Hidroelectricidad en Argentina y en el Mundo
El mayor problema ambiental que tiene el mundo es el CALENTAMIENTO GLOBAL, producido por los gases de efecto invernadero que son aquellos que mayormente se producen por la combustión de combustibles fósiles (gas, combustible y carbón).
Por ello una de las energías favoritas por ser renovable y no producir contaminantes (desechos peligrosos) es la energía hidroeléctrica. Esta no produce gases de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este es un factor extremadamente importante, ya que la estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero es uno de los mayores desafíos ambientales que enfrenta el mundo hoy en día.
La Hidroelectricidad es la energía eléctrica que se produce cuando los cursos de agua circulan a través de presas o represas. La potencia de estos cursos permite generar energía en forma limpia, sin emitir gases de combustión a la atmósfera, y es una tecnología eficiente y de bajo costo operativo.
La energía hidroeléctrica, aporta actualmente más del 16% del total de la electricidad consumida en el mundo, constituyendo una fuente fundamental para cualquier país, ya que utiliza recursos renovables y no degradables, y presenta una disponibilidad casi permanente.
A nivel global se estima que ha sido aprovechado solo el 30% del potencial para producir energía hidroeléctrica, por lo cual el sector tiene un gran potencial de crecimiento. China, Estados Unidos, Brasil y Canadá, en ese orden, son los mayores productores de hidroelectricidad del mundo, y en conjunto generan más del 50% del total mundial. Países reconocidos por sus políticas medioambientales y de bienestar social, como Noruega, Suecia o Canadá, tienen a la energía hidroeléctrica como la fuente que provee la mayor parte de su electricidad. En nuestro país, Argentina, la potencia instalada de energía hidroeléctrica representó en el 2016, el 33,1% del total.
Además, se ha consensuado internacionalmente de que debemos producir energía eléctrica de origen renovable (solar, eólica e hidroeléctrica). “La Cumbre de la Tierra” es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, un tipo excepcional de encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, con el fin de alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable de Johannesburgo 2002, en el Tercer Foro Mundial del Agua de Kyoto 2003, y en Rio 20 en 2012 se han promovido la necesidad de energías Renovables, ya sea para emprendimientos hidroeléctricos de pequeño o gran porte, además de la energía eólica o solar. En todos ellos hablan de la brutal degradación del medio ambiente a causa de la cantidad de combustibles fósiles que se utilizan, entre ellos los 9000 millones de toneladas de petróleo que se consumen por año.
Transformar el potencial hidroeléctrico sub aprovechado en una realidad, permitirá ahorrar importantes cantidades de combustibles fósiles como de gas o petróleo, reducir las emisiones de gases de combustión y perfeccionar la gestión de los recursos hídricos, favoreciendo el uso multipropósito del recurso agua en beneficio del desarrollo humano.
¿Cómo Funciona una Central Hidroeléctrica?
- La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de agua para formar un embalse.
- El agua circula por una tubería forzada diseñada para que aumente su velocidad.
- El agua pasa a gran presión por una turbina provocando un movimiento rotatorio.
- Las turbinas están conectadas a generadores eléctricos, que al moverlos producen electricidad.
- La energía eléctrica generada es transportada por líneas de alta tensión hasta los lugares de consumo.
- El agua, una vez que ha cedido su energía, es restituida al río aguas debajo de la central a través de un canal de desagüe.
Usos que puede tener una represa hidroeléctrica
- Agua Potable
- Riego
- Control de Inundaciones y mitigación de sequias
- Producción de energía eléctrica
- Navegación Fluvial
- Recreación y turismo
Características
- La hidroelectricidad tiene una de las tasas más bajas de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la mayor tasa de eficiencia y la vida útil más larga de todas las tecnologías de generación de energía.
- Las centrales hidroeléctricas con embalse proporcionan el respaldo necesario para otras energías renovables con servicio intermitente y así aseguran el suministro de electricidad en momentos en los que no hay viento o sol.
- La energía hidroeléctrica se encuentra disponible en una amplia gama de escalas y tipos de proyectos. Los proyectos pueden adaptarse a las necesidades particulares y a las condiciones específicas del sitio, dicho de otra manera la presa puede ser grande o pequeña.
Usos Múltiples del Agua Embalsada y Aspectos Ambientales
Las presas con embalse han sido utilizadas por el ser humano desde hace al menos 5.000 años con la finalidad de regular las variaciones del ciclo del agua y así poder disponer de ese recurso más previsiblemente a lo largo del año. De esta manera, poder cubrir necesidades tan variadas como el riego, la piscicultura, la producción de agua potable, la navegación, la atenuación de extremos hídricos (sequías e inundaciones) y el aprovechamiento recreacional fueron posibles. Desde el último cuarto del siglo XIX, las presas también permiten generar energía eléctrica a partir de una fuente renovable.
Los aprovechamientos hidroeléctricos tienen consecuencias importantes en las condiciones de vida y en el desarrollo de las poblaciones locales, movilizando la economía regional y aportando infraestructura de diverso tipo: vial, eléctrica, de comunicación, sanitaria y educativa.
Cada emprendimiento como el de colocar una represa hidroeléctrica, debe ser proyectado y construido dependiendo de la necesidad a la que responde; su diseño, las condiciones del medio donde se implanta y el momento histórico en el que se desarrolla son importantes. Todo esto se logra a través de un análisis ambiental.
La clave del análisis ambiental de los proyectos radica en comprender adecuadamente las modificaciones introducidas, sus consecuencias y los beneficios introducidos, a nivel local y regional. Esto permitiría su integración en el sistema socio ambiental de la manera más sustentable posible, lo que no está dado por la obra en sí, sino por las políticas activas que permitan, por un lado, potenciar los beneficios y, por otro, evitar, mitigar y/o compensar los posibles impactos negativos. Por ello, se aplican medidas de mitigación como la construcción de escalas para peces, la repoblación, el caudal de agua ecológicamente determinado, y los sistemas de protección de biotopos.
En el mundo y en la Argentina, los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son la herramienta utilizada para evaluar un proyecto en el marco de su contexto, comprendiendo como una obra repercute sobre los procesos y actividades naturales y antrópicas que se desarrollan en toda su área de influencia. Una central hidroeléctrica solo se construye cuando los beneficios superan a los costos contemplando todos los aspectos.
CRITICAS A LAS REPRESAS –PROBLEMA O SOLUCIÓN
La generación hidroeléctrica, que representa el 20 por ciento de la producción mundial de electricidad, se considera una de las formas energéticas más limpias. Sin embargo, a nivel internacional se ha criticado su impacto social y ambiental, aclarando que estos proyectos de construcción de represas y reservorios, usualmente, se planifican para uno o más de los siguientes propósitos: energía hidroeléctrica, riego, agua potable e industrial y control de inundaciones.
Desde finales del siglo XIX la energía hidráulica se ha venido empleando para la producción de electricidad en todo el mundo. Entre 1950 y 1986 se construyeron 31.059 presas. De acuerdo con documento denominado la Declaración Manibeli, producido por organizaciones no gubernamentales para recoger las protestas por este tipo de obras. Según la Declaración Manibeli, el Banco Mundial es la principal fuente de financiamiento para la construcción de grandes represas, desde 1948, donde han sido desplazadas de sus tierras unas 10 millones de personas.
PROS y CONTRAS
El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de captación del reservorio hasta el estero, la costa y el mar. Incluye la cuenca hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa.
Entre los principales beneficios que representan las hidroeléctricas está
- el control de las inundaciones en ríos tan caudalosos, como el Sinú en Córdoba.
- la producción de energía más limpia que las otras existentes.
- se controlan las inundaciones y se provee un afluente de agua más confiable y de más alta calidad para el riego para uso domésticos e industrial.
- crean alternativas para otras actividades que tienen el potencial para causar impactos negativos mayores como ser la energía termoeléctrica a base del carbón, combustible, gas o la energía nuclear.
- La intensificación de la agricultura, localmente, a través del riego, puede reducir la presión sobre los bosques, los hábitats intactos de la fauna, y las otras áreas que no sean idóneas para la agricultura.
- Asimismo, las represas pueden crear una industria de pesca, y facilitar la producción agrícola en el área.
Entre los contras encontramos que:
- La construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables, altera el territorio y reduce la diversidad biológica
- Desplaza a los habitantes de las zonas anegadas. A menudo, la gente de ciudad, los intereses agrícolas y las personas que viven lejos, disfrutan de los beneficios de las represas pero, los que soportan la mayor parte de los costos ambientales y sociales, son los habitantes del área inundada por el reservorios, y los que viven en los terrenos aluviales. Al llenar el reservorio, se produce el desplazamiento involuntario de miles de personas.
- Dificulta la emigración de peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo
- Disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima.
Los proyectos de las presas grandes causan cambios ambientales, en ocasiones irreversibles, en un área geográfica grande y en todo el ecosistema. Ha aumentado la crítica a estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos reclaman que los beneficios valen menos que los costos sociales, ambientales y económicos. Otros sostienen que se puede evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable al evaluar cuidadosamente los problemas potenciales y la implementación de las medidas correctivas.
Por otra parte, la mayoría de los países del mundo agotaron su potencial hídrico y tuvieron que involucrar diferentes alternativas de generación como las hidráulicas, térmicas y nucleares. Miremos que a raíz del desastre de Chernóbil, los franceses que estaban embarcados en un desarrollo eléctrico basado en energía nuclear suspendieron esa actividad y se fueron a la parte térmica (combustión de combustibles fósiles).
Pensemos que cada alternativa tiene sus pros y sus contras, por eso lo importante es hacer el balance y escoger la opción que represente mayor beneficio que costo. Las naciones del Tercer Mundo sólo han utilizado el 8% de su potencial hidráulico, por lo cual diseñan rápidamente nuevos proyectos.
CONCLUSIONES ABIERTAS:
Primeramente, la mayoría de la información que aquí se encuentra, también lo pueden ver de la pagina del Ministerio de Energía de la nación. Otras páginas que he consultado de internet son críticas, varias de ellas sin un origen confiable ni científico. Hacen críticas generales, llenas de afirmaciones que no tienen un sustento científico, ni Instituciones que convaliden sus estudios.
También estas críticas son hechas en base a experiencias de obras gigantescas y tienen en común que el impacto social para la construcción de las mismas, fue humanamente muy grande en cuanto a lo que significó para las poblaciones cercanas el cambio de vida rotundo.
Muchas son las críticas negativas hacia la construcción de las Represas pero quisiera que pensemos:
1) La mayoría de los que realizan estos tipos de críticas, no están dispuestos a renunciar a nuestra forma de vida y con ello quiero decir a la utilización diaria de la energía eléctrica. El mundo cada vez está utilizando más esta energía porque es más limpia.
2) Las soluciones a las necesidades de energía eléctrica, van a depender mucho de cuáles son los Recursos naturales que poseemos, es decir si estoy en el desierto no voy a construir una represa, voy a colocar paneles solares; si estoy en la costa marítima voy a poner molinos de viento para obtener energía eólica; y si estoy en Islandia utilizaré como lo hacen ellos, la energía geotérmica de la tierra.
3) También está el tema de que estos tipos de energía renovable y limpia (e. eólica y e. solar), no se pueden utilizar en todos los casos. Como había comentado en una sección anterior, hoy la energía eólica y solar no produce grandes cantidades de energía, ni poseen la tensión necesaria (wat) para ser utilizada en las redes y con nuestros electrodomésticos, por lo que en nuestro país se completa la tensión (por así decirlo) con energía producida de la quema de combustible o gas.
4) Si hoy, de acuerdo a la Información de la pagina del Ministerio de Energía y Minería de nuestro país, el 33% es energía Hidroeléctrica, y solo el 1% representa las Energías eólica y solar significa que el 66% de la energía que utilizamos hoy en nuestro país es a base de combustibles fósiles (gas y petróleo) y nuclear.
5) Si queremos energía eléctrica renovable en grandes cantidades hoy día, una represa de pequeña o gran envergadura puede llegar a ser una salida; quizás en el futuro aparezca otra alternativa.
6) La legislación y la conciencia ambiental ciudadana han avanzado a pasos agigantados en las últimas dos décadas en nuestro país y el mundo, con lo cual creo que hoy existen límites y controles que antes no existían para este tipo de proyectos.
7) Reiterando el punto anterior, las represas construidas en nuestro país fueron proyectadas y ejecutadas hace varias décadas, por lo cual, la legislación sobre la cual fueron construidas, los conocimientos y conciencia ambiental (participación ciudadana) era otra. Hoy en día, podemos decir que nos encontramos en un momento de la historia en el cual habrá muchísimo control social.
Es un tema apasionante, espero los comentarios y sugerencias así, entre todos, ir profundizando y viendo otras facetas de este tema.
Hola, Ruth Duarte Ortellado
En el año 2015 distintas instituciones, públicas y privadas, realizaron proyecciones de escenarios energéticos para 2030 en Argentina. Te dejo el link por si te interesa saber más del tema. Es muy recomendable contar con esa información. En ese entonces ese plan fue impulsado por el gobierno a nivel nacional, luego los resultados fueron presentados a nivel nacional y provincial.
Link: http://www.escenariosenergeticos.org/publicaciones/
Saludos