Crecimiento de las exportaciones pyme: el rol clave de los productos misioneros
Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas argentinas crecieron un 21,7% en dólares, alcanzando un total de USD 9.234 millones, lo que representa el 12,4% de las exportaciones nacionales. En términos de volumen, se registró un aumento del 27,5%, con 7,9 millones de toneladas exportadas. Este crecimiento, aunque significativo, se dio en un contexto de caída del 4,5% en el precio promedio por tonelada, que se situó en USD 1.174, reflejando la necesidad de exportar mayores cantidades para mantener los ingresos.
Las pymes desempeñaron un papel central en el comercio exterior, representando el 71,2% de las empresas exportadoras. Sin embargo, los productos misioneros enfrentaron retos y oportunidades en este panorama.
Yerba, té, tabaco y forestaciones: el desempeño misionero
Yerba mate y té:
La yerba mate se mantiene como uno de los pilares de las exportaciones de Misiones. Aunque los datos específicos por rubro no muestran crecimientos significativos, las exportaciones de alimentos sin procesar, donde se incluye la yerba, representan el 50% del total exportado por las pymes. Este dato resalta la falta de valor agregado, un desafío histórico para el sector. Por su parte, el té, otro producto clave de la provincia, sigue buscando consolidar mercados externos.
Tabaco:
El tabaco fue el producto más golpeado, registrando una caída del 30,8% en dólares y del 30,6% en toneladas exportadas. Este descenso refleja tanto la baja demanda internacional como posibles ajustes en la producción local.
Forestaciones:
Las exportaciones de productos forestales y sus derivados crecieron un 13,5% en dólares, alcanzando los USD 153,6 millones, con un incremento del 9,9% en volumen. Estos datos demuestran la resiliencia del sector forestal, que sigue siendo una fuente clave de ingresos para Misiones. Sin embargo, como sucede con otros productos, la falta de industrialización local limita las ganancias potenciales.
Retos y oportunidades para el agregado de valor
La preponderancia de los alimentos sin procesar en las exportaciones evidencia un desafío estructural para las pymes. Transformar materias primas como la yerba mate, el té o el tabaco en productos con mayor valor agregado podría multiplicar los ingresos y fortalecer el empleo en la región. Además, diversificar los destinos comerciales, con énfasis en mercados europeos y asiáticos, puede ofrecer mayores oportunidades de crecimiento.
En conclusión, aunque las exportaciones pyme argentinas muestran un crecimiento notable en 2024, los productos misioneros enfrentan el reto de consolidar su presencia internacional con estrategias de agregado de valor y diversificación. El camino hacia un desarrollo exportador más sostenible dependerá de políticas que incentiven la industrialización local y la mejora competitiva.