La Corte prepara con las asociaciones de magistrados un rechazo al impuesto a las Ganancias

El tratamiento del Presupuesto llegará al recinto de la Cámara baja luego de haber tenido una ronda de consultas donde participaron nueve ministros y más de 20 funcionarios del Poder Ejecutivo.

Compartí esta noticia !

La Corte Suprema nacional prepara, junto a las asociaciones de magistrados y funcionarios de la Justicia, una respuesta jurídica a la iniciativa del Congreso para que aquel poder del Estado pague el Impuesto a las Ganancias, informaron hoy a Télam fuentes del máximo tribunal.

El fundamento central del rechazo será la inconstitucionalidad de aplicar impuestos retroactivos, en un marco de iniciativas del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo que los jueces consideran como avances y avasallamientos a sus atribuciones.

En este contexto, la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, recibirá el miércoles a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), que le pidió una reunión para abordar la iniciativa del oficialismo en el Congreso de incluir en el Presupuesto 2023 un articulado para que jueces y demás integrantes del Poder Judicial paguen Ganancias, señalaron voceros de la Presidencia de la Cámara alta.

En tanto, la Corte se reunió hoy con la Amfjn para analizar lo que sus directivos consideran una afectación ilegal a la intangibilidad de los salarios.

Al encuentro concurrieron el presidente de la Amfjn, Marcelo Gallo Tagle, y parte de la comisión directiva, mientras por la Corte estuvieron su titular, Horacio Rosatti; el vicepresidente, Carlos Rosenkrantz, y los ministros Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

En este sentido, las vocalías de los miembros de la Corte trabajan buscando jurisprudencia sobre el cobro de impuestos retroactivos y el listado de lo que el Alto Tribunal considera un “avance” sobre sus atribuciones.

Al tope de las presuntas evidencias del conflicto de poderes, la Corte y los magistrados agitarán la propuesta de reforma judicial que encargó el presidente Alberto Fernández a una comisión de juristas y expertos y la media sanción en Diputados a la ampliación del tribunal.

Te puede Interesar  Posadas tiene una nueva herramienta para la planificación y reordenamiento del tránsito

A la coordinación del máximo tribunal con los jueces, se suma como acción de resistencia a la medida el paro convocado para mañana por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que conduce Julio Piumato.

A fines de la semana pasada el gremio fijó postura y calificó la iniciativa como un “impuesto confiscatorio del salario” y anunció el paro para mañana.

“El banquero Heller (Carlos, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados), impulsor de esta ridícula medida, quien supo tener una AFJP para esquilmar a nuestros queridos/as jubilados/as ahora, pretende que el pueblo trabajador soporte los despilfarros económicos que generaron sus amigos especuladores financieros”, atacó la UEJN.

También la Federación Judicial Argentina (FJA), conducida por Matías Fachal, anunció un paro nacional para mañana “contra la aplicación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario de los trabajadores judiciales” ya que consideraron que “implicaría una reducción de nuestros ingresos de entre el 30 al 35% aproximadamente”, informaron desde la entidad que nuclea a 23 sindicatos y a más de 35 mil trabajadores afiliados en todo el país.

“La excesiva transferencia de nuestros ingresos del sector del trabajo al del capital concentrado a través de la inflación, aumento de tarifas y cartelización de precios es descomunal y se ve sumamente agravada a través de seguir sosteniendo el injusto ‘impuesto al salario’, se trata de una puja distributiva que nos quieren hacer perder por goleada”, manifestaron desde la FJA.

Con la postura opuesta, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, consideró hoy que la exención del pago del impuesto a las Ganancias que hoy beneficia a jueces designados antes de 2017 “es un privilegio que estamos en situación de corregir”.

Te puede Interesar  Alivio para 1,8 millones de contribuyentes por actualización de montos para ser considerados mipymes

“Los jueces pagan sus impuestos en todos los países del mundo. Hoy en la Argentina un juez está ganando arriba de 2 millones de pesos, mucho más que un Presidente o una Vicepresidenta. La exención de Ganancias de los jueces no es un derecho adquirido; es un privilegio que estamos en situación de corregir”, dijo Soria en declaraciones radiales.

En igual sentido se pronunció el diputado del Frente de Todos Marcelo Casaretto, quien hoy defendió el artículo incluido en el proyecto de Presupuesto 2023 y sostuvo que la iniciativa “no es una ofensiva contra nadie”.

“El artículo sobre el pago de Ganancias de los jueces se basa en el principio de que somos todos iguales ante la ley”, remarcó Casaretto en declaraciones radiales y añadió: “Ya es un privilegio inaceptable a esta altura de la historia de la sociedad argentina”.

Mañana el oficialismo buscará la media sanción del Presupuesto en una sesión especial convocada por el bloque del Frente de Todos, que confía en aprobarlo con los votos de los diputados aliados.

Según los voceros parlamentarios del FdT, el oficialismo cuenta con 117 legisladores, 8 del Interbloque Federal, 4 de Provincias Unidas, 1 del Movimiento Popular Neuquino, y espera sumar 2 de la bancada Ser, con lo que tendría asegurados más de 130 votos.

El tratamiento del Presupuesto llegará al recinto de la Cámara baja luego de haber tenido una ronda de consultas donde participaron nueve ministros y más de 20 funcionarios del Poder Ejecutivo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin