Argentina: entre la disyuntiva y los ciclos
En la búsqueda de una explicación, y que no genere turbación, acerca del status quo que se encuentra transitando la Argentina, podemos remitirnos a explicaciones que nos brinda la macroeconomía en pos de posibles resultados y observaciones. De manera simple y concisa, tratamos con contingencias, por cierto, ya vividas a lo largo de diversas transiciones políticas de nuestro país, sorteando entre la estabilidad e inestabilidad.
En primera instancia, lo relevante radica en tratar de brindar una explicación a todas aquellas personas que se preguntan ¿Qué sucederá con el país?, ¿Será nuevamente un retroceso hacia el 2001?, ¿Es el Fondo Monetario Internacional un camino hacia la estabilidad, o no?, entre otros interrogantes que atañen al tema.
Las expectativas de estabilización hacia el mediano y largo plazo, generan la necesidad del establecimiento de tres variables que han dado que hablar en el transcurso de los 15 días precedentes. Como primer aspecto, el requisito por parte del gobierno, de generar una agenda verosímil; seguidamente del acomodamiento de los condicionantes financieros y finalmente, un plan sostenible para la ejecución de las medidas necesarias para el desarrollo sostenible.
Variables explicativas
Uno de los aspectos necesarios a tener en cuenta para el análisis de la coyuntura macroeconómica de un país, radica en observar el manejo de las cuentas públicas. En ese sentido, nos topamos con la deuda pública bruta, que tiene que ver con el monto total de deuda que posee un gobierno. No obstante, esta no tiene en cuenta los activos u otros aspectos de deuda financiera, por tanto, cayendo en la redundancia, se trata de la deuda total que debe pagar el Estado sin tener garantizado como cancelará ese pasivo.
Apreciamos entonces, en el gráfico tomado en base a datos del Ministerio de Finanzas y la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública) el comportamiento de la deuda pública bruta en comparación del PBI (Producto Bruto Interno), expresando que, cuando hablamos de PBI nos referimos al valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año determinado. A fin de profundizar uno de los interrogantes, vemos que hoy día, en comparación con el año 2000, si bien la deuda es mayor, el aspecto relevante radica en que en porcentajes del PBI y teniendo en cuenta el crecimiento del indicador, no proyecta riesgo similar al recorrido durante la crisis del 2001, dato relevante a tener en cuenta al momento de retrotraerse al año en cuestión.
En otro aspecto, y para mayor comprensión del gráfico anterior, nos encontramos con las reservas del BCRA (Banco Central de la República Argentina) en términos nominales y en PBI a precios actuales. Apreciamos entonces, como en la época previa y durante la crisis las reservas se encontraban muy por debajo del nivel actual. Esto, genera importancia ya que al poseer una cantidad relevante de stock de reservas internacionales, es posible amortiguar imprevistos que pueda generar el desenvolvimiento económico.
En rigor, y haciendo a un lado los aspectos financieros, como la reciente corrida cambiaria, dólar y el vencimiento de LEBACS del martes 15 de mayo, variables relevantes como las descriptas, exponen escenarios que difieren de la crisis soportada por todos los argentinos a partir del año 2000.
No obstante, todo se disminuye a las decisiones del gobierno. Por lo cual, estaremos a la espera de las determinaciones que sobrevendrán en las próximas jornadas.