Crece proporción de latinoamericanos que evita las noticias, según informe del Instituto Reuters
Por Júlio Lubianco. El aumento del número de personas que evitan los contenidos periodísticos es una tendencia mundial y aún más acentuada en los países de América Latina.
Eso es lo que muestra el Digital News Report del Instituto Reuters 2022, publicado el miércoles 15 de junio.
En Brasil es donde la situación es peor. El 54 por ciento de los brasileños evita las noticias, muy por encima de la media mundial, que es del 38 por ciento. Hace cinco años, el 27 por ciento de los brasileños prefería no consumir noticias, ligeramente por debajo de la media mundial de entonces, que era del 29 por ciento.
En Argentina, la situación también ha empeorado: el 46 por ciento dice que evita los contenidos informativos, frente al 31 por ciento de 2017. Los otros países de la región encuestados fueron Chile (38 por ciento), Colombia (38), México (37) y Perú (37).
Las razones de la aversión a las noticias son diversas: el 43 por ciento de los encuestados se queja de la repetitividad, especialmente en la cobertura de política y de la pandemia de COVID-19. El 29 por ciento dice estar agotado de las noticias, mientras que otro 29 por ciento dice no confiar en ellas.
“Los datos indican una frustración con la política y una especie de polarización en varios países, especialmente en Argentina, Brasil y México. Esto suele estar relacionado con un problema de baja confianza y la gente ve cosas en las noticias con las que no está de acuerdo, porque las ve demasiado sesgadas hacia un lado u otro”, dijo el autor de Digital News Report, Nic Newman, a Latam Journalism Review (LJR).
Alrededor de un tercio (36 por ciento) afirma que las noticias empeoran su estado de ánimo. El 8 por ciento de los encuestados menciona la dificultad de comprensión como razón para alejarse de las noticias. Esto es aún más cierto entre el público menor de 35 años. “La gente busca una especie de evasión, y en digital siempre hay algo más entretenido que hacer”, dijo Newman.
El informe también muestra un descenso general del índice de confianza en las noticias, tras una pequeña mejora el año anterior. En promedio global, el 42 por ciento de los encuestados confía en las noticias.
En América Latina, Brasil es el único país con un resultado superior a la media: 48 por ciento. Los argentinos, en cambio, son los que menos confían en los medios de comunicación: un 35 por ciento. Los demás países encuestados también se sitúan por debajo de la media mundial en términos de confianza: Perú (41 por ciento), Chile (38), Colombia (37) y México (37).
Según Newman, es necesario filtrar mejor los contenidos que llegan al público, ya que muchos se sienten “bombardeados” por noticias a las que no desean tener acceso. “Siempre existió la promesa de que con lo digital podríamos personalizar las noticias y aportar temas relevantes, pero eso no acabó sucediendo. La personalización sigue sin funcionar de manera eficaz. Este es uno de los retos que debemos superar en los próximos 10 o 15 años”, dijo.
Marcas x Periodistas
El Informe de Noticias Digitales del Instituto Reuters también proporciona datos sobre la atención que el público presta a las marcas de las organizaciones de noticias o de los periodistas individualmente.
En todo el mundo, los encuestados dicen prestar más atención a las marcas de noticias (47 por ciento) que a periodistas concretos (22 por ciento). En América Latina, este es también el caso de Argentina, Chile, Perú y México.
En Colombia y Brasil, el público dijo que presta más atención a periodistas específicos que a organizaciones de noticias. Según Newman, este movimiento refleja la posibilidad adicional que ha surgido para los periodistas de desarrollar sus propias relaciones directas con las audiencias y sus negocios.
“Ese es un reto específico [para las marcas], sobre todo si intentas conseguir conexiones fuertes y hacer que la gente acepte los modelos de suscripción. Eso será más difícil en un mercado en el que esas conexiones de marca son más débiles”, dijo.
El Informe de Noticias Digitales del Instituto Reuters también presenta datos sobre la desinformación, la polarización, la privacidad, el cambio climático, los ingresos por suscripciones digitales y la actuación de los periodistas en las redes sociales. Se puede leer en su totalidad aquí.
El 28 de junio se publicará una versión en español del informe gracias a la Fundación Gabo. Ese mismo día se celebrará un acto especial de presentación para América Latina, en el que participarán Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters; Eduardo Suárez, jefe de redacción del Instituto Reuters; Luz Mely Reyes, editora y fundadora de Efecto Cocuyo, de Venezuela; y Patrícia Campos Mello, columnista de Folha de S.Paulo, de Brasil. La inscripción para este evento ya está abierta.