Blanqueo para la construcción genera optimismo en el mercado
Las empresas aseguran que ya están recibiendo consultas. Se podrá declarar dinero en proyectos de edificios que tenían un 50% de avance de obras desde abril de 2021 a la fecha cuando se sancionó la normativa original
Las empresas aseguran que ya están recibiendo consultas. Se podrá declarar dinero en proyectos de edificios que tenían un 50% de avance de obras desde abril de 2021 a la fecha cuando se sancionó la normativa original
Con la aprobación de la vigencia del blanqueo de capitales para la construcción y la reciente reglamentación dictada por el ministerio de Economía aparecieron expectativas favorables en el mercado del real estate.
Carla Pitiot, directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y dirigente del Frente Renovador, destacó que “es una medida de alivio fiscal muy importante porque promueve el crecimiento y la financiación de una industria que es de las más importantes del país por la cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos que genera. Cuando trabaja la construcción, se desarrollan las actividades a su alrededor, se crean empleos, se mueve la economía y la Argentina crece”.
Desde el sector sostienen que las mejores posibilidades que tienen para recibir dinero no declarado son las obras residenciales.
Sebastián Cantero, empresario del sector, comentó que “gracias a la labor de las cámaras del segmento se pudo lograr que se prorrogue el blanqueo. La buena noticia es que los dólares que se depositen en las cuentas que se generen por la normativa cuando le llegan al desarrollador, éste los cambiará al tipo de cambio MEP, y eso es un gran alivio para continuar con la obra”.
Por su parte, Oscar Puebla, especialista inmobiliario, señaló que “toda medida que permita mejorar el flujo de fondos en un sector donde hoy el crédito es cero, sin duda que es buena, con más plazos y con reglas claras”.
“Por supuesto esto no ayuda a los sectores más necesitados en la adquisición de una vivienda, es una medida para incentivar a los que tienen pesos o dólares a sacar la plata del colchón. Hoy es imposible pensar en créditos blandos para el usuario final con esta tasa de inflación, pero esperemos que este desajuste pueda corregirse y marchar hacia un plan crediticio que posibilite a ahorristas acceder también a la vivienda en el mercado del usado”, agregó.