El 2020 misionero en números

Escribe Alejandro Pegoraro

Compartí esta noticia !

Conocer de donde venimos para saber donde vamos. ¿Cómo cerraron el año los principales indicadores económicos y de actividad en Misiones?

Los recursos tuvieron un buen año. Entre los referidos a los de origen nacional, las transferencias automáticas (coparticipación) crecieron un 38,9% contra 2019 ($70.315,7 millones); y las no automáticas (o comúnmente llamadas “discrecionales) crecieron un 142,8% (totalizando $10.119,5 millones, dando un fuerte salto en el marco de la asistencia financiera nacional por la emergencia). Por su parte, respecto a los de origen provincial, la recaudación propia misionera creció un impresionante 80,4% ($34.125.7 millones), siendo líder a nivel país, y en el NEA, es la que más creció y la que más recaudó en términos absolutos. Un dato: Misiones no es solo la provincia de mayor alza a nivel nacional en su recaudación en 2020, sino que lo es para todo el período 2010-2020, con un promedio histórico de casi el 44%, superando a Neuquén (que queda segunda con 41%)

En relación al gasto y situación fiscal, hay dos facetas: el primer semestre basado en los datos oficiales, y un segundo semestre en base a proyecciones. Al 30 de junio de 2020, la provincia aún no había experimentado ni el crecimiento de las transferencias automáticas ni el boom de la recaudación (factores que jugaron en tándem de cara al segundo semestre). Pese a ello, Misiones terminó con un resultado económico positivo en $7.323,6 millones (equivalente a un 13,3% de los ingresos corrientes). En ese escenario, el gasto creció un 42,3% empujado sobre todo por las transferencias corrientes (al sector privado creció un 73,9% y al público un 62,3%, y en ambos casos movidos por emergencia de la pandemia), mientras que el gasto de personal creció apenas un 29,7% anual (algo que también se revierte en el segundo semestre tras acuerdos salariales).

Los servicios de deuda, por su parte, mostraron una retracción del 6,5%, fundamental para orientar el gasto a funciones vinculados a lo social. En materia de capital, la inversión real directa en ese período creció un 34,6% y el gasto por transferencias de capital un 83,8% (por asistencia al sector privado por $140,9 millones y al sector público por $324,9 millones)

Así, Misiones tuvo un resultado primero fue positivo en $230,7 millones, y el resultado financiero fue deficitario en $116,4 millones. Lejos de ser esto un problema, volvemos a destacar en primer lugar que los servicios de deuda tuvieron una caída, lo que implica mayor disponibilidad de recursos para la provincia (de la mano de un claro proceso de desendeudamiento) y, por otro lado, no se debe dejar de lado que la provincia atendió financieramente cuestiones propias de la emergencia sanitaria, lo cual repercute en mayor presión sobre el gasto y genere la imposibilidad de ahorro. De hecho, tuvo superávit primario, y pudo tender a tenerlo también a nivel financiero, pero por decisión política no se ajustó el gasto en cuestiones sensibles en el marco de pandemia.

¿Segundo semestre? Se proyecta un aumento importante de los ingresos por tres factores: coparticipación federal que creció en términos reales los últimos cinco meses; recaudación provincial con boom en los últimos seis meses, y transferencias no automáticas que desaceleró su ritmo, pero continuó siendo importante. Por el lado del gasto, también habrá un incremento importante principalmente a partir de que la provincia cerró acuerdos salariales e implementó programas de fomento al consumo (fuerte impulso a los Ahora); a la par que continuó cumpliendo sus obligaciones de deuda.

Con todo esto, la proyección de cierre de año muestra a Misiones sosteniendo los resultados de 2019: abultado superávit corriente, también un superávit primario un poco menos holgado, y un resultado financiero que se mueve entre positivo y negativo en muy bajos niveles.

Dejando de lado la cuestión fiscal para pasar a lo relativo a actividad y consumo, empezamos por la comercialización de vehículos: en el caso de los autos, los patentamientos cayeron un 14,7% anual, dato que pese a ser negativo no lo es tanto: es el descenso más bajo del NEA, el segundo menor a nivel nacional y muy por debajo del promedio nacional, teniendo una fuerte recuperación en el segundo semestre.

Esto también repercute en la recuperación de mercado: el haber mostrado mejores resultados que sus pares regionales le permitió a Misiones crecer en participación dentro de la región, y si bien continúa siendo la tercera provincia en la región en términos de volumen de patentamientos, en 2020 participó del 23,5% del total patentado en la región, cuando en 2019 había participado del 21,2% (de hecho, mostró su mayor participación de los últimos cuatro años) y lo mismo ocurre en relación al total nacional: en 2019, los patentamientos de autos en Misiones equivalen al 1,3% del total en el país, pero en 2020 creció al 1,5%.

Te puede Interesar  El desarrollo económico como el gran ausente de los debates del cambio climático

En relación a la venta de autos usados, estas mostraron igual escenario: el total anual 2020 registró caídas a nivel nacional del 12,6%, y en Misiones fue de apenas el 1,9%, siendo también la segunda menor del país y teniendo el mejor comportamiento dentro del NEA.

Entonces, el volumen de comercialización de autos durante 2020 en Misiones fue por un total de 31.432 unidades, el segundo volumen más alto del NEA detrás de Corrientes, participando así del 31,4% del total regional (el mayor volumen para el período 2010-2020) y del 1,7% a nivel (mejorando respecto a 2019).

Por su parte, los patentamientos de motos finalizaron el año con 8.259 unidades patentadas, que equivale a una caída del 4,5% respecto al año anterior y siendo el volumen más bajo de los últimos ocho años. Dicha caída es la segunda más baja del país, al igual que ocurrió en patentamientos de autos, lo que confirma la mejor resistencia de la provincia al golpe de la pandemia en el consumo, y más aún al observar la caída a nivel nacional que fue del 16,9%.

Las ventas de motos usadas tuvieron un escenario algo distinto en Misiones: el total anual 2020 registró caídas del 4,9%, siendo la segunda menor caída a nivel regional y nacional (detrás de Corrientes) y por debajo de la caída nacional, que fue del 6,3%. A diferencias del caso de los autos y de los patentamientos de motos, hubo seis provincias que tuvieron alzas interanuales en 2020 en este concepto.

Los datos detallados de patentamientos y transferencias nos permiten observar el volumen de comercialización de motos durante 2020. En Misiones, la misma fue por un total de 14.411 unidades, ubicándose tercero en el NEA, participando del 22,5% del total regional. Ese nivel no solo es superior al de 2019 (por ende, Misiones recupero terreno también en el sector de las motos) sino que también es el volumen de participación más alto desde el 2014. Además, también recupero mercado a nivel nacional, pasando de representar el 2,3% en 2019 a 2,4% en 2020.

Las ventas de combustible al público, por su parte, mostraban hasta noviembre inclusive una caída anual del 13,3%, explicado a partir de las fuertes caídas de los meses de abril y mayo (-45,9% y -33,6% respectivamente), y si bien las estaciones de servicios siempre estuvieron incluidas como actividad esencial, las restricciones de circulación imposibilitaron que las personas se muevan y requieran de la carga de
combustible.

Ya sobre finales de año, con mayores flexibilizaciones en la movilidad, los aumentos de nafta golpearon la comercialización y la llevaron a profundizar la caída anual. De hecho, en términos mensuales, entre mayo y septiembre tuvo alzas, pero se corto en octubre y noviembre ya con el peso directo de los aumentos (25% en seis meses). A esto se le debe agregar la asimetría de los precios: llenar un tanque en Misiones es notoriamente más caro que hacerlo en Buenos Aires o en el sur.

Dentro del NEA, Misiones muestra (acumulado a noviembre) la segunda caída más alta del NEA, solo superando a Chaco.

El consumo de cemento, también acumulado a noviembre, mostró en la provincia una un alza anual del 7,9%, siendo una de las únicas siete provincias con incrementos, y ubicándose tercera en el NEA: dentro de la región, solo Formosa tiene caídas. Esto viene de la mano de un fuerte impulso dado desde el mes de mayo, donde comenzó a tener incrementos anuales llegando a un pico en noviembre donde el alza fue del 43,1%, y en particular se debe al buen ritmo del cemento en bolsa, que acumula un incremento del 17,1% acumulado, en contraste con la retracción del cemento a granel (-28,1%).

De la mano de lo último, la construcción también se reactivo en Misiones. El dato de la cantidad de trabajadores registrados en ese sector hasta el mes de octubre muestra que a nivel interanual todavía se está por debajo del 2019, pero Misiones acumula cinco meses consecutivos (junio a octubre) de incrementos mensuales, lo cual confirma que de la mano de la reactivación de la actividad se recupera empleo en el sector. En este período (junio-octubre) Misiones creció un 26,5% en puestos de trabajo, segunda en el NEA solo detrás de Chaco (30,2%), pero sigue siendo la provincia con mayor volumen de trabajadores de la construcción dentro de la región, con una participación del 35% del total.

Te puede Interesar  Salto Encantado tendrá su centro tecnológico de la madera

Continuando con la cuestión del empleo, pero esta vez hablando del total del empleo registrado privado, Misiones muestra un buen comportamiento. En términos interanuales, continúa mostrando caídas (como en 23 de las 24 jurisdicciones del país), pero se ubica entre las menores a nivel nacional según los últimos datos, que corresponden al mes de octubre. En términos mensuales, luego del desplome de abril y mayo, Misiones mostró tres meses seguidos de alza, que se interrumpieron en octubre con una baja del 0,4%.

Si observamos el escenario de octubre comparado con febrero, último mes previo a la pandemia, es donde se destaca Misiones: es una de las únicas dos provincias del país con incrementos (0,3%) solo superada por Tierra del Fuego (6,9%). Esto quiere decir que Misiones no solo logró sostener el empleo privado formal durante la pandemia, sino que incluso está por encima de los valores prepandemia, algo que 22 provincias no pudieron lograr. A nivel nacional, la caída de este período es del 3,1%.

Son dos los sectores preponderantes en materia de empleo privado formal en Misiones: la industria manufacturera emplea al 20,9% del total de los trabajadores formales privados, y el comercio el 19,2%.

Pese a tener buenos resultados en materia de sostenimiento y de crecimiento del empleo privado, Misiones tiene los segundos salarios más bajos ($42.826,45 promedio) en este sector de todo el país, una materia pendiente aún. En este punto, hay una tremenda heterogeneidad entre sectores, donde los tres donde más se gana agrupan solo al 3,2% de los trabajadores.

En materia de producción, las exportaciones misioneras, en el acumulado 2020 totalizaron USD 298,5 millones, cayendo 10,9% contra igual período 2019. Dentro de la región, Chaco exportó por USD 377,3 millones (+0,5%), Corrientes por USD 151,4 millones (-9%) y Formosa por USD 61 millones (-0,1%). Por ende, la participación en la región de Misiones fue del 33,6%, quedando algo más relegada que el año anterior.

Pese a esto, Misiones tiene la fortaleza de ser dominante en la región en materia manufacturera: Chaco concentra sus exportaciones en productos primarios en más del 80% del total; Misiones, por su parte, domina en los rubros de manufactura de origen agropecuario e industrial, empujado sobre todo por los complejos tabacaleros, madereros y yerbateros, siendo esto un valor importantísimo para la provincia y que es factible de potenciar aún más.

En el periodo enero-septiembre, el 20,3% de las exportaciones misioneras fueron para Estados Unidos, el 17,4% a China, el 14,5% a Brasil, el 11,4% a Siria y el 11,1% a Bélgica. Otros 113 países se repartieron el 25,3% restante.

Entre los principales rubros exportados por Misiones, está la yerba (16,5%), el te (17,9%), tabaco sin elaborar (13,6%) y productos derivados del complejo maderero (12%).

Esto fue un pantallazo general de la situación misionera en 2020. ¿Perspectivas para el 2021? Diversas y complejas. Por el lado de los recursos, se prevé un sostenimiento en los niveles de incrementos de las transferencias automáticas, menos recursos por las no automáticas, y el desafío de sostener la recaudación propia en niveles reales, con la cuestión fronteras aún sin definir del todo. Por ello la actuación del estado provincial será clave para sostener un rumbo de sostenibilidad fiscal.

Desde el punto de la actividad, continuar el camino del crecimiento del empleo privado será fundamental para poder consolidar una recuperación neta, con sus impactos en el consumo. El dato de las ventas navideñas es una radiografía de lo que puede ser la actividad para la provincia.

Pese a tener ciertos indicadores a la baja, la provincia en términos generales es la que mejor resistió los embates en materia de actividad, y no solo resistió, sino que incluso le ganó en ciertos aspectos.

Con esto, el 2021 no será sencillo, pero se inicia con un camino mucho más allanado para el crecimiento. Por parte del Gobierno, hubo inteligencia y estrategia en 2020. Ambas deberán ser aun mas reforzadas este año para terminar de demostrar todas las potencialidades de la provincia.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin