para inversiones productivas crecieron más del 80% en el año 2022

Hace 17 años, cuando empezamos a trabajar con pequeños productores, no tuvimos éxito. Falló nuestra aproximación a los productores, tratamos de convencerlos de que iban a ganar más, y pagarles más por la yerba. Pero no estaban convencidos, fue algo cultural. Decidimos quedarnos, y nació la FAI, con el objetivo de acercarnos a la realidad del productor, conocer los desafíos de la producción de yerba mate bajo sombra, trabajar en red con investigadores, el INYM, el INTA y las escuelas, entrando como socios de la comunidad.

Después de 12 años vemos los beneficios. El INYM tiene 12 técnicos en Misiones promoviendo la plantación de árboles nativos, para proteger los suelos y salir de la dependencia del paquete de agrotóxicos. Tienen como aliados a las universidades y a investigadores del Conicet que investigan los corredores biológicos. Eso es ciencia ciudadana. Todos coincidimos en que producir con la naturaleza es posible. Este conocimiento nos une y nos permite hacer algo con propósito para las generaciones futuras.

Por último: ¿Cuál es tu sueño?

Que todos sueñen. Porque soñar nos permite conectarnos con nuestro corazón, con nuestras pasiones. Cuando nos desconectamos es que estamos perdidos.

Todos vivimos en el mismo planeta. Somos la misma especie. Nos podemos ayudar entre todos. Hay que encontrar un lenguaje en común que nos permita soñar juntos, y conectarnos con nuestros corazones.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin