Eduardo Cerdá: “Un fertilizante crea rendimiento de suelo, pero no fertilidad”
En el marco de actividades que se llevan adelante por la Semana de la Agro Ecología, el director de Agro Ecología de la Nación, Eduardo Cerdá, visitó la provincia de Misiones y comentó las líneas de trabajo que llevan adelante desde su área y cómo se encuentra el sector en la Provincia.
En una charla que se llevó adelante en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de la Provincia, el funcionario nacional disertó, acompañado de la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreyra y la diputada provincial, Laura Duarte, frente a productores, autoridades provinciales y estudiantes de institutos secundarios con orientación en la materia.
“La Agro ecología a entendido que el suelo es un organismo vivo, que debe respirar, hay que cuidar, hay que prestigiar, algo que no conocíamos”, explicó Cerdá, quien asegura que la producción agro ecológica es una herramienta para fomentar la soberanía monetaria y conservar divisas que son tan necesarias actualmente en el país.
“Conocíamos mucho de física, de química, pero la vida es mucho más que lo físico, que el cuerpo. Los que hacen que el suelo esté vivo y que el suelo tenga fertilidad, son los seres vivos. Los alimentos tienen que estar hechos en un suelo con vida, porque los alimentos deben tener vida”, remarcó el funcionario nacional.
En esa línea, aseguró que “Un fertilizante crea un rendimiento, pero no genera fertilidad y eso estamos trabajando, para volver a recuperar la fertilidad de los suelos y, de esa manera, evitar el uso de la compra de insumos, bajar costos y lograr producciones muy buenas”.
Por ello, habló de las diferentes acciones que planifican desde la dirección, de manera conjunta con la Provincia, para lograr los objetivos propuestos. “Desde la Dirección llevamos adelante diferentes programas, con productores, producciones y con algo que estamos promocionando que es trabajar desde los centros universitarios, institutos de educación para avanzar en el fomento de la agro ecología en Misiones”.
En ese sentido, destacó el trabajo que se realiza en la Provincia, en materia agro ecológica, donde se observa una mayor incidencia en la agricultura familiar, por lo que buscarán llevar estas prácticas a un plano más industrial. “Nos gustaría avanzar en los cultivos industriales, en el modelo de yerba mate, en el forestal, que es más complicado pero debemos re pensarnos, también quizás en el tabaco y otras producciones”, indicó.
Para esto, trabajarán en programas de formación, de capacitación, de trabajo con los municipios, con productores. “Son más de mil productores en el país, Misiones tiene y debemos ponernos en contacto, para brindar la información”.
Por último, advirtió que estos son “pasos importantes, tratar de que los productores encuentren salidas que sean más naturales que tengan que ver con vivificar el suelo, con la fertilidad, que no siempre están de la mano de los fertilizantes”, culminó.