Anses suspendió el pago de la AUH a alrededor de 15 mil chicos en Misiones
Marcelo Julien, delegado del organismo en Misiones, explicó que se trata del 20 por ciento que se retiene mes a mes y que se debe pagar a fin de año cuando los tutores presentan el certificado de escolaridad y calendario de vacunación. “Venció el 31 de marzo, tuvieron un año para presentar los papeles y no lo hicieron”, dijo.
La Anses confirmó que suspendió el pago anual de la Asignación Universal por hijo a alrededor de 15 mil niños en Misiones.
Marcelo Julien, delegado del organismo, explicó que se trata del 20 por ciento que se retiene mes a mes (deben cobrar 1240 pesos y perciben 970) y que se les devuelve a fin de año una vez que los padres o tutores de los beneficiarios presentan el certificado de escolaridad y el calendario de vacunación. “No presentaron los papeles, tuvieron un año desde el 31 de marzo de 2016 al 31 de marzo de 2017 para presentar los papeles, incluso dispusimos que se acerquen sin turno”, sostuvo el funcionario a Economis.
Asimismo, aclaró que podrían ser menos chicos los que se queden sin el beneficio porque muchos fueron a último momento.
Julien aclaró en tanto, que para volver a percibir el beneficio desde abril, esas familias deberán hacer nuevamente el trámite presentando el certificado de escolaridad y el DNI de cada menor.
A partir de esta información que se hizo pública, la ministra de Derechos Humanos, Lilia “Tiki” Marchesini, envió una carta al titular del organismo nacional, Emilio Basavilbaso para que “deje sin efecto la medida”.
“Teniendo en cuenta de que si se hace efectiva la medida unos 30 mil niños se quedarían sin cobertura del beneficio de la seguridad social lo cual constituye un grave perjuicio para estas familias por ser en gran parte, este el único sustento con el que cuentan”. Pide además una prórroga para presentar los papeles.
En la tarde del lunes mantuvieron una reunión Marcelo Julién y la ministra de Derechos Humanos.
De acuerdo a lo que informó la Marchesini, en la reunión se habló de la creación de una ventanilla única para los casos desde el 2015 de beneficiarios del programa que tengan problemas con los trámites o requisitos a presentar. Expuso la necesidad de poner a disposición recurso humano en la sede y un trabajo en conjunto con el Ministerio de Derechos Humanos.
Solicitó asimismo, la base de datos de los casos que ya no reciben el beneficio “para poder ir caso por caso en búsqueda de las soluciones. Todo por medio de un procedimiento de excepción sin turnos”.