CAME: la actividad manufacturera Pyme cayó 6,5% interanual en el mes de octubre de 2024
Las fábricas Pyme de Argentina están aún lejos de los guarismos de 2023: acumulan retracción de 14,5% en los primeros 10 meses de 2024 según CAME.
Sobre seis sectores relevados a nivel nacional por CAME, solamente dos de las Pyme mejoraron sus números en la comparación interanual entre Javier Milei y el gobierno anterior.
La buena noticia es que creció levemente el uso de la capacidad instalada pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.
Los resultados mencionados surgieron del Índice de Producción Industrial Pyme que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CAME, gracias a una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel nacional.
Los rubros más afectados fueron:
-“Papel e Impresiones” (-20,6%)
-“Alimentos y Bebidas” (-13,1%).
-“Maderas y muebles” (-0,3%)
-“Textiles e indumentaria” (- 0,2%).
Cada mes, el índice más preocupante es el que se refiere al consumo de primera necesidad. En este caso, alimentos y bebidas tuvieron un descenso del 13,1% anual a precios constantes en octubre con respecto a igual mes de 2023. Cada mes, el índice más preocupante es el que se refiere al consumo de primera necesidad. En este caso, alimentos y bebidas tuvieron un descenso del 13,1% anual a precios constantes en octubre con respecto a igual mes de 2023.
A lo largo de 2024, la caída es más preocupante: acumula una baja de 15,6% anual.
Estas industrias destinadas a la alimentación operaron con 63% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por encima de septiembre.
El rubro bebidas es el más afectado por la caída del consumo, especialmente en producción de cervezas, gaseosas, jugos en polvo y vinos. Concretamente, se destina el dinero a la comida y se acompaña a los sólidos con agua corriente.
¿Qué esperan del gobierno de Milei las Pymes industriales?
La medida más destacada que aguardan las fábricas pequeñas y medianas es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y la baja en tasas municipales.
Ese reclamo conjunto representa el 61,4% de las respuestas. Casi los dos tercios de los que contestaron.
Luego, aparece el estímulo a la demanda interna con un 13,6%. La generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el tercer lugar de las medidas que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo, con 8,8%.
Resumiendo: baja de demanda y aumento de los costos fijos, especialmente por la actualización de los servicios de energía y transporte, están generando un clima de desaliento en los industriales. Resumiendo: baja de demanda y aumento de los costos fijos, especialmente por la actualización de los servicios de energía y transporte, están generando un clima de desaliento en los industriales.