Inflación: proyecciones optimistas de JP Morgan alineadas con el plan de Milei

Compartí esta noticia !

JP Morgan reduce proyecciones de inflación: prevé 118% en 2023 y 25% anual en 2025

JP Morgan, el banco de inversión más importante de Estados Unidos, destacó la continua desaceleración de la inflación en Argentina, un dato que sorprende al mercado. Según un informe de su departamento de investigación en mercados emergentes, firmado por los economistas Lucila Barbeito y Diego Pereira, la inflación de noviembre fue del 2,4%, marcando el registro mensual más bajo desde julio de 2020.

El dato no solo quedó 0,3 puntos por debajo de su proyección previa (2,7%), sino que también estuvo influenciado por una deflación en los precios estacionales, que mostraron una caída del 1,2% en el mes. Esta desaceleración permitió que JP Morgan ajuste sus proyecciones anuales: estima que la inflación cerrará 2023 en 118% y proyecta una tasa del 25% para finales de 2025.

Proyecciones alineadas con el presupuesto oficial

El banco subraya que estas estimaciones son consistentes con el programa económico del gobierno de Javier Milei, que busca reducir la inflación anual en nueve veces respecto al 211% registrado en 2023. Incluso, su pronóstico de 25% anual para 2025 está alineado con la previsión del Presupuesto Nacional, que proyecta una inflación del 18,3% para ese año.

Entre los factores que impulsan esta desaceleración, JP Morgan destaca la reducción del ritmo devaluatorio del tipo de cambio oficial, conocido como crawling peg. Según el informe, el Ministerio de Economía estaría reduciendo esta tasa de ajuste mensual del 2% al 1%, lo que permitiría que la inflación se estabilice en torno al 2% mensual durante el primer trimestre de 2024.

Alimentos, transporte y precios regulados: los datos clave

En noviembre, la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) también mostró una desaceleración, ubicándose en el 3% mensual, frente al 3,5% de octubre. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un aumento del 0,9%, el nivel más bajo desde mayo de 2020. Este dato fue impulsado por una fuerte deflación en los precios de las verduras frescas, con una caída promedio del 11% y una baja del 31,7% en el caso de los tomates.

Otras divisiones del IPC también mostraron una moderación en los precios:

  • Ropa y calzado: +1,9% mensual.
  • Transporte: +3,4%, impulsado por los aumentos en combustibles debido a la alineación con precios internacionales.
  • Precios regulados: +3,3%, reflejando subas en tarifas de agua, energía y medicina prepaga.

No obstante, algunas divisiones del IPC continuaron mostrando incrementos significativos, como Educación (+5,1%) y Vivienda, agua, electricidad y gas (+4,5%), debido a ajustes en alquileres y servicios públicos.

Un panorama optimista para 2025

El informe concluye que la inflación está regresando a niveles similares a los de 2020, cuando el índice anual cerró en 36%. Sin embargo, a diferencia de ese período, se proyecta un crecimiento económico para 2025 cercano al 5%, según las expectativas del mercado y el propio gobierno.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin