Contraste: la yerba cerró el 2023 con récord histórico de consumo con más de 325 millones de kilos

Compartí esta noticia !

El mercado “regulado” de la yerba mate cerró el 2023 con un récord histórico de consumo, lo que contrasta con los argumentos del presidente Javier Milei para decretar su desregulación en pos de una “libre competencia” para ganar mercados. 

El último informe estadístico del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) terminó por confirmar que la tarea realizada para satisfacer la demanda de los consumidores fue exitosa: durante 2023 las ventas de yerba mate elaborada totalizaron 325.121.576 kilos, alcanzando así un récord histórico para esta economía regional.   

A pesar de un contexto climático desfavorable que complicó la cosecha y una caída en la demanda de varios productos de la canasta familiar, la yerba mate se mantuvo firme y cerró el año pasado con una suba del 3,49 por ciento. La salida de molino hacia el mercado interno fue de 285.430.373 kilos (casi diez millones de kilos más que en 2022). En todo 2022 el mercado interno demandó 275.809.497 kilos.

Algo similar ocurrió con las exportaciones, donde las diversas acciones realizadas para consolidar la presencia de la yerba mate argentina en el exigente mercado internacional lograron que los embarques sumen otros 39.691.203 kilos, con una leve contracción en comparación con 2022, cuando se exportaron 40.304.006 kilos. 

En lo que se refiere al detalle mensual, el mencionado informe consigna que durante diciembre pasado la salida de molino hacia el consumo local fue de 22.391.655 kilos, mientras que los embarques rumbo al mercado internacional totalizaron 3.221.389 kilos.     

Pese a los números positivos con los que cerró el 2023, el mercado yerbatero atraviesa hoy momentos de incertidumbre, tras la desregulación incluida en el DNU de Milei, medida que fue cuestionada por la Provincia y que hoy está en manos de la Justicia. Pero al mismo tiempo, la devaluación pulverizó los precios de la materia prima, lo que motivó un paro de cosecha impulsado por los productores en reclamo de un aumento del cien por ciento de la materia prima. La producción pedirá una base de 505 pesos por kilo de hoja verde, una vez que el INYM se siente a negociar precios en la reunión pactada para el 15 de febrero. Hoy la industria no está dispuesta a pagar más de 250-260 pesos mientras no se pueda trasladar la suba a las góndolas. En cambio, si se puede trasladar el aumento a góndola, los 500 pesos serían un “escenario ideal”. “A todos nos conviene un buen precio. Cuanto menos vale la yerba, peor para toda la cadena”, señaló un industrial.

Te puede Interesar  Desendeudamiento: la deuda de Misiones está entre las más bajas del país

Cosecha

Con relación a la cosecha, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos indicó que durante el periodo enero – diciembre 2023 se procesaron 774.167.269 kilos de hoja verde, con una caída de 6,75 por ciento en comparación con 2022, cuando se cosecharon 829.237.261 de kilos. 

Formatos

Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de diciembre de 2023 los paquetes de medio kilo representaron el 48, 13% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 46,29 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,56 % los envases de dos kilos, y con el 0,88% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,23 %, mientras que el 2,9 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante destacar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 94,43% de las mismas.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin