Investigadores argentinos descubren en el Ibirá Pitá un antifúngico natural para el agro

Compartí esta noticia !

El Ibirá Pitá, una alternativa natural para combatir hongos en granos almacenados

Investigadores argentinos del INTA, CONICET y la Universidad de Buenos Aires descubrieron que el Ibirá Pitá (Peltophorum dubium), un árbol nativo del norte argentino, posee propiedades antifúngicas capaces de inhibir el crecimiento del Aspergillus flavus, un hongo que afecta los granos almacenados y genera pérdidas económicas significativas en el sector agroindustrial.

Una amenaza silenciosa para la producción agrícola

El Aspergillus flavus es un hongo que prolifera en granos postcosecha, especialmente en condiciones de almacenamiento deficientes. Además de afectar la calidad del producto, libera aflatoxinas, compuestos altamente tóxicos para humanos y animales.

Ante este problema, el equipo de investigación recurrió a los compuestos naturales presentes en las hojas del Ibirá Pitá, logrando inhibir el crecimiento del hongo sin el uso de productos químicos sintéticos.

Un avance biotecnológico con impacto sostenible

Según la investigadora Lucía Di Ciaccio (INTA-CONICET), el extracto vegetal del Ibirá Pitá actúa como un fungistático, interfiriendo en la pared celular del hongo y evitando su desarrollo. Estudios de microscopía y análisis fitoquímicos confirmaron que los flavonoides son los compuestos responsables de este efecto.

Lo más destacable es que esta actividad antifúngica se mantiene incluso cuando el árbol se cultiva fuera de su hábitat natural, aunque su mayor eficacia se observa en las regiones donde es nativo.

Hacia una alternativa sostenible para el agro

El próximo paso de los investigadores es desarrollar un prototipo de bioinsumo antifúngico, que podría reemplazar o complementar los productos sintéticos, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una producción agrícola más sostenible.

Además, el proyecto apunta a la conservación del Ibirá Pitá y su ecosistema, con la posibilidad de integrar a comunidades locales en la recolección y producción del extracto, generando oportunidades de empleo y valor agregado en la región.

Este hallazgo reafirma el potencial de la biotecnología aplicada a la producción agrícola, demostrando que la ciencia y la naturaleza pueden ser aliadas estratégicas para el desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin