Expertas en energía atómica supervisan en Misiones un innovador proyecto contra el dengue
Expertas en energía atómica supervisaron en Misiones el avance del proyecto TIE contra el dengue
Esta semana, profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) visitaron el Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas, donde evaluaron el progreso del Proyecto TIE (Técnica de Insecto Estéril). Este innovador enfoque se centra en la cría masiva de machos estériles de Aedes aegypti para combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por este vector.
El proyecto, impulsado por el Ministerio de Salud Pública de Misiones, cuenta con el apoyo técnico y el asesoramiento especializado de la CNEA. Durante su estadía, las expertas Marianela García Alba y Mariana Terrada inspeccionaron las distintas etapas de trabajo y realizaron actividades de supervisión en conjunto con los agentes de saneamiento que lideran la implementación en la provincia.
Trabajo articulado y avances en campo
El miércoles, las expertas recorrieron las instalaciones del centro y mantuvieron reuniones con los equipos técnicos para evaluar los avances, identificar fortalezas y abordar los desafíos pendientes del proyecto.
El jueves, se reunieron con el ministro de Salud Pública, Héctor González, y participaron en actividades prácticas relacionadas con el marcado de los mosquitos machos, liberación, captura, y análisis de fertilidad y fecundidad. También realizaron observaciones en terreno para planificar futuras liberaciones, un paso clave en el desarrollo del proyecto.
El director de Saneamiento y coordinador de la iniciativa, Fabián Zelaya, destacó la recepción positiva de las expertas:
“Se mostraron sorprendidas por el trabajo que venimos realizando, así como por el entusiasmo y compromiso del equipo. Esto nos motiva a seguir avanzando y completar el proyecto con éxito”, aseguró.
La Técnica de Insecto Estéril: una solución innovadora
La Técnica de Insecto Estéril (TIE) consiste en la cría y liberación de machos esterilizados de Aedes aegypti para reducir las poblaciones de este mosquito, vector de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Este método no invasivo y ecológico busca interrumpir el ciclo de reproducción del insecto, disminuyendo su proliferación en áreas urbanas y rurales.
La visita de las expertas reafirma el compromiso de Misiones con la innovación en salud pública, consolidándose como un ejemplo a nivel nacional en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores.