Desde Smata piden paritarias libres

El secretario Adjunto del Smata y Secretario Gremial de la Confederación General del Trabajo (CGT), Mario Manrique, consideró hoy que “las paritarias deben ser libres” y afirmó que es necesario que la CGT se junte para poder “debatir las problemáticas de la Argentina”.

Compartí esta noticia !

El secretario Adjunto del Smata y Secretario Gremial de la Confederación General del Trabajo (CGT), Mario Manrique, consideró hoy que “las paritarias deben ser libres” y afirmó que es necesario que la CGT se junte para poder “debatir las problemáticas de la Argentina”.

“Nosotros seguimos pensando que las paritarias tienen que ser libres, sin techo. Con la CGT no me reúno hace meses, lo ideal sería que nos podamos juntar y debatir entre nosotros las problemáticas de la argentina”, señaló Manrique en declaraciones a la radio online Futurock.

Así se refirió al sindicalista a las paritarias del sector para el año 2023, para el cual el Gobierno nacional proyecta una inflación estimada del 60% y agregó que “para que haya un techo de paritarias el gobierno tiene que garantizar que los precios no se van a mover”.

“Cuando no logramos sentarnos en una mesa no estamos haciendo las cosas bien como entidad”, sostuvo Manrique.

Finalmente, Manrique opinó que la calle se debe ganar “cuando se agotaron las instancias” o cuando “hay situaciones complejas como el atentado a la vicepresidenta o el juicio a la Corte”.

“Tenemos que salir a decir que no estamos de acuerdo”, cerró.

El Gobierno confirmó que “propicia” paritarias del 60% 

La ministra de Trabajo aclaró que no hay un “acuerdo” respecto a un techo salarial, sino que es “una política” de convergencia que el Gobierno promueve.

El Gobierno Nacional confirmó este jueves que “propicia” negociaciones paritarias con un techo del 60% de suba en los salarios, en línea con la inflación pautada en el presupuesto para este año, aunque con una cláusula de revisión en caso de que el índice de precio se dispare. Estimaciones privadas calculan que la inflación no será inferior al 85% en 2023.

Había trascendido el miércoles que el ministro de Economía, Sergio Massa, acordó con los principales gremios esa política que constaría de 2 aumentos del 30% por cada semestre. Incluso se adelantó que el gremio de transporte UTA firmaría el primer convenio en esos términos.

Te puede Interesar  "Malbec tu casa siempre fue la Argentina"

El Gobierno aclaró que no se trata de un acuerdo con los gremios, sino de algo que el Gobierno promueve.

“No es un acuerdo (ya cerrado) , es una política que propiciamos”, sostuvo la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, al ser consultada sobre conversaciones q ue mantuvieron funcionarios del Gobierno nacional con representantes gremiales acerca de las negociaciones salariales de este año.

“Del mismo modo que el año pasado ante la explosión inflacionaria el gobierno impulso la reapertura y revisión de las paritarias para evitar que hubiera una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios, ahora conversamos con distintos actores sobre la necesidad de converger hacia una desaceleración de la nominalidad”, explicó Olmos.

La funcionaria aseguró que “en general” hay acompañamiento de la CGT a esta decisión. “En general la CGT apoya porque hay conciencia de los sectores gremiales”, aseveró Olmos en la entrevista.

En declaraciones a AM750, la ministra expresó que este año “la responsabilidad primaria del ministro de Economía, ha sido conversar con los distintos actores sobre la necesidad de ir convergiendo hacía una desaceleración de la nominalidad y la inflación”.

De este modo, la ministra de Trabajo aclaró que la política salarial tendrá como objetivo “converger hacia el nivel planteado de inflación más algún punto de recuperación”.

La funcionaria sostuvo además que esta intención oficial forma parte de una política del Gobierno de reducción de la inflación como una herramienta adicional para la recuperación del poder de compra de las remuneraciones.

“Converger al nivel pautado de inflación, más algún punto de recuperación y sumando a eso la reducción de la inflación también implica una recuperación del poder adquisitivo“, afirmó la ministra.

Respecto a la pauta salarial de 2023, Olmos sostuvo que tendrá la “bendición” de la CGT, la qu e acompañará la solicitud. “Hay una conciencia de los sectores gremiales que de algunos sectores empresarios que por su capacidad de concentración, muchas veces acceden a aumentar la nominalidad, se dan vuelta y lo vuelvan a precio”, manifestó.

Te puede Interesar  ¿Cuáles son los nuevos perfiles de consumo de las nuevas paternidades?

Por otra parte, la ministra de Trabajo analizó el escenario del empleo en relación al rumbo económico y aseguró que “los distintos segmentos están mostrando un crecimiento vigoroso”, en relación a las categorías de monotributistas y trabajo en relación de dependencia privado.

Destacó así que se observa “un crecimiento del autoempleo, monotributo y autónomos. Y un crecimiento del empleo informal”, indicó.

En ese sentido, Olmos señaló que “lo más importante es mantener el nivel de actividad, sosteniendo el crecimiento, eso genera mayor demanda de empleo y mejores condiciones de negociación por parte del sector trabajador”, concluiyó.

Olmos, en tanto, aprovechó la oportunidad para negar que el Gobierno impulse una reforma de la Ley de Contrato de trabajo, aunque admitió que se avanza en actualizaciones de los convenios a partir de las nuevas tecnologías y nuevos objetivos empresariales.

La ministra relativizó así las declaraciones del nombrado asesor presidencial Antonio Aracre.

“Aracre reconoció que era una posición personal de él y que el presidente no tiene esa iniciativa en carpeta. Lo que tampoco negamos es una permanente incorporación a convenios colectivos nuevas pautas que tiene que ver con la evolución de nuevas condiciones tecnológicas”.

La funcionaria afirmó que “las modificaciones de convenios colectivos en algunos casos como el automotriz y el petrolero se dieron por perspectivas de nuevos negocios”. “En el caso automotriz por la exportación y en el petrolero por la explotación de Vaca Muerta”, explicó.

Olmos enfatizó que “siempre que haya acuerdo entre trabajadores y empresarios es posible incluir una revisión. Nunca hemos pensado en este gobierno a una ley de carácter general”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin