Blanqueo y bancarización: más de u$s210.000 millones siguen “bajo el colchón”

Compartí esta noticia !

Según un informe del INDEC los argentinos mantienen más de u$s210.000 millones fuera del sistema financiero tras el blanqueo

El régimen de blanqueo de capitales contribuyó a una mayor bancarización de los dólares en el país, pero la cantidad de divisas fuera del circuito formal sigue siendo significativa. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), al cierre de 2024, los argentinos conservaban más de u$s210.000 millones en moneda extranjera por fuera del sistema financiero.

Blanqueo y su impacto en la bancarización

De acuerdo con el informe de “Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa” correspondiente al último trimestre de 2024, las inversiones en “moneda y depósitos” alcanzaron los u$s243.320 millones. Si bien esto representó un leve incremento de u$s693 millones respecto del trimestre anterior, implicó una caída de u$s10.606 millones en comparación con el mismo periodo de 2023.

Los datos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) indican que la segunda etapa del blanqueo de capitales, vigente desde noviembre pasado hasta el 7 de marzo, cerró con un stock de depósitos en dólares de u$s31.252 millones. A partir de esta información, se estima que la cantidad de dólares fuera del sistema formal se redujo, pero aún representa un volumen sustancial.

Dimensión del capital no bancarizado

Para contextualizar la magnitud de los dólares fuera del circuito financiero, cabe señalar que los u$s210.000 millones equivalen a diez acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el recientemente solicitado por el Gobierno por u$s20.000 millones. Además, esta cifra es ocho veces superior al stock de reservas brutas del Banco Central, que actualmente ronda los u$s26.000 millones tras varias semanas de caída.

Superávit en la cuenta corriente, pero déficit en servicios

El informe del INDEC también reveló que la cuenta corriente del cuarto trimestre de 2024 presentó un superávit de u$s1.029 millones, impulsado por la balanza comercial de bienes, con saldos positivos frente a Chile, India y Estados Unidos. Sin embargo, la balanza de servicios registró un déficit, lo que refleja una salida neta de divisas por este concepto.

En la cuenta financiera, se observó un ingreso neto de capitales por u$s439 millones, a pesar de que la inversión extranjera directa registró un egreso neto de u$s243 millones. Por otro lado, los activos de reserva aumentaron, aunque la posición de inversión internacional neta disminuyó respecto al trimestre previo y la deuda externa bruta cayó a u$s276.137 millones a valor nominal.

Perspectivas y desafíos

El blanqueo permitió una mayor formalización de los dólares en el país, aunque el volumen de capitales fuera del sistema bancario sigue siendo considerable. En un contexto de tensiones financieras, la evolución de estos fondos será clave para evaluar el impacto de futuras medidas económicas y la confianza en el sistema financiero.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin