Economía e innovación

Compartí esta noticia !

Escribe Michael Kremer en F&D – Los economistas pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de innovaciones para satisfacer las necesidades sociales, ambientales y otras necesidades humanas

Sabemos que la innovación es un motor clave del crecimiento económico, pero la innovación técnica y social también ha estimulado mejoras en la salud, la desigualdad y las relaciones sociales. Las innovaciones contemporáneas en biología e inteligencia artificial tienen un enorme potencial para promover la prosperidad, mejorar la salud y la educación (incluso para los más desfavorecidos del mundo) y abordar desafíos globales como las pandemias y el cambio climático.

Al mismo tiempo, a muchos les preocupa que estas innovaciones puedan poner aún más en peligro el medio ambiente, aumentar la desigualdad y conducir a la polarización política. Como economistas, podemos contribuir al diseño de instituciones para alinear mejor los incentivos privados para el ritmo y la dirección de la innovación con las necesidades humanas y ambientales. También podemos contribuir directamente al proceso de innovación ayudando a desarrollar y probar rigurosamente las innovaciones sociales.

Cerrando las brechas

Se han patentado más de 5.000 innovaciones relacionadas con el control del barrenador europeo del maíz (una plaga que se come el grano), pero sólo cinco para el barrenador del tallo del maíz, una plaga similar, que afecta principalmente a la producción en el África subsahariana. El análisis económico puede ayudar a identificar casos como este, en los que las necesidades sociales y los incentivos comerciales para invertir en innovación divergen sustancialmente bajo las instituciones actuales. También puede servir de base para el diseño de políticas e instituciones que aborden estas deficiencias. A continuación, extraeré ejemplos de los desafíos interrelacionados del cambio climático, la inseguridad alimentaria y la productividad agrícola en los países de ingresos bajos y medianos. Como ilustran los ejemplos de los barrenadores del maíz, se trata de un área con brechas particularmente grandes entre los incentivos sociales y comerciales para la innovación.

Quizás lo más obvio es que las innovaciones de mitigación climática tienen grandes externalidades positivas (beneficios para personas distintas del consumidor de la innovación), lo que significa que los incentivos comerciales para invertir en ellas son limitados. Por ejemplo, las emisiones de metano del ganado representan casi el 15 por ciento de todas las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, y los aditivos innovadores para piensos podrían reducir estas emisiones en un 98 por ciento. Sin embargo, dado que los agricultores carecen de incentivos sólidos para comprar estos aditivos para piensos, los potenciales innovadores de piensos carecen de incentivos sólidos para invertir en investigación y desarrollo.

Te puede Interesar  Pese a un rojo primario elevado, el Gobierno cumplió con la meta fiscal del segundo trimestre

Otras innovaciones son bienes públicos y no serán suministradas por el mercado. Por ejemplo, el cambio climático altera los patrones meteorológicos, y los avances en IA permiten pronósticos meteorológicos más precisos. Los agricultores reaccionan a estas previsiones. La mejora de los pronósticos del monzón podría producir beneficios superiores a los 3.000 millones de dólares para los agricultores durante cinco años sólo en la India, tal vez 100 veces más de lo que costarían. Además, los servicios de información crean beneficios que van más allá del comprador de los bienes, ya que los agricultores que no están suscritos pueden seguir accediendo a la información de los abonados.

Las innovaciones en la prestación de servicios gubernamentales, como las nuevas tecnologías para la extensión agrícola digital, se enfrentan a un problema de monopolio del comprador, ya que el gobierno es el comprador más plausible. Los innovadores también pueden ser reacios a invertir en innovaciones con barreras de entrada limitadas, como variedades de cultivos resistentes al clima que los agricultores pueden replantar en futuras temporadas sin tener que volver a comprar semillas.

Políticas para la innovación

La teoría económica y el análisis empírico también pueden contribuir al diseño de sistemas de financiación de la investigación. ¿Cómo se debe asignar o dividir la financiación de la investigación entre la investigación básica y el trabajo más traslacional? ¿Qué regulaciones se necesitan para proteger la seguridad? ¿Cuándo debería asignarse financiación a esfuerzos centralizados a gran escala y cuándo debería asignarse a través de convocatorias abiertas de propuestas de investigadores individuales con revisión por pares? ¿Hay mejores maneras de identificar y nutrir a los miembros potenciales de la próxima generación de investigadores que de otro modo no podrían ingresar al campo?

La economía también puede servir de guía para diseñar incentivos para la innovación que no requieran que los gobiernos elijan a los ganadores por adelantado. Existe una amplia bibliografía sobre cómo se pueden diseñar de manera óptima las patentes para equilibrar los incentivos a la innovación y las distorsiones de los precios monopolísticos. También vale la pena explorar enfoques alternativos para recompensar las innovaciones, como premios o compromisos anticipados de mercado, en virtud de los cuales los financiadores se comprometen a pagar por una innovación futura si cumple con los criterios técnicos y de precios preespecificados y genera demanda en el mercado. Tras un compromiso de mercado anticipado de 1.500 millones de dólares para la vacuna antineumocócica, tres empresas desarrollaron vacunas que eran eficaces contra las cepas que se encuentran comúnmente en las economías en desarrollo. Estas vacunas han llegado a cientos de millones de niños, salvando unas 700.000 vidas.

Te puede Interesar  Regalos sustentables: cómo ejercer un consumo responsable y generar menos residuos

Los procedimientos de contratación pública también pueden diseñarse para estimular la innovación. Por ejemplo, el cemento es responsable de alrededor del 7 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono. Dado que los gobiernos son los principales compradores, ya que representan la mitad del uso de cemento en Estados Unidos, podrían impulsar la innovación en cemento bajo en carbono simplemente comprometiéndose a tener en cuenta el costo social del carbono en los procesos de adquisición.

Los economistas como innovadores

Además de arrojar luz sobre el diseño de políticas e instituciones para la innovación, los economistas también pueden participar directamente en el proceso de innovación. Por ejemplo, los teóricos de la economía han utilizado los principios del diseño de mercado para diseñar sistemas de compatibilidad de trasplantes de riñón, y los economistas del desarrollo están utilizando métodos experimentales no solo para probar innovaciones, sino también para ayudar a desarrollarlas. Un análisis de Development Innovation Ventures (DIV), el fondo de innovación social basado en evidencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), encontró que el 36 por ciento de los premios se destinaron a innovaciones desarrolladas por equipos que incluían economistas del desarrollo, escaladas para llegar a más de 1 millón de usuarios, en comparación con solo el 6 por ciento de los premios a innovaciones sin dicha participación.

Además, el 63 por ciento de las innovaciones respaldadas por DIV que se habían probado previamente en ensayos controlados aleatorios llegaron a más de 1 millón de personas, en comparación con solo el 12 por ciento de los que no tenían tales ensayos. Por ejemplo, los economistas ayudaron a desarrollar un enfoque de calificación crediticia utilizando psicometría (pruebas psicológicas) para evaluar el riesgo de incumplimiento de los prestatarios potenciales sin historial crediticio, que se amplió a través de la adopción por parte de los prestamistas comerciales.

Al igual que los bioquímicos y los informáticos a menudo desarrollan innovaciones prácticas en sus campos, los economistas están desarrollando cada vez más innovaciones sociales en el nuestro.

MICHAEL KREMER es director del Laboratorio de Innovación para el Desarrollo y profesor universitario en el Departamento de Economía Kenneth C. Griffin de la Universidad de Chicago. En 2019 recibió el Premio Nobel de Economía y Economía.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin