La línea a seguir

Compartí esta noticia !

La inflación se aceleró más de lo esperado por los analistas y alteró al sistema financiero a la espera una nueva suba de tasas. La frase describe la situación de la economía de Estados Unidos. Pero mantuvo en vilo al equipo económico de Mauricio Macri porque sus consecuencias pueden afectar las expectativas locales. Una suba de tasas de la Reserva Federal haría más caro el crédito de la Argentina a través de la emisión de deuda y, en definitiva, pondría más restricciones al financiamiento.
El Gobierno nacional estuvo pendiente de las noticias porque el modelo es frágil a los movimientos externos. Cualquier chispazo en el norte, puede significar una explosión en el sur. El financiamiento vía deuda externa es sensible al humor de los mercados y especialmente, al valor del dólar. Será más caro endeudarse.
La suba de tasas de la Reserva Federal es incluso más preocupante que las tasas del Banco Central en la Argentina, que también utiliza la misma lógica para frenar la inflación.
Sin embargo, la suba de precios volvió a sorprender en enero, con aumentos superiores a los esperados. El Indec midió 1,8 por ciento, lo que da una inflación anual del 25 por ciento –en el Nordeste, que incluye a Posadas, se dio la segunda suba más relevante-. Enero no solo mete presión al cumplimiento de las metas blandas que se fijó el Gobierno, sino que revela el contraste entre la toma de decisiones de las principales espadas del gabinete. Los precios que más aumentaron fueron los regulados por el propio Estado, es decir, la energía, los combustibles y los servicios públicos.
Las medidas tomadas por el Gobierno, conspiran contra las metas del Gobierno. Proyectada, la inflación llegaría al 19,6 por ciento en 2018, 30 por ciento por encima de las metas recalibradas.  Las paritarias se pretenden al quince por ciento anual.
Seguramente estas contradicciones habrán estado en la mesa de trabajo del del Presidente y su equipo en el retiro espiritual de Chapadmalal. Fueron tres días de introspección en la residencia de descanso oficial donde se repasó la gestión y se compartieron las metas para 2018. No fue, en rigor, un relanzamiento, como se esperaba, sino más bien un encuentro para reforzar la línea. Macri defendió a sus ministros más cuestionados y sostuvo que “deben demostrar que las acusaciones no tienen sustento”. Se refería a Jorge Triaca, el ministro de Trabajo que despidió a su empleada a quien tenía en negro y al subsecretario General de la Presidencia, Valentín Díaz Gilligan, quien según una investigación ocultó más de un millón de dólares en una cuenta bancaria en Andorra. El ministro de Finanzas, Luis Caputo, también fue denunciado por su vinculación a fondos offshore que compraron deuda emitida por el Gobierno.
En materia económica también se sostiene el rumbo, con un megaequipo comandado por Marcos Peña, con las demás carteras sometidas a su bendición. El Jefe de Gabinete quiere más trabajo en equipo que lucimientos personales. Los éxitos, en definitiva, deben ser del Presidente.
“Pudimos reflexionar, compartir horas de trabajo con el equipo, repasar lo que hemos vivido estos dos años de Gobierno y concentrarnos en este 2018 que se presenta como un año bueno, en el que vamos a seguir creciendo, encarando transformaciones”, sostuvo Macri después de defender la transparencia de su gestión.
Sin retiro espiritual ni asado de por medio, el gobernador Hugo Passalacqua convocó a sus ministros para hacer también un repaso de la gestión en cada área y afinar acciones para el 2018, que comienza a tomar forma recién en marzo, con el inicio de las clases y la actividad política que recobra el ritmo.
La reunión fue pactada para el miércoles y cada ministro deberá exponer los avances en sus áreas.
El turismo es el que mejores resultados puede mostrar. Enero ha sido exitoso y el carnaval volvió a marcar récord de visitas. Sin embargo, en el sector turístico hay preocupación compartida por los costos laborales, que afectan la rentabilidad e impactan en la calidad de los servicios. Hay intensos debates en el sector empresario. La llegada de nuevos jugadores de mucho peso puede transformar el mapa turístico. Los que no se actualicen, corren el riesgo de perder su porción de la torta.
Educación tiene un camino casi allanado hacia un comienzo de clases sin complicaciones. El acuerdo salarial con el gremio mayoritario garantiza que las escuelas estén abiertas para recibir a los estudiantes, pese a que seguramente habrá medidas de fuerza de los sindicalistas más afectos al piquete que a la tiza. De cualquier modo, el escenario económico no permite hacer las mismas concesiones que en el pasado. Para insistir en alguna reivindicación, habrá que ser parte de la mesa de negociaciones.
El cambio de actitud era esperado por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones, que siempre lidera las negociaciones salariales y pone la espalda para las críticas, mientras los díscolos apuestan al piquete, pero disfrutan de los mismos aumentos.
En el Agro se viven días intensos. El ministro José Luis Garay surfea entre intereses en pugna, mientras debe equilibrar la balanza para conseguir precios que cuiden el bolsillo del pequeño productor. Hay negociaciones paralelas en varios frentes. En el forestal la Asociación Forestal Argentina presiona por la extensión del uso de los bitrenes y por cambios en la ley 25080 de promoción de bosques implantados. Las miradas son distintas en cuanto a la continuidad de esa ley.
Por eso, Garay decidió convocar a todos los sectores a un plenario donde cada uno exponga sus posiciones cara a cara antes de seguir las conversaciones en el Congreso nacional. Mientras, se negocia el precio del tabaco y de la yerba mate. En el insumo para los cigarrillos se está cerca de un acuerdo con el aval de la industria. Con el otrora oro verde no parece tan encaminado el acuerdo. Lo más probable es que la industria fuerce un nuevo laudo. El sector productivo está desprotegido en medio de sus luchas internas por la representatividad.
Con menor protagonismo, también hay un reclamo latente de los ganaderos misioneros por la obligatoriedad de instalar Controladores Electrónicos de Faena (CEF), en las plantas faenadoras de bovinos y porcinos dispuesta por la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario que funciona bajo la órbita del Ministerio de Agroindustria de la Nación. No es la única medida del Gobierno nacional que atenta contra los pequeños productores del interior y parece favorecer a la Pampa Húmeda.
La normativa, rubricada por el área de Fiscalización de Carnes, en su artículo 8 establece con plazo hasta el 28 de febrero que “las empresas que no cuenten con los dispositivos instalados serán suspendidas en su inscripción”. Para muchos ganaderos misioneros, los costos son imposibles de asumir. “Vamos directo al matadero”, graficó un empresario del sector.
Un picadero de carne debió enfrentar también estos días el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, quien tuvo que salir a aclarar a propios y extraños los términos de un acuerdo publicitado por Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad admiradora del Far West, donde el comisario era más célebre cuanto más rápido desenfundaba.
Bullrich anunció ansiosa un acuerdo para instalar una base de la DEA en Misiones, una especie de task force monitoreada por los agentes gringos con capacidad de acción en la tierra colorada.
La realidad indica que la ministra fue ganada por la ansiedad de un título. No habrá base yanqui en Posadas, sino que los policías misioneros se capacitarán con la agencia antidrogas de Estados Unidos en tácticas y manejo de tecnología. Una task force como la que imaginó Bullrich implica cesión de soberanía y territorio que necesita inevitablemente del aval del Congreso nacional y provincial.
No habrá nada de eso, aseguran en el ministerio de Gobierno, sino una capacitación que fue largamente gestionada por la gestión de Passalacqua, que puso al combate a la droga como una prioridad, con resultados record de decomisos y detención de narcos. Nunca antes se había secuestrado tanta droga en Misiones, pero los nostálgicos prefirieron obviar ese combate frontal contra el narcotráfico y enfocarse en la supuesta invasión para pegarle al Gobierno provincial.
Incluso dentro del Gobierno hubo algunas voces en contra del acuerdo y la más expresiva fue la ministra de Derechos Humanos, Tiki Marchesini, contradiciendo la línea de trabajo oficial.
La militarización yanqui es un hecho largamente debatido en Misiones y la región. “Misiones es la provincia más militarizada. No se trata solamente de la presencia tropas o de personal vinculado a las Fuerzas Armadas estadounidenses, sino de otros países, servicios de inteligencia de las primeras potencias están trabajando desde hace mucho tiempo”, decía en 2004 Hernán Damiani, entonces un férreo opositor a ejercicios militares en la Triple Frontera con fuerzas estadounidenses. Damiani era diputado nacional en ese entonces, sobreviviente de la gestión De la Rúa. Bullrich había sido ministra de Trabajo la misma alianza, solo que eyectó en 2001, incluso antes del fugaz presidente. Hoy vuelven a ser parte de la misma alianza.
El modelo de Policía de Misiones, aún con sus fallas, está lejos de ser el que defiende Bullrich, de mano dura y gatillo fácil. Lamentablemente, es un modelo que se impone para sostener políticas que tienen consecuencias sociales negativas. Río de Janeiro es hoy el mejor ejemplo. La ciudad del carnaval y la eterna alegría está militarizada por decisión del presidente Michel Temer. La mano dura contra el narco fracasó allí lo mismo que la militarización en Colombia o México. No es un modelo que se quiere imitar.

Después de anunciar aumentos salariales para el sector activo, que se trasladarán a los pasivos, en porcentajes bastante más generosos que en la Nación, Passalacqua pretende reforzar la línea social de su gestión en momentos en que la situación económica se hace sentir. El plan de obras también estará enfocado en la inclusión social.
En las otras áreas hay altos y bajos. Después de un enero caótico con los aumentos en la energía eléctrica, como consecuencia del tarifazo de Juan José Aranguren, volvió la calma al anunciar la marcha atrás con los incrementos de enero. La decisión de Passalacqua se prescindir de los aumentos locales fue reconocida por distintos sectores sociales y puso a Misiones de relieve ante otras provincias que acumulan protestas por subas nacionales y locales, a la que se suman aumentos en los combustibles.
En Misiones, Emsa retrocedió sobre sus aumentos y Posadas goza del beneficio del ITC diferenciado por segundo año consecutivo. No hay casualidades. Lo primero se puede hacer porque hay solvencia financiera y manejo austero de los recursos. Lo segundo, obedece a buena sintonía entre el Gobernador y el Presidente.
Macri considera a Passalacqua como uno de los gobernadores en los que se puede confiar en lo político y sostiene a Misiones como ejemplo de una buena administración económica. Podría haber un nuevo encuentro en los próximos días.

Compartí esta noticia !

Pensando en el bolsillo

Compartí esta noticia !

“Destacamos a Misiones como ejemplo a imitar en la decisión de ordenar a la prestadora de electricidad local que se retrotraiga el aumento aplicado en el Valor Agregado de Distribución (VAD) a partir de la factura de diciembre. Esto se traducirá en una reducción de alrededor del 15 por ciento en las tarifas vigentes para la electricidad y en la devolución de dicho porcentaje de lo facturado en diciembre y enero, que se ejecutará en cuatro cuotas a partir del mes próximo”, señaló en un documento la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
“El esfuerzo económico que afrontará el Estado provincial se adoptó priorizando el aspecto social con la intención de reducir al mínimo posible el alto impacto que genera el último incremento tarifario en los usuarios, sobre todo en las Pymes a las que les afecta de lleno sobre los costos de producción y muchas veces hacen inviable a las actividades”, agrega la entidad empresaria.
El mensaje alude a la decisión del gobernador Hugo Passalacqua de frenar la suba provincial que hacía insoportable el costo de la energía eléctrica, afectado nuevamente por un tarifazo de Juan José Aranguren al que se le sumará otro más a la brevedad.
Misiones fue puesta como ejemplo a imitar por las otras administraciones provinciales que también se vieron obligadas a trasladar los aumentos de energía a los usuarios.
Pero la Provincia puede frenar el tarifazo porque tiene espalda financiera para sostener el embate de los mayores costos. La sana administración permite al gobernador Hugo Passalacqua tomar la decisión de proteger el bolsillo de los misioneros del desquicio de los tarifazos eléctricos. Sin dudar, puso el dinero y aplacó las quejas. No todas las administraciones pueden hacer lo mismo.
De todos modos, quedará en las nuevas autoridades de Emsa sanear alguna vez las finanzas de la empresa eléctrica para que el usuario no sea quien pague las consecuencias y sufra un servicio siempre a merced del consumo y los calores intensos.
El elogio de la Came es inusual, pero Misiones es ejemplo de una administración austera y capaz de resolver sus propios problemas. No ha tomado deuda, no generó despidos en el Estado y otorga incrementos salariales sin conflictos. Es también una de las primeras en salir de la crisis.
Según los datos oficiales del Indec, Misiones lidera la recuperación del nivel de actividad económica en el NEA y supera la media nacional.
El último dato publicado por el INDEC, el PBI en el tercer trimestre de 2017 muestra un incremento de 4,2% con relación al mismo período del año anterior y con respecto al desestacionalizado del tercer trimestre de 2017 con respecto al segundo trimestre arroja una variación de 0,9%.
Analizando el mapa, 21 de las 24 jurisdicciones presentaron subas interanuales en el tercer trimestre. Pero se destaca la recuperación del nivel de actividad económica de Misiones que alcanzó a un 3,9 por ciento, siendo superior al promedio nacional en medio punto porcentual.
Hubo ingredientes locales para obtener este resultado destacado en el tercer trimestre: la estimulación de los emprendimientos privados a través del Fondo de Créditos Misiones, la promoción del consumo local mediante el programa provincial Ahora Misiones, emulado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa por su gran impacto positivo, la inversión pública provincial que aumentó 41 por ciento en 2017 respecto al año anterior, y que constituye un gran dinamizador de la economía.
El estilo propio permite tener una dinámica particular, sin perder de vista el horizonte nacional. Misiones es una de las provincias que se puso a disposición de la gobernabilidad y cumple la palabra sosteniendo el rumbo aun en los momentos difíciles de la gestión de Mauricio Macri.
Por caso, cerró negociaciones salariales en línea con la pretensión nacional.
Fue una negociación intensa. Pero no debe confundir su rapidez. Es apenas un capítulo de la mesa de diálogo abierta todo el año entre el Gobierno y los docentes. Misiones fue una de las primeras provincias en cerrar un acuerdo salarial en línea con las pretensiones de Nación, pero con los principales gremios docentes conformes con la oferta. Buena parte del aumento es en blanco y la mesa sigue abierta durante el año, para monitorear inflación y otras variables. El acuerdo excede lo salarial y abarca innumerables puntos de coincidencia que benefician al docente desde el ingreso hasta el próximo a jubilarse, el más desprotegido en los últimos años.
Se trata de 15,5 por ciento de aumento, con un diez por ciento este mes y el resto en abril. El básico se elevará de 4100,77 a 4511,77 pesos lo que tendrá una importante repercusión en el bolsillo de los docentes.
Las negociaciones tuvieron fluidez porque los números revelan que durante 2017 los aumentos estuvieron por encima del promedio nacional y se cumplieron en su totalidad.
“Creo que lo más importante es que no es un cierre, sino un avance para dar previsibilidad a los trabajadores  públicos y docentes. Se cuidó de comprometer nuevas discusiones según monitoreo inflacionario y eso distingue el acuerdo provincial del debate nacional que se vislumbra de largo conflicto”, precisó Stella Maris Leverberg, la secretaria general de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones.
En el Gobierno coinciden. No es un techo ni un piso, sino un acuerdo que busca no superar la línea inflacionaria, señalan en el equipo económico.
“En principio lo que hicimos fue analizar lo que realmente significó el aumento en 2017. En promedio el año pasado el aumento fue del 23,4 por ciento, llegando en algunos casos al 25 y 26 por ciento. Luego, la decisión fue la de poner el mayor esfuerzo en el básico. También que el aumento sea percibido desde febrero, y se completa en abril. Además se garantiza seguir percibiendo adicionales que Nación decidió dejar de enviar, y que se blanqueen estos adicionales convirtiéndolos paulatinamente en remunerativos y bonificables”, enumeró la ministra de Educación, Ivonne Aquino.
“Este esfuerzo salarial va de la mano de la mejora de las condiciones de trabajo con obras de infraestructura (más de 70 en toda la provincia), mobiliario y materiales educativos”, concluyó la titular de la cartera educativa.
Misiones hace un gran esfuerzo. Son 156 millones de pesos más que se incorporan a la masa salarial, incluyendo al resto de los estatales, que recibirán un aumento similar, además de otros beneficios, como el pase a planta permanente de los trabajadores de mayor antigüedad y nuevos valores de asignaciones familiares. También se estableció un proceso de mayor incremento a los que menos ganan a los efectos de mejorar la distribución del aumento anunciado.
Claro que hay sectores disconformes, pero son los mismos que harían piquetes así los beneficios fueran el doble. Parece una anécdota, pero no lo es: los gremios “disidentes” de la educación llegaron a la mesa de negociación con un acta paralela, redactada previamente y con exigencias que los gremios principales no tuvieron. Es abundante la crítica, pero escasa la vocación de encontrar acuerdos constructivos y acordes al contexto. Después, claro, disfrutan de los beneficios conseguidos por los gremios “permisivos”.
Para el equipo económico nacional es vital que los salarios no se disparen, ya que una inflación alta por tercer año consecutivo dejaría al desnudo la debilidad de sus recetas, llenas de contradicciones. Mientras se reza para que bajen los precios, se suceden tarifazos y se impulsó una nueva devaluación, cuyos efectos inevitablemente se apreciarán en el bolsillo del asalariado. Las desavenencias del equipo se hacen evidentes: el viernes el Banco Nación salió casi con desesperación a vender dólares para frenar la suba, que llegó a 20,35 pesos, después de un pico de 20,45.  El Banco Central, en cambio, optó por no operar en el mercado.

En la Casa Rosada hay preocupación por los precios. Por eso el Presidente volverá a reunir a su equipo en un retiro espiritual en Chapadmalal, donde ya descansa, aprovechando el feriado largo. Macri quiere hacer un “relanzamiento” de su Gobierno, golpeado políticamente por el escándalo de Triaca y el bono de la Sociedad Rural para Luis Miguel Etchevehere, el incorporado ministro de Agroindustria. Por eso, más que nunca, requiere que la economía avance.
En el nuevo mapa geopolítico signado por la ortodoxia, el de Macri es el gobierno con más complicaciones. El Brasil de Temer tuvo en enero la inflación más baja desde la creación del Real en 1994, con apenas 0,29 por ciento.  El último año la inflación acumulada fue de solo 2,86 por ciento.
En Chile, que volverá a ser gobernada por Sebastián Piñera, la economía creció casi dos por ciento, en el peor resultado desde 2009.
A falta de éxitos que celebrar, algunos sectores de la alianza Cambiemos en Misiones se esfuerzan por mostrar su disconformidad con la línea directa que marca las relaciones entre Macri y Passalacqua. El Presidente valora el diálogo y que la Renovación haya mantenido la palabra en los momentos de fragilidad del Gobierno nacional, algo que no han hecho otros gobernadores, incluso más identificados con Cambiemos.
El radicalismo tiene el rol más incómodo. No es invitado a la mesa de decisiones del Gobierno nacional, pero debe disimular las frustraciones. Estos días, sin hacer siquiera una mención a la crisis desatada por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca y sus parientes en el Gobierno, el diputado Gustavo González intentó subirse al escenario y reclamar que en Misiones también se aplique un decreto para limitar la enfermedad institucional del nepotismo. Su airado reclamo pasó casi desapercibido. Es difícil obviar los efectos colaterales del propio decreto presidencial: apenas un puñado de parientes dejaron sus cargos. La mayoría sigue cobrando su sueldo al no ser alcanzada por la letra chica del decreto que habla de “familiares directos”.
Primos y tíos, cuñados y novias se quedarán en el Gobierno por no tener parentesco directo. También lo harán aquellos “de carrera” y otros eximieron a sus familiares por no tener rango ministerial.
 
En Misiones, los mismos radicales no pueden quejarse de que sus familiares se queden sin espacio en despachos oficiales.
 

Compartí esta noticia !

Dar el ejemplo

Compartí esta noticia !

La imperiosa necesidad de mostrar resultados positivos ante un problema medular como el déficit fiscal, obligó al gobierno de Mauricio Macri a desplegar una serie de medidas para bajar el gasto público. El ajuste prometido busca el objetivo de ser “ejemplificador” desde la política, aunque con resultados impredecibles.
El achique del gasto político es siempre bienvenido y reclamado por la sociedad que paga los costos. Sin embargo, no parece ser más que una reacción impulsada por el escándalo que protagonizó el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quien fue premiado con la confianza presidencial y del gabinete.
El objetivo de fondo parece ser no solo achicar gastos, sino marcar pautas en las negociaciones salariales, claves en la inflación anual y en la contención del gasto del Estado.
Macri prometió reducir la planta política, lo que equivale a un 25 por ciento del presupuesto de la política en el Poder Ejecutivo. Aunque suene igual, no es el mismo 25 por ciento que aumentó la planta del Estado desde que él mismo tomó el timón del Gobierno.
También congelará salarios de los funcionarios de primera línea y despedirá a los familiares directos de los ministros que fueron incorporados en los últimos dos años. Con esto, pretende ahorrar 1.500 millones de pesos al año, el equivalente al 0,034 del gasto público en 2018. Una gota en el mar, según economistas consultados por Economis, incluidos los más liberales.
De acuerdo a los anuncios del Presidente, se desprende que las medidas no cambiarán radicalmente el escenario. Terminar con el nepotismo es una meta utópica, pero si se trata de “gestos”, mejor hubiera sido no potenciarlo en los últimos dos años.  La promesa solo alcanza a familiares directos de ministros, cuando hay cuñados, primos, suegros y novias, además de varios Ceos sin cartera que también tienen a sus más cercanos como colaboradores.  
Si se saca de encima a los familiares de los ministros, -la familia de Jorge Triaca es una de las más numerosas con sueldo del Estado- serán apenas un puñado en comparación a la estructura aumentada con ministerios, secretarías y direcciones varias de nombres extensos e insólitos. Tampoco se dice nada de amigos y entenados, que sí pueden ser nombrados. Si habrá ajuste, pasará por otro lado. Temen los empleados públicos, que será en su salario que, si no congelado, tendrá mínimas correcciones.
“La austeridad tiene que partir de la política. La política no debe tener ventajas excepcionales, insisto, debe ser un ejemplo de austeridad”, presionó Macri. 
“Por primera vez en 100 años se dio de manera simultánea que bajó el déficit fiscal, bajó el gasto, bajó la inflación y bajaron los impuestos, y todo esto con la economía creciendo; esto no pasó en 100 años”, se envalentonó el Presidente.
Para sostener el nivel de optimismo, para el Gobierno es vital predicar con el ejemplo. La “baja del gasto político” es mostrar austeridad en momentos en que se inician las negociaciones salariales con un techo tácito del quince por ciento. El límite no es aceptado por el sindicalismo. Los gremios advierten que no sólo se pierde poder adquisitivo en referencia al año pasado, sino que la inflación de este año puede ser igual o superior a la de 2017.
Juan José Aranguren, el ministro del Excel, ya ajusta hacia arriba los tarifazos de gas y electricidad, porque sus cálculos fueron hechos en base a un dólar de 19,30 y ya en estos días, coquetea con los 20 pesos. La paradoja es que el propio Aranguren ató el precio de los combustibles al valor dólar, que se disparó por las metas “recalibradas” del equipo económico para inyectar un poco de optimismo a una economía deprimida por las altas tasas que impone Federico Sturzenegger desde el Banco Central. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Según los especialistas del mercado energético, el costo mayorista de la electricidad fue proyectado en u$s 74,8 por MWh para 2018, a una tasa de cambio de 19,30 pesos por dólar, lo que representaba 1440 pesos por MWh. Con la moneda estadounidense a 20, el precio se acerca a 1500 pesos por MWh, cuatro por ciento más que la anterior estimación y 20 por ciento más que en 2017 (1250 pesos por  MWh).
En la cartera de energía admiten que aún faltan “correcciones” de entre el 25 y 30 por ciento en la electricidad y de hasta el 50 por ciento en el gas.
Las subas tienen correlato en el bolsillo del consumidor y generan efectos políticos diversos. Emsa es el ejemplo local del desquicio de las tarifas. A los aumentos nacionales se sumaron actualizaciones locales que son difíciles de entender cuando se traducen en las boletas. Emsa aduce que obedecen a la quita de subsidios y a los cambios en las tarifas sociales que aplicó la Nación.
La oposición, encarnada por la versión local de Cambiemos, pide que bajen las tarifas y denuncia a la empresa local por el golpe al bolsillo con los mismos argumentos con los que en el país se cuestionan los tarifazos de Aranguren. Cambiemos insiste en que se respete una audiencia pública a la que no fue convocada Misiones.   
Del otro lado, una multisectorial conformada por Derechos Humanos, los diputados provinciales Roque Gervasoni y Martín Sereno, representantes de EMSA, referentes barriales, funcionarios de organismos provinciales y de la Municipalidad de Posadas, así como el equipo técnico de la Defensoría del Pueblo, presentó un amparo en la Justicia para frenar los aumentos nacionales. El defensor del Pueblo, Alberto Penayo resaltó que el consumo de energía “no es algo suntuoso en nuestra provincia por las altas temperaturas que se registran, por lo que esta decisión de la Nación nos impacta negativamente sin que se reconozca nuestra particular situación de dependencia de la energía eléctrica”. El mismo parámetro se utiliza en las otras provincias del norte que están padeciendo los mismos ajustes.
Otra medida anunciada por el propio Macri es una reforma al sistema de becas del plan Progresar, que dejará de depender de la Anses para integrarse al presupuesto de Educación. Ya no será un programa de acceso universal para quienes quieran culminar sus estudios en las distintas etapas de escolaridad, sino que tendrá condiciones más exigentes para renovar el beneficio.
Los cambios pegan de lleno en una población como la de Misiones, donde gracias al Progresar se logró recuperar y aumentar la población educativa, especialmente en los niveles medios y superiores.  
El año pasado fueron becados 44.197 jóvenes con un impacto económico anual de 330.452.100 pesos. Si bien en mayo se produjo una baja significativa en la cantidad de beneficiarios, que fueron excluidos por la implementación de un nuevo sistema en el Ministerio de Educación de la Nación, lo que redujo a poco más de 16 mil becados; la persistencia del equipo provincial llevó a que se cierre el año con 44.197. Del total que culminaron el 2017, el 0,1 % continúa sus estudios en Educación Especial, el 14 % en Formación Profesional, el 2 % realiza la terminalidad del primario, el 36 % del secundario y el 48 % está en el terciario o universitario.
La idea de volver a premiar a quienes tienen mejores resultados, es resistida por los pedagogos, ya que  los beneficiarios son jóvenes que no solamente estudian, y que deberán ahora mantener un ritmo de estudio igual que los chicos de clase media y alta, cuyos proyectos de vida están pensados solo para estudiar en esta etapa de sus vidas. Por eso, hay temor de que aumente la tasa de abandono en el nivel superior.
Estos chicos que ahora necesitan al Estado son los que nacieron en la Argentina de la crisis de 2001, mal alimentados, con familias totalmente desmanteladas, una triste realidad que rápidamente olvidamos todos. Siento que la sociedad los ubica en el casillero equivocado, no creo que sean los “vagos ni ni”, confesó, desesperanzada una docente vinculada al programa.

Está claro que los objetivos perseguidos son los correctos. Austeridad en la política, ahorro de los recursos públicos y un Estado en el que no sobre personal.
El Estado misionero es uno de los pocos que va en línea con esa idea. Es la cuarta provincia con menor cantidad de empleados públicos por habitante y recién asumido, el gobernador Hugo Passalacqua congeló los ingresos a la planta política. Solo se pueden sumar docentes, policías y médicos, en las áreas esenciales del Estado.
Misiones además, en un lote minúsculo de provincias, logró el año pasado una mejora sustancial en el resultado económico que será superavitario en un importe cercano a los 2.500 millones de pesos, debido a que los recursos corrientes se incrementaron en un diez por ciento por encima de los gastos corrientes, al mismo tiempo en que creció exponencialmente la inversión en obra pública.
Según un informe oficial de la secretaría de Hacienda, se estima que el gasto en capital consolidado de Misiones en 2017 cerrará en 8.408 millones de pesos lo que representa un incremento del 41 por ciento (+2.449 millones) con respecto a 2016, cuando se alcanzaron los 5.959 millones.
La ejecución de la obra pública superó holgadamente la inflación, y se observa que en términos reales (es decir, eliminando el efecto de la inflación), la obra pública creció por encima de 14 por ciento.
Este aumento de la obra pública se observa tanto en aquellas financiadas con rentas generales de la Provincia como aquellas financiadas con recursos federales, de modo que este dato no es menor: la obra pública mejoró su ritmo tanto porque la Nación mejoró el envío de remesas para obras públicas ejecutadas por la Provincia (+43%) como porque también las obras financiadas con rentas generales de la provincia también recibieron más fondos (+39%).
La política de Estado de Misiones se caracteriza por una participación importante en el nivel de gasto de capital. Por ejemplo, en promedio para los últimos cinco años fue equivalente al 24,62 por ciento del total de las erogaciones del presupuesto. Este número supera de manera relevante al promedio de las 24 restantes jurisdicciones en  el periodo comprendido entre el año 2013 al primer semestre de 2017 (último dato publicado por Ministerio de Hacienda de la Nación), que en cuyo caso ese promedio fue solo de 13,33 %.
La noticia es excelente porque coloca a Misiones en un lote de pocos. Hay provincias con los sueldos a estatales atrasados o en cuotas y que se financian con endeudamiento o asistencias extraordinarias del Estado nacional, como ATNs o adelantos de Coparticipación. En Misiones, sin estridencias, se predica con el ejemplo.
      

Compartí esta noticia !

Los goles ajenos

Compartí esta noticia !


La visita oficial a Rusia, en la que el gobernador Hugo Passalacqua acompañó al presidente Mauricio Macri sirvió para mostrar al mundo que lo más sólido que tiene la Argentina es hoy la cohesión política. Oficialistas y opositores transitando un tiempo de objetivos en común, más allá de las diferencias de fondo y superficie. “La política está ordenada y eso es garantía para las inversiones”, evaluó el gobernador misionero al hacer un balance de la gira.
Passalacqua insistió en que es clave la sintonía entre Gobierno nacional y las provincias. “Las inversiones hay que ir a buscarlas, no vendrán solas. Por eso valoramos el esfuerzo del Gobierno Nacional en generar diálogo internacional que conduce al objetivo de atraer inversores. Inversiones se traduce en trabajo para nuestra gente”, sostuvo.
La gira le sirvió a Misiones para mostrar la producción local ante un gigantesco mercado potencial. El mandatario misionero participó de la cumbre con el poderoso Vladimir Putin y participó de reuniones con empresarios y funcionarios rusos en las que marcó la potencialidad de la yerba, el té y el turismo. La gira sirvió también para ratificar que Misiones garantiza la gobernabilidad de Macri, aunque puede marcar diferencias con sus medidas.
Passalacqua fue claro: “Anunciar la lluvia de inversiones fue un error”, le dijo al enviado del diario La Nación.
Ese ha sido hasta ahora el Talón de Aquiles de los dos años de Macri en el poder. Su sola presencia en el sillón presidencial no resultó suficiente para que haya una lluvia de dólares productivos. Los únicos que entran asiduamente son los que alimentan la deuda externa y la especulación financiera.
Tampoco ha sido esta gira positiva en la caza de inversores. Putin dispuso un trato frío como el clima y en Davos hubo muchas conversaciones de primera línea, pero no mucho más que el interés formal, muy similar al del foro del año anterior.
En París tampoco hubo amor. Jean-Michel Frédéric Macron le dispensó quizás el trago más amargo después de una lujosa cena en el restó Guy Savoy. El presidente francés puso paños fríos al entusiasmo por un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea y anunció nuevos subsidios en defensa de sus productores agropecuarios. Macron prefirió cuidar las vacas de sus votantes en lugar de permitir el ingreso de carnes del Mercosur.
Macron fue explícito al afirmar que Francia fijó las “líneas rojas” que no está dispuesta a sobrepasar, y que su administración “no va a tomar acuerdos que favorezcan a un actor industrial o agrícola a miles de kilómetros, con otro modelo social y ambiental, que son distintos a los que se imponen”  en Europa.
Abrirnos al mundo en momentos en que el mundo se cierra. Si no hay avances en la economía, el acuerdo entre ambos bloques seguiría siendo un compendio de buenos deseos políticos, casi como la realidad misma del Mercosur.
Antes de la magra cosecha, Macri dejó un par de frases que pintan la urgencia con la que busca inversiones. En su juego de seducción les dijo a un grupo de CEOS en Davos: “Nosotros vamos a cortar el pasto, ustedes hagan los goles”.
En la lógica futbolera que acostumbra a usar el Presidente, el que celebra es el que hace los goles. Y suele ser el ganador.
El que corta el pasto, con suerte mira de lejos la celebración aunque tenga puesta la camiseta del local.
En la lógica financiera, nosotros les generamos las condiciones, ustedes celebren las ganancias.
Después, en su esfuerzo por convencer a los empresarios y gobiernos europeos de invertir en Argentina, Macri se metió en una polémica innecesaria. El Presidente desconoció años de historia al señalar que el Mercosur debería ser prioridad porque  “en Sudamérica todos somos descendientes de europeos, así que tendría que ser el primer acuerdo, el prioritario antes que todos los demás”. Ni siquiera los europeos creen en esa versión de la historia que quedó sepultada hasta por el día de la Diversidad Cultural, que suplió al “descubrimiento de América” que enseñaban en los Billiken del siglo pasado.
El mito de que la mayoría de los argentinos desciende de europeos fue desmentido hasta por la ciencia. El 56 por ciento de los argentinos tiene antepasados indígenas, según un estudio que se realizó mediante análisis genéticos. La demostración fue realizada a través del “mapa genético” que se confeccionó durante 12 años a través de un equipo de expertos encabezados por Daniel Corach, director del Servicio Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires. Se tomaron muestras de ADN al azar a un total de 12.000 personas de diferentes provincias argentinas.
La confusión del Presidente se explica en la urgencia por mostrar datos positivos para “seguir las reformas en la Argentina y en el MERCOSUR”.
La preocupación pasa por la necesidad de “desterrar” el populismo de la Argentina y el sur del Continente. Las elecciones en Brasil pueden ser un duro escollo si se impone Lula, el ex presidente que cada día crece más en las encuestas aunque lo hayan condenado en una supuesta causa de corrupción en la que, como con la destitución de Dilma Rousseff, hay escasos elementos en su contra.
Hacer olvidar al “populismo” requerirá mucho más que buenas intenciones. La economía argentina no logra recuperar robustez, con pérdida de empleo y suba de precios como un combo permanente. Ahora, en el afán de reducir el déficit, el Gobierno dará de baja 28 mil planes sociales, mientras se prepara para enfrentar las paritarias con un techo implícito de 15 por ciento.
También hay rumores de desguace de Lotería Nacional bajo el discurso mediático anti-juego. María Eugenia Vidal dio los primeros pasos al cerrar casinos. Pero debajo fluye un sistema mucho más pernicioso para los apostadores y el propio Estado: las apuestas online. El fútbol quiere el regreso del Prode por internet.
Las apuestas online no están reguladas y las provincias no pueden controlar los millones que se mueven todos los días.  
En Brasil se vive un proceso similar de retirada del Estado. Según cifras del Ministerio del Trabajo, se perdieron un total de 20.832 puestos de trabajo desde el 2017. Hay 12 por ciento de desempleo y cerca de 12,6 millones de personas sin trabajo. Temer ya no tiene tanto tiempo para demostrar la validez del modelo. Por eso cobra relevancia sacar a Lula de la carrera presidencial.
En la Argentina, Macri todavía tiene a su favor el juego de las expectativas. Sin una oposición firme, el tiempo le juega a favor. Pero hasta el Fondo Monetario Internacional advierte que las reformas fiscales solo tendrán resultado si hay un crecimiento real de la economía con inversión privada –el Talón de Aquiles-. El crecimiento proyectado por el FMI es menor al 3,5 estimado por la cartera que conduce Nicolás Dujovne para garantizar las compensaciones a las pérdidas fiscales de las provincias. El Fondo tira ideas: el déficit bajará “suponiendo que haya una moderación salarial”.
Las proyecciones son clave para las provincias que deben recibir compensaciones para cubrir las pérdidas por el Pacto Fiscal y asumir los costos de los tarifazos y los problemas de empleo derivados de la parálisis económica.
Sin embargo, en Cambiemos apuestan a que las reformas tengan éxito. El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Martín Goerling estrenó el cargo en una reunión de alto nivel con el presidente paraguayo Horacio Cartes con quien analizó los planes de expansión de la represa con el brazo Aña Cuá.
En el Gobierno provincial confían en que la relación con Goerling sea positiva para la continuidad de algunas obras de compensación y hay línea directa.
La actividad política no se toma receso. El peronismo dirime su nuevo perfil en Misiones con elecciones internas previstas para el 25 de febrero, con un choque entre la continuidad y sectores más progresistas que pretenden ejercer una oposición más firme, sobre todo en el plano nacional. En esa línea se enrolan los dirigentes cercanos a Héctor “Cacho” Bárbaro, como Gustavo Weirich. El intento de renovación terminó a las piñas y con denuncia policial. Algunos celebraron: “Por lo menos hubo movimiento en la sede del PJ”.
Los jóvenes de Podemos también tuvieron un enero activo. En el afán de no perder el entusiasmo cosechado, siguen recorriendo la provincia, con algunas acciones directas, como el reclamo a Emsa por las tarifas.
De cualquier modo, en la empresa eléctrica provincial insisten en que las subas obedecen a la quita de subsidios nacionales y a un aumento del costo que debe asumir la provincia por la energía consumida. Como opción, ofreció pagar en varias cuotas la boleta de diciembre. Al menos, aclaran, para salir del paso.

Compartí esta noticia !

From Russia whit love

Compartí esta noticia !

Al retomar sus actividades después de unas extensas vacaciones, el presidente Mauricio Macri reunió a su equipo para una reunión motivadora, donde trazó las metas a cumplir durante el año y trató de insuflar ánimos con la lectura los (escasos) números positivos para la gestión. A mitad de la reunión, sorprendió el Jefe de Estado al pedir que los ministros “atiendan el teléfono” de una decena de gobernadores a los que considera fundamentales para sostener la gobernabilidad. A la cabeza en el orden de prioridades puso al misionero Hugo Passalacqua, quien será uno de los que lo acompañe a Rusia, en una de las cumbres bilaterales más importantes del año, con una intensa agenda con el poderoso Vladimir Putin.
La preferencia de Macri por Passalacqua es una devolución a aquello de gobernabilidad con gobernabilidad se paga. Pidió que todos los pedidos misioneros “sean resueltos” porque, en definitiva, es la Provincia que más ayudó a sostener el timón en momentos en que la gestión presidencial más lo necesitaba.
En el fondo, más allá de los gestos de buena voluntad, habrá que mirar la gira por las tierras soviéticas con otros ojos. Los más cercanos al Gobernador misionero y quienes conocen los entretelones de la alianza Cambiemos, reconocen que ya hay un acuerdo político con Misiones para 2019. Que beneficie a ambas partes y con territorios delimitados.
La lealtad y la confianza se muestran siempre en los momentos difíciles, incluso cuando hay más para perder que para ganar.
Según sondeos que se manejan en la Casa de Gobierno, la sociedad misionera aplaude esta actitud de “caballerosidad política” que tuvo Misiones y valora el gesto de respetar la voluntad popular apoyando al Presidente que eligió la mayoría de los argentinos, sin poner palos en la rueda.
Los más preocupados por este escenario de convivencia son algunos sectores propios. De la Renovación y de Cambiemos. Son los que entienden a la política como la derrota del rival.
Una parte reducida de Cambiemos sigue con actitud mezquina y contraria a los mensajes que envía el propio Macri, que tiene a Passalacqua como uno de sus principales interlocutores en la Liga de Gobernadores.
Los diputados radicales Ariel Pianesi y Javier Mela sufren en estos días el acoso de otros radicales que no se suman al nuevo tiempo de diálogo y siguen haciendo política desde la grieta. “Estamos en convivencia entendiendo los tiempos en los que estamos y los cambios que se pretende llevar adelante en el país. Pero siempre atentos y alertas. Si identificamos situaciones como la de Rentas, lo vamos a decir y a oponernos, como tiene que ser”, explicó Pianesi. 
En Cambiemos advierten que se avecina un tiempo de recambio para depurar a los dirigentes que hacen daño.
En la Renovación no son pocos los que también desprecian la idea de caminar en paralelo, sin chocar con Cambiemos. Pero en el Gobierno insisten en que la buena sintonía si se traduce en mejoras para los misioneros, es la única vía válida para hacer política. “En la vereda opuesta no conseguiríamos beneficios para la Provincia y ellos tendrían argumentos de sobra para buscar vencer al Gobierno”, analizan en la Rosadita.
De todos modos, en Cambiemos saben que más allá de la buenas relaciones, es fundamental para el futuro político comenzar a mostrar buenos resultados, que hasta ahora son escasos. “Y encima, a uno que tiene rango de ministro se le pasan cosas…”, criticó un joven dirigente radical intentando suavizar el escándalo protagonizado por Jorge Triaca, que se suma a los desaciertos económicos que terminan haciendo mella en la política.
Sin embargo, coincidió en que no lo debe apartar del cargo, porque “sino estamos en un arranque eterno”.
Lo mismo debe pensar el Presidente. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, defendió a Triaca: “Es un excelente ministro y un exabrupto no invalida su calidad como funcionario”.
Esa fue la estrategia. Tratar de circunscribir la crisis a un exabrupto en el despido de una empleada. Pero el exabrupto, la puteada, es lo de menos. Triaca despidió a una empleada que tenía en negro hasta apenas unos días antes de las elecciones de 2015 y estaba subcontratada como delegada interventora en un sindicato intervenido en nombre de la transparencia.
No es la mejor imagen ni la mejor señal que el ministro de Trabajo tenga personas contratadas en negro, pero va en línea con la evolución del mercado laboral en los últimos años. El empleo en negro creció el doble que el formal. Según el Indec, al cierre del tercer trimestre del año pasado, la cantidad de trabajadores asalariados registrados aumentó 0,9% en la comparación interanual, al sumar un total de 10.637.000 puestos. Del otro lado, en el sector informal o no registrado, el crecimiento fue de 2,2%, a 4.938.000 empleos nuevos. Esta cifra, sobre un total de 15.575.000 puestos asalariados, en promedio equivale al 31,7% del total. El número de trabajadores cuentapropistas avanzó 4,1% interanual, al sumar un total de 4.943.000 puestos, lo que refleja el fuerte aumento que se registró en los últimos meses en el segmento monostributista. En rigor, de los 391.000 puestos de trabajo que se crearon, unos 192.000 fueron de cuentapropistas, casi la mitad.
Mala señal para el trabajador que el ministro encargado de velar por el empleo formal, sea defendido después de haber quedado expuesto, justo en momentos en que se pretende imponer una reforma laboral y se pone un techo a las paritarias. Pero el Gobierno insiste en dar señales exclusivas para el mercado y no para el trabajador. Abel Francisco Guerrieri, dirigente de la patronal Sociedad Rural Argentina fue designado como presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), el organismo que controla el trabajo informal en los campos del país. En el sector rural, se estima que el empleo en negro es superior al 60 por ciento. Guerrieri, claro está, piensa como los suyos. En 2008 como integrantes de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario, votó en contra de eliminar las jornadas laborales de sol a sol y fijar un régimen de 8 horas diarias. El funcionario, mano derecha del ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, también rechazó que a los trabajadores rurales de Santiago del Estero se les pagara un adicional por finalizar sus estudios.
No es la única señal. El Presidente firmó un decreto que elimina la paritaria federal docente al mismo tiempo que postergó el debate por la reforma laboral ante una segura unidad opositora.
Ahora el Gobierno cambió de estrategia. Ante una segura derrota parlamentaria, asegura que no hay una reforma laboral, sino que “reformas para generar más puestos de trabajo, formalizar a los trabajadores que están en la informalidad y para generar capacitación para los empleados de hoy”.
“Esto incluye los acuerdos sectoriales, la Ley de ART, la reforma de Ganancias, la nueva reforma tributaria. Y dentro de estas discusiones había un conjunto de iniciativas que, fruto de un consenso que se había logrado con la CGT, se había empaquetado dentro de una misma norma a los acuerdos sectoriales  para ver si es mejor que ese conjunto de normas sean varias leyes separadas o sea una ley conjunto. Lo importante es entender esa idea del reformismo laboral, que va más allá de una reforma laboral”, justificó Peña.
La CGT, en cambio, dio una mirada distinta a la del consenso: “Nos encontramos desde un principio con un Gobierno de CEO’S directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales que en una clara afrenta a la ley de ética pública asumían sus cargos con total desparpajo conservando acciones e injerencias en sus empresas y beneficiando claramente de manera ostensible sus propios intereses”, señala el primer comunicado “duro” de la Confederación.
“Lo único que ha hecho el Gobierno en estos más de dos años ha sido hacer perder el poder adquisitivo de jubilaciones y salarios y hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres”, completa la CGT en su crítica más fuerte contra Cambiemos.  
La distancia del sindicalismo con el Gobierno nacional contrasta con las conversaciones ya iniciadas en Misiones por los salarios docentes. El secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, recibió a la titular de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones, Stella Maris Leverberg para comenzar a delinear el acuerdo salarial 2018, que incluye otros beneficios, como titularizaciones. Misiones asume este año el 50 por ciento del Adicional Compensador (ex artículo 9), que el Gobierno nacional dejó de enviar y los acuerdos incluyen que todos los aumentos sean en blanco.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin