El NEA tiene la inflación más baja y ya no es la región con más aumentos interanuales
Con 3,3 por ciento, la inflación de mayo volvió a ser elevada para las expectativas de una “nueva normalidad”. Sin embargo, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos revelan una consolidación de la tendencia a la baja de los precios de la región NEA, que tuvo la inflación mensual más baja, con 3,1 por ciento y no está entre las regiones con mayores subas en lo que va del año. El dato saliente es que por primera vez en mucho tiempo, también dejó de tener la inflación interanual más elevada: 51,0, contra 52 de Cuyo, ahora la región más cara del país.
En el ámbito nacional la buena noticia es que hubo una desaceleración de los aumentos, que en abril habían marcado un 4,1% por ciento.
La tendencia viene se viene marcando en los últimos seis meses. El NEA registra subas menores en promedio que el resto del país y en mayo fue directamente la región con menores subas, con 3,1 por ciento. De todos modos, la suba de precios está lejos de los objetivos marcados por el ministro de Economía Martín Guzmán, quien estimó una suba de precios del 29 por ciento para todo el año. Ya aumentaron 21,5 por ciento en los primeros cinco meses del año.
En este marco, la división que mostró la mayor alza en mayo en el NEA fue “Prendas de vestir y calzado”, por segundo mes consecutivo: el incremento fue del 6,3%; en segundo lugar, se ubicó “Transporte” con un alza del 4,5%, y “Salud”, con +3,9%, completa el podio.
Por su parte, la división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, tuvo un crecimiento por debajo del nivel general de la región, por tercer mes consecutivo. Los mismo crecieron 2,7% y acumulan un alza del 55,9% interanual, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.
¿Cuánto creció la inflación por regiones?
Visto por regiones, la mayor alza de precios de mayo se vio en el Cuyo, que creció un 3,6% mensual. Le sigue la región de la Patagonia con 3,5%. Estas dos regiones habían sido también las dos que más habían crecido en abril.
Siguiendo con el detalle, en el GBA los precios crecieron un 3,4%; en la Pampeana y en el NOA un 3,2%; y cierra el NEA con 3,1%. El aumento del IPC a nivel nacional fue del 3,3%.
Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de Cuyo registra el mayor aumento en lo que va del año (22,5%), seguida por la Patagonia con 22%; y el NOA con 21,9% completa el podio. Le siguen la región Pampeana (21,7%), el GBA (21,1%) y el NEA (20,2%). El incremento acumulado a nivel nacional es del 21,5% a mayo del corriente.
A nivel interanual, se da una novedad: por primera vez en dos años y medio el NEA dejó de tener el mayor incremento de precios del país en este tipo de comparación. Fue superada por Cuyo, que alcanzó un 52% de suba del índice de precios, y el NEA ahora quedó segunda con el 51%. Luego le siguen la Pampeana (50,8%), siendo estas las únicas tres regiones que superaron el 50% de alza interanual.
El NOA con 49,1%; la Patagonia con 47,5% y el GBA con 46,8% completan el listado. A nivel nacional, la variación interanual del índice de precios es del 48,8%.
¿Qué pasó en el NEA? Resultados de mayo 2021
La región del Nordeste tuvo en mayo 2021 un alza del IPC del 3,1%, un punto por debajo de abril 2021, y registró así el menor incremento de todo el año, además de haber tenido la menor suba de todo el país en mayo.
¿Cómo se comportaron los precios según divisiones en mayo?
En mayor del 2021, la división que registró el mayor incremento de precios en el NEA fue “Prendas de Vestir y Calzado” (al igual que en abril), con una suba del 6,3%, duplicando al nivel general regional y triplicando la media nacional en esta división. Esto viene a agravar la situación de esta división, ya que, sobre todo los últimos meses, viene arrastrando fuertes subas que impactan de lleno en el consumo. Dentro de esta división, solo las prendas de vestir crecieron arriba de los siete puntos, y calzados lo hizo a menor velocidad.
En segundo lugar, se ubicó “Transporte” (+4,5%), con fuerte subas en combustibles y el precio de los autos; y tercero se ubicó “Salud” con un incremento del 3,9% (empuje de prepagas y medicamentos).
En el otro extremo, la división de “Educación” no tuvo variación (0%); al tiempo que “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Bebidas alcohólicas y tabaco”, con 1,2% en cada caso, tuvieron las menores subas.
En relación a la división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, tuvo un alza de precios en mayo del 2,7%, y se ubicó por debajo del nivel general por tercer mes consecutivo; si bien crece a niveles inferiores que meses anteriores, aún está con niveles importantes que golpean de lleno a los hogares más vulnerables.
En línea con lo anterior, si bien el aumento de mayo fue relativamente menor a meses previos, aún es muy fuerte el incremento cuando observamos la comparación interanual: contra mayo 2020, esta división registra un alza del 55,9%, ubicándose como la tercera división de mayor suba de precios en el NEA. En este nivel de comparación, lidera “Prendas de Vestir y Calzado” (+63,7%), y segundo se ubicó “Transporte” (+57,9%).
¿Qué pasa con los alimentos? Aceites, grasas y mantecas, junto a café y yerba muestran los mayores aumentos del mes
Volviendo a lo específico de la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA), en el mes de mayo 2021 la categoría de “Aceites, grasas y mantecas” registró (por segundo mes consecutivo) la mayor variación de este mes: los precios crecieron un 4,7%, muy por encima del nivel general regional.
En segundo lugar, se ubicó la categoría de “Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos”, que tuvieron un alza del 4,0%, y en tercer lugar se ubicó “Yerba, te, café y cacao” con un aumento en mayo del 3,4%.
Al fondo de la tabla, notamos que las “Frutas” tuvieron una retracción de sus precios (por segundo mes consecutivo): la variación mensual fue de -1,4%, y obedece, mayoritariamente, a razones de estacionalidad. Las “Verduras”, por su parte, tuvieron el menor incremento del mes (1,4%).
Por su parte, el fuerte aumento de los aceites, grasas y mantecas en los dos últimos meses hicieron que se transforme en el rubro de mayor crecimiento de los precios también en la comparación interanual (contra mayo de 2020) en la región del NEA: la suba alcanza al 92,3%. En este mismo punto comparativo, las “Frutas” (pese a haber tenido retracciones de precios los últimos dos meses) se posiciona segunda con 81,2%; y “Carnes y derivados” completa el podio con 74,3% interanual.