El Gobierno pretende minimizar en Misiones el impacto del tarifazo eléctrico aplicado por Nación

Compartí esta noticia !

Los directivos y técnicos de la empresa eléctrica provincial trabajan sobre el nuevo cuadro tarifario anunciado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, que implica una suba promedio cercana al 40 por ciento. En las próximas horas, el nuevo cuadro será presentado al gobernador Hugo Passalacqua, que ordenó minimizar el impacto del tarifazo, sobre todo en los usuarios de menores recursos. Fuentes oficiales señalaron que las nuevas tarifas en Misiones comenzarán a regir con la boleta de abril. Las cooperativas eléctricas esperan definiciones para definir sus propios costos.

 

Aunque todavía no hay precisiones sobre el impacto en Misiones, desde el 1 de este mes comenzaron a regir las nuevas tarifas nacionales de electricidad. Según los incrementos informados en la audiencia pública celebrada el 13 de diciembre de 2016, por representantes del Ministerio de Energía los incrementos serán de un promedio de $30 para los hogares que consumen menos de 150 KWh mensuales, $110 para los que consumen entre 150 y 300 KWh, $150 para los que consumen entre 300 y 600 Kwh y $430 para los que tienen consumos superiores.

 

Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina, los mayores consumos eléctricos no se encuentran correlacionados necesariamente con mayores ingresos. Los hogares que no cuentan con acceso al gas, son electro-intensivos porque se calefaccionan, cocinan y se higienizan con electricidad. Los electrodomésticos antiguos o de baja calidad tienen consumos superiores, y las construcciones sin aislante térmicos, con malos materiales de construcción son más difíciles de calefaccionar y refrigerar. Para evaluar cómo se comportan los perfiles según las características del hogar, se consideró una canasta de consumo eléctrico básico (CEPA-IndEP, Octubre 2016), en la que se tuvo en cuenta solamente los usos básicos y vitales de la electricidad, no incluyéndose usos catalogados como “suntuarios” o “derroches” por las autoridades del gobierno y energéticas1 . En ningún caso, el consumo básico es inferior a los 155 Kwh mensuales, llegando en los hogares sin acceso al gas, casi hasta los 1500 Kwh.

Te puede Interesar  Ministros de Economía se reúnen para analizar las reformas anunciadas por Macri

Resulta significativo el impacto del aumento tarifario para los hogares del decil 1 de ingresos, con consumos de entre 150 y 300 kWh: aumenta 2,51 puntos porcentuales el ingreso destinado a atender el costo de la energía, pasando de representar 3,80% a 6,51% (un aumento del 70%). En el otro extremo, los recursos destinados a la energía de los hogares del decil 10 también aumentan en 72%, pero dado el escaso peso de dicho gasto sobre su nivel de ingresos, el tarifazo sólo representa un incremento 0,18 puntos porcentuales, pasando de representar el 0,25% a 0,43% de sus ingresos.

En el caso de los hogares con consumos de entre 300 y 600 KWh (Gráfico N° 2), el incremento para el primer decil pasa de representar el 7,27% a 10,97% de sus ingresos, es decir, 3,7 puntos porcentuales. El aumento en porcentaje es de 51%. Para este nivel de consumo, el aumento en el decil 10 es de sólo 0,25 puntos porcentuales, pasando de destinar el 0,48% a 0,73% de sus ingresos (52% de aumento).

El aumento de las tarifas, para determinados sectores de la sociedad, tiene un impacto mayor en la inflación que el que expresan las estadísticas. Por un lado, según el nuevo IPC calculado por el INDEC, el 0,35% de los gastos de los hogares está destinado a electricidad. Esto quiere decir que, en promedio, las familias gastan el 0,35% de su ingreso en el pago de la boleta de luz. Pero la ponderación que utiliza el IPC es muy baja, ya que, en la tercera parte de los hogares de menores recursos, el gasto en la luz resulta superior al 10% del ingreso. Entre otros factores, el problema reside en la utilización de encuestas del año 2005 para observar el impacto del gasto que luego dará como resultado el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por otro lado, resulta relevante analizar el impacto de los incrementos tarifarios en los precios finales, y especialmente en los alimentos. Además del impacto directo en el presupuesto de los hogares, la electricidad y el gas presionan a la suba de todos los bienes, a través del aumento de costos. En este sentido, el impacto final sobre la variación de precios dependerá de cuanto se trasladen a precios los aumentos de costos. Para los deciles más bajos, la preocupación de este proceso se concentra en el impacto sobre los alimentos, eje principal de sus gastos. Finalmente, cabe recordar que el Gobierno pretende un nuevo aumento de tarifas eléctricas para noviembre. En este caso, los que pretenden el aumento no son las distribuidoras (Edenor y Edesur en la Capital Federal y el Conurbano) sino las generadoras de energía.

Te puede Interesar  Consejo de la Magistratura: Casación rechazó el pedido de Juez y Schiavoni

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin