La base monetaria creció 1,2% real en noviembre y repuntó la demanda de dinero
El mes pasado volvió a subir la cantidad de dinero en la economía. La compra de dólares del Central fue el principal factor expansivo. El crédito al sector privado aumentó 5,7% real.
La economía argentina mostró en noviembre un aumento en la cantidad de dinero en circulación, con una base monetaria que creció un 1,2% en términos reales y ajustada por estacionalidad. Este incremento fue impulsado principalmente por las compras de dólares realizadas por el Banco Central (BCRA) y por el aumento en los coeficientes de encajes aplicados a ciertos instrumentos financieros, según destacó la entidad en su informe monetario mensual.
El saldo final de la base monetaria se expandió en $1,1 billones, un cambio que refleja tanto factores expansivos como el comportamiento de la demanda de dinero, que continúa en recuperación tras mínimos históricos.
Factores de expansión monetaria
El principal motor detrás del crecimiento fue la compra de divisas por parte del BCRA, que generó una inyección neta de $1,6 billones, sin considerar las ventas de dólares al Tesoro para cumplir con compromisos externos.
Otro factor expansivo fueron las operaciones del sector público, que aportaron $0,8 billones mediante el pago de vencimientos de deuda en pesos con fondos de la cuenta del Tesoro en el BCRA. Sin embargo, estas operaciones resultaron monetariamente neutras debido a su contrapartida en dólares.
Por el lado contractivo, el BCRA colocó Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) para absorber $1,3 billones, equilibrando parcialmente el efecto expansivo de los otros factores.
Recuperación de la demanda de dinero
La demanda de dinero mostró un nuevo repunte en noviembre. El agregado M3 privado, que incluye efectivo en poder del público y depósitos en pesos, creció un 4% mensual en términos reales y ajustados por estacionalidad. Este ritmo fue superior al de los meses previos y se atribuye a la baja inflación y la recuperación de ingresos.
Según el BCRA, la demanda de dinero como porcentaje del PBI alcanzó el 12,3%, un incremento de 0,3 puntos respecto al mes anterior, aunque aún 2,1 puntos por debajo del mismo mes de 2023.
En este contexto, los depósitos a plazo fijo crecieron un 5,2% en términos reales, mientras que los depósitos a la vista remunerados se contrajeron un 7,2%, afectados por un rebalanceo hacia otros instrumentos más rentables.
Préstamos al sector privado: ocho meses consecutivos en alza
El crédito al sector privado también registró un fuerte incremento en noviembre, con un aumento real del 5,7% mensual y un 27,6% interanual. En términos del PBI, el crédito alcanzó el 6,6%, marcando una recuperación de más de 2 puntos desde marzo de 2024.
Entre las líneas más dinámicas destacaron los créditos hipotecarios, que crecieron un 19,7% mensual en términos reales, impulsados por la financiación indexada en UVA. Los préstamos prendarios subieron un 7,8%, mientras que las financiaciones para consumo, como los préstamos personales, aumentaron un 10,7% mensual y un 82,9% interanual.
Perspectivas hacia diciembre
De cara a diciembre, se espera un aumento estacional en la demanda de pesos por el pago de aguinaldos, las fiestas y el inicio de las vacaciones, lo que podría mantener el impulso de los agregados monetarios en un contexto de inflación controlada.