Cautelar contra prepagas: cinco empresas más deberán retrotraer precios

Compartí esta noticia !

El Gobierno, a través de la SSS, amplió la acción de amparo contra otras 5 prepagas, que también tendrán que retrotraer precios a diciembre de 2023.

No se trata de una intervención del mercado sino justamente lo contrario: una acción que lleva adelante la Superintendencia en su rol de fiscalizador para que se transparenten los indicadores y se garantice la libre competencia“, dijeron fuentes oficiales para explicar la decisión del Gobierno de ampliar la medida cautelar, que ahora abarcará a 23 prepagas que contemplan el 95% de los beneficiarios cubiertos por este régimen.

En medio de la disputa por la suba de las cuotas y de que la administración de Javier Milei exigiera retrotraer los precios al 1 de diciembre de 2023, la SSS busca avanzar en la justicia con una medida cautelar “por abuso de las empresas de medicina prepaga en la determinación de los aumentos de cuotas de sus usuarios”, según fuentes oficiales.

La medida cautelar de la Superintendencia se basa en resguardar la competencia en defensa del libre mercado frente a las prácticas anticompetitivas, como el abuso de posición dominante y exceso en la determinación arbitraria e injustificada del aumento de las cuotas”, dijeron la propia SSS, presidida por Gabriel Oriolo.

La ampliación de la medida cautelar ahora abarcará a 23 prepagas que contemplan el 95% de los beneficiarios cubiertos por este régimen. 

Se trata de: 

– Hospital Alemán 

– Hospital Británico 

– Cemic 

– Grupo DDM 

– Círculo Médico de Lomas de Zamora

En tanto, las compañías investigadas desde enero por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que depende de la Secretaría de Comercio e Industria, y alcanzadas por la medida son:

Te puede Interesar  Las ventas para Reyes son buenas y hay reposición de stock en jugueterías

– Galeno Argentina S.A.

– Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil

– Hospital Alemán Asociación Civil

– Medifé Asociación Civil

– Swiss Medical S.A.

– Omint S.A. de Servicios

– OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios

– La Unión Argentina de Salud (UAS), la confederación que las agrupa

y el Sr. Claudio Belocopitt, en su carácter de actual presidente de la firma Swiss Medical S.A. y entonces presidente de la UAS.

No se trata de una intervención del mercado sino justamente lo contrario: una acción que lleva adelante la Superintendencia en su rol de fiscalizador para que se transparenten los indicadores y se garantice la libre competencia. El Gobierno desreguló el sistema de salud con el objetivo de que todos los beneficiarios puedan elegir libremente entre Obras Sociales y Prepagas, y con el de impulsar la libre competencia y mayor transparencia entre los actores, para así lograr un sistema más equitativo, solidario y eficiente“, se aclaró de manera oficial.

Se trata, dijeron las fuentes consultadas, de una acción independiente a la medida tutelar por cartelización que también avanza en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Cautelar

La semana pasada, la cautelar de la SSS incluyó en uno de sus anexos una propuesta de esquema de devolución del extra que, según la administración de Javier Milei, cobraron las empresas.

Sugirieron que se aplique un criterio de aumento que sería, en principio, objetivo: el IPC que difundió el Indec durante los meses en los las facturas de las prepagas pegaron un salto. Por todo esto, le propusieron a la magistrada una fórmula de devolución del excedente entre el 70% promedio que dio el costo de vida y el 140% promedio de suba que aplicaron las principales prepagas.

Te puede Interesar  Durante junio se patentaron casi 35.000 vehículos, según informó Acara

Para los técnicos, una fórmula posible sería la devolución mediante siete cuotas consecutivas e iguales de ese 70% estimado que se cobró de manera irregular, siempre teniendo en cuenta el IPC de cada mes.

En concreto, y según el amparo de la SSS, hubo “un aumento de alrededor del 150% por parte de las Entidades de Medicina Prepaga cuando conforme los índices consignados, surge que el aumento asciende aproximadamente el 70%“.

Ese 70% es el que se devolverá, según la propuesta del gobierno, en cuotas iguales durante siete meses. Por caso, si la inflación del mes fuese del 10% no habría aumento. Si fuese de 11%, la suba correspondiente ascendería a 1 por ciento. Y en el caso de que la inflación sea de 5%, las empresas tendrían que devolver el 5% al cliente.

Fuente Urgente 24

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin