
El INTA avanza en nuevos estrategias de alternativas de nutrición bovina
A través de una jornada técnica a campo la Estación Experimental Agropecuaria del Centro Regional de Misiones del instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y el programa Cambio Rural, brindaron una capacitación donde presentaron ensayos y estrategias de alternativas de nutrición bovina en época invernal.
A través de una jornada técnica a campo la Estación Experimental Agropecuaria del Centro Regional de Misiones del instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y el programa Cambio Rural, brindaron una capacitación donde presentaron ensayos y estrategias de alternativas de nutrición bovina en época invernal.
La Jornada se realizó en el día de ayer en el marco de los 30 años del programa Cambio Rural, programa que promueve el crecimiento de la producción rural a través de sus productores con el apoyo técnico del INTA, el mismo tuvo lugar en la EEA de Cerro Azul, con convocatoria abierta a productores y técnicos.
La apertura del evento estuvo a cargo Víctor Fabio Wyss Director Regional del INTA, Sergio Ondo Missi responsable del programa Cambio Rural del NEA, y Horacio Babi Director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Cerro Azul.
El desarrollo de la actividad presentó un recorrido por ensayos con tres cadenas forrajeras diferentes para poder maximizar la producción de carne por hectárea y el aprovechamiento de los espacios, con vistas a tener la mayor disponibilidad de potreros descansados una vez que pase el invierno.
La misma estuvo dividida en tres grupos para poder abarcar la recorrida detallada de los tres ensayos y brindar una explicación concisa de cada parada.
El primer ensayo fue de un modelo de pastoreo racional de avena y Brachiaria sp, el segundo abarcó el pastoreo directo de caña de azúcar, pasto elefante y un agregado de proteína orientado a mejorar la digestión del animal y el tercer ensayo presentó una propuesta de Brachiaria sp diferida con una suplementación energético-proteica de caña molida, harina de soja y urea. De esta manera, las tres alternativas dieron una opción con una base completamente pastoril a una más intensa con mayor demanda de mano de obra e insumos.
Víctor Fabio Wyss, ingeniero agrónomo y director del Centro Regional Misiones de INTA, sostuvo que la jornada tuvo que ver con una temática muy importante para la provincia que es la producción ganadera.
“Misiones tiene dificultades en la producción de forrajes en la época invernal porque tenemos pasturas que tienen ciclo primavera, verano y otoño y generalmente nos falta energía en el invierno por una cuestión que tiene que ver con la presencia de heladas”, argumento.
Por lo tanto expresó que desde el INTA a través de distintos trabajos para generar información para el sector, estuvo presentando algunas alternativas de alimentación del ganado bovino en esta época, como es el pastoreo directo con caña de azúcar más un aporte de proteína que siempre es necesario para para la digestión de los rumiantes.
“Lo fundamental para nosotros es que el sector productivo esté acompañando este momento, y por supuesto la posibilidad del intercambio con nuestros técnicos, validar lo que estamos haciendo también comentarnos su experiencia y las necesidades de los productores”
Considerando que hace dos años padecieron un poco más de estrés en el sector ganadero y productivo en general debido a una problemática importante que no solamente se ve en el transcurso de la época de déficit hídrico sino que tiene muchos problemas posteriores a la falta de agua que tiene que ver con el sistema de las vacas.
El sector ganadero se encuentra hoy saliendo de una sequía y entrando a un invierno que dentro de todo es benigno, con heladas muy leves eso hizo que se atenúe un poco el problema de años atrás. Si hay años de seca y se entra en un invierno muy frío con muchas heladas se complica mucho la alimentación del ganado.
La jornada se trató más que nada en mostrarle a los productores cómo hacen en el INTA el pastoreo rotativo y contarles los datos productivos que se obtuvo de esta experiencia
Emilio Maidana es ingeniero agrónomo y se encuentra haciendo su doctorado en ecología de pastizales, desde febrero del año pasado está como investigador en el área de ganadería y sanidad animal de la experimental del INTA de Cerro Azul.
En esta ocasión estuvo presentando una jornada sobre alternativas de alimentación invernal de base pastoril sobre todo el sector de algún verdeo. “Estos son recursos que se caracterizan por tener un crecimiento invernal muy bueno y de muy buena calidad. La estrategia utilizada fue aprovechar esta premium que brinda la avena y suplementar un recurso que en esta época es de muy mala calidad como es una brachiaria brillante”, conto.
Los productores estaban muy interesados en ver cuál era la producción secundaria. “Nosotros estamos trabajando acá una categoría que es demandante sobre todo en cuestiones de proteína entonces para tener una buena ganancia necesitan alimento de buena calidad y acá los animales ingresaron con ciento noventa y dos kilos y están hoy por hoy a un mes y medio de experiencia con doscientos diecinueve kilos de promedio”.
Los promedios invernales que solo se manejaban con algún recurso pastoril del tipo de mega térmica, generalmente en invierno suelen mantener el peso o perder.
“Yo creo que es clave mostrar a los productores ya sea pequeños, medianos o grandes, distintas alternativas para poder suplir este bache invernal. Qué es lo que nos pasa. Nosotros tenemos mucho crecimiento de pasto en verano y casi nada en invierno. Entonces por ahí la idea es empezar a dar una buena utilización a las alternativas que se muestran”, expreso.
Estuvieron presentes productores particulares conformados por familias, a quienes les pareció una jornada positiva para adquirir conocimiento ya que constantemente se va evolucionando y mejorando las formas de trabajo en cuanto a la producción ganadera, es importante implementar estás nuevas herramientas.

Fabian Katts es un pequeño productor de Aristóbulo del Valle y trabaja en su chacra junto a su familia, tiene sesenta cabezas de ganado, a pesar de los problemas que nunca faltan en el rubro busca capacitarse para poder seguir manteniéndose a flote.
El contexto actual económico muchas veces lo ha llevado a buscar otras alternativas de alimentación, a elegir la caña de dulces y otros pastos que fueron tratados en la capacitación.
Hablar de vender un animal es imposible a estas alturas, porque no hay un precio que se le pueda dar a la gente, entonces formarse y aprender todo lo que pueda para mantener lo que tiene es fundamental
En la jornada de capacitación no solamente participaron productores particulares y grupos asociados al programa rural interesados en adquirir conocimientos para mejorar y mantener la producción ganadera, sino que estuvieron presentes también técnicos y futuros técnicos agropecuarios, jóvenes que se mostraron muy interesados en adquirir conocimientos.
Marisol Lutras de Campo Grande, se encuentra cursando el segundo año en la tecnicatura en desarrollo agropecuario en la Alto Uruguay, presente junto a su grupo de curso, acompañados por sus profesores, habló con Economis y sostuvo que es importante que se realicen este tipo de capacitaciones porque se nota mucho la deficiencia de la alimentación en la ganadería, en el contexto temporada de invierno.
“Es muy lindo ver también el gran número de asistencia de productores, interesados en informarse, y en capacitarse”.
Es importante destacar la participación de la mujer en el sector ganadero a pesar de que muchas veces se cree que la ganadería se dejó por la cultura más para el lado de los hombres y la parte de hortícola que es para las mujeres, es importante ir cambiando esa visión y animar a involucrar cada vez más a las mujeres.