La coyuntura de la primera quincena de marzo
POLÍTICAS. EL GOBIERNO NO PUEDE CON LA INFLACIÓN. Solo en una economía impredecible, por no decir en un país que hace tiempo anda a los tumbos, pueda considerarse que la inflación de febrero se hubiera detenido en el 3 y pico sin llegar al 4%. La Argentina es el país donde el índice de precios aumenta en un mes lo que nuestros vecinos y otros no tan cercanos como Brasil, Chile, Perú y Bolivia tardan un año en aumentar. De una especie parecida: El Banco Central recorta la tasa de interés diez puntos porcentuales y no bien el dólar pega un brinco, la levanta seis puntos del 43,9 al 50%. Este sube y baja de 16 puntos sobre un instrumento sensible y por muchas razones clave se produjo entre fines de enero y fines de febrero, o sea, una vuelta de campana completa en un mes. Rara explicación, desde el Banco Central afirman que el ajuste financiero fue para convalidar lo que pedía el mercado. Nada menos que 50% paga la entidad por las Leliq, las letras que emite supuestamente para mantener a raya la cotización del dólar, sin conseguirlo del todo. Luego el temor a una tormenta verde está siempre latente. Un detalle que a esta altura es bastante más que un detalle dice que el stock de estos bonos, creados hace poco para reemplazar a las fatídicas Lebac, creció $ 800.000 millones desde comienzos de agosto, cundo el tembladeral cambiario lucía incontenible. Ahora bordea $ 900.000 millones.
Obvio y ya archiconocido otro dato es que, instalado a un lado y al otro del espinel económico, el costo del dinero hace crujir bolsillos y cadenas de pago. Ejemplos: por un préstamo personal hay que afrontar59%, 60% por la tarjeta de crédito y 52% por los adelantos en cuenta corriente, el crédito de cortísimo plazo al que algunas empresas deben apelar para seguir en pie.
Los bancos, casi ni hace falta aclararlo, son los grandes ganadores del juego. Mediante un simple pase de manos y sin ningún gasto operativo adicional, pueden cosechar una diferencia de 15 puntos porcentuales: la que existe entre 35% de plazo fijo y el 50% de las Leliq reservada solo para ellos. La inflación sigue su rumbo, inmune a los remedios oficiales y camino a cerrar el primer trimestre en los alrededores del 105. Varias consultoras han mudado sus proyecciones anuales del 29% a un 35%. Todo bien por arriba del 20% que figura en los papeles del Fondo Monetario y también del 23% calculado en el Presupuesto Nacional de 2019.
Cifras; 72,6% subió el precio del pescado; el pan, 64%; 55,2% la leche y los lácteos; la carne 51%.. El saldo de los cuatro años de macrismo, quedaría muy próximo al 250%.
ECONÓMICAS. TRUMP QUIERE ACTIVAR UNA POLÉMICA LEY CONTRA INVERSIÓN EXTRANJETA EN CUBA. La posibilidad de que el gobierno estadounidense reactive la polémica ley Helms- Burton puso en alerta a las empresas europeas que tienen negocios en Cuba. Estamos viendo esto con muchísima preocupación. No podemos aceptar que un país quiera imponer su legislación fuera de sus fronteras, eso sería volver a la selva, afirmó el embajador de la Unión Europea en la isla, Alberto Navarro. Varios diputados franceses de distintos partidos se sumaron al reclamo de Navarro y alentaron al presidente Emmanuel Macron y a la Unión Europea sobre las consecuencias que tendría para las empresas francesas en Cuba una medida como la que evalúa la administración de Donald Trump. “Es un chantaje. Si la ley se aplicara, las empresas europeas que tengan inversiones en Cuba deberían cederlas si quieren seguir sus actividades en EE.UU.” denunció Francois Michel Lamberty, diputado del partido ecologista UDE. Todo forma parte de una guerra comercial reforzada desde la llegada de Trump”, aseguró por su parte el diputado Eric Coquerel del partido izquierda LFI.
EDUCATIVAS. La sociedad argentina está envenenada,. No toma conciencia que existe una violación del derecho de aprender de millones de alumnos que se forman en nuestro país. En un entorno de incumplimiento mayúsculos a la ley de educación nacional (las clases no comenzarán en la fecha prevista, el financiamiento educativo ha descendido y las obligaciones de promoción de la igualdad y calidad educativa se olvidan) las cifras nos indican que la situación educativa del país es extremadamente delicada: el 70% de los alumnos que llegan a terminar el Secundario no alcanza los conocimientos mínimos. Y hay más de seis millones de alumnos bajo la línea de pobreza de los cuales el 90% no puede resolver un ejercicio simple de matemáticas y más del 60% no comprende lo que lee. Pese a la dimensión de la tragedia, ni el gobierno ni la mayoría de padres y madres de nuestro país, no lo ven. La educación es una prioridad nacional, dice el artículo 3 de la Ley de Educación Nacional, pero pese a ello no se cumple el presupuesto mínimo establecido en el artículo 9 de la misma Ley (6% del PBI) ni con los días de clases obligatorio.
Tampoco los políticos se interesan a fondo en resolver esta deuda social. No hay reclamo, y si la sociedad no pide mejor educación, las encuestas no lo registran y los candidatos no le prestan atención. Lamentablemente cuando se informa que los niveles de aprendizaje no alcanzan y que esto es un veneno que hará estragos en el futuro de la nación, no reaccionan. La mayoría o no lo cree o no le dan entidad. La solución es gritar, reclamar, exigir mejor aprendizaje. Y la mejor vía para encauzar este reclamo en este año electoral es votar Educación primero y pedirle y exigirles a los candidatos a Presidente y Gobernador una propuesta integral y urgente. Hay tres razones fundamentales que dan sustento al voto educación: 1) desde hace más de 14 años tenemos una Ley que exige 180 días de clase mínimos y no se cumple esta disposición ni se cumple su remedio: No se recuperan los días perdidos. 2) La inequidad del sistema es alarmante y de nuevo, pese a que la Ley de educación nacional exige la mejor educación y todos los recursos para las escuelas más vulnerables, la realidad nos indica que esto es justamente al revés y constituye un fraude. 3) El enfrentamiento Gobierno-sindicatos no ayuda a la solución de los problemas. Por diversos motivos ((ideológicos, incumplimiento presupuestario, intereses políticos de ambos lados) los argentinos nos enfrentamos año a año a la incertidumbre del comienzo de clases y la negociación concluye como ha concluido este año: los niños y niñas se perjudican. Ante esta situación este 2019 tenemos una oportunidad: el voto Educación. En una democracia el poder del electorado está en su exigencia y negar el voto si no hay respuesta. Votar contra los que niegan la Educación.
INTERNACIONALES. El ex abogado y colaborador del presidente de EE.UU. Michael Cohen, durante su comparecencia ante la Cámara de Representantes por más de siete horas. Durante la misma, Cohen acusó al presidente de Estados Unidos de haber incurrido en “conducta criminal” para ocultar una supuesta relación sexual con la actriz porno Stormy Daniels, de conocer con anticipación la filtración masiva de mails del Partido Demócrata que sacudió la campaña electoral de 2016 o de mentir sobre sus negociaciones con Rusia para la construcción de un edificio en Moscú. El antiguo amigo de Trump fue invitado a comparecer en público ante el Comité de Vigilancia de la Cámara Baja. Pero la Casa Blanca cuestionó la decisión de los legisladores de invitar a alguien que mintió al Congreso” Michael Cohen fue uno de los muchos abogados que me representaron (desafortunadamente). El también tenía otros clientes. La Corte Suprema estatal lo inhabilitó por mentir y cometer fraude. Hizo cosas malas no relacionadas con Trump. Miente para reducir su tiempo de prisión.” concluyó.
Durante su declaración, Cohen detalló lo que catalogó como “las mentiras, racismo y trampa” de Trump, durante la década que trabajó para él. Ofreció documentos financieros que según él, demuestra un posible fraude fiscal de Trump, que podría instar a los legisladores a renovar sus demandas de que el presiente publique sus declaraciones de impuestos.
AVATARES EMPRESARIOS.
CHANTAJE A EMPRESARIOS DESDE EL PODER JUDICIAL. Un tsunami se desencadenó en los tribunales federales de Comodoro Py luego que el juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla llamara a indagatoria al fiscal Carlos Stornelli para el 7 de Marzo , acusado de haber colaborado con las manobras ilegales que llevaba adelante el falso abogado Marcelo D’Alessio. La conmoción se trasladó inmediatamente al edificio de Retiro, donde hubo reuniones frenéticas por las implicancias políticas de llamar como acusado al investigador principal de la causa “cuadernos”. El resultado fue que la Procuración General a cargo de Eduardo Casal finalmente decidió abrir un expediente disciplinario contra el fiscal como lo había pedido la justicia de Dolores.
Sin embargo un juego de pinzas se activó para insistir en que todas las actuaciones terminen en el despacho de Julián Ercolini que lo había reclamado: la discusión por la jurisdicción no sería tema si no se tuviera como certeza histórica que Comodoro Py , jamás investiga a fondo a ninguno de los “suyos”. Ramos Padilla avanzó considerando que hay “elementos de prueba suficientes” sobre la participación de Stornelli en “las maniobras vinculadas con las operaciones de inteligencia y espionajes ilegales” que realizaba D’Alessio.
Tres hechos puntuales lo vinculan: el conocimiento de que el falso abogado iba a contactar al empresario pedro Etchebest; la realización de una cámara oculta al abogado José Manuel Ubeira; y una operación de “ablande” y “apriete” sobre el ex directico de PDVSA para convertirlo en arrepentido en otra causa. Sin temor a una detención por su investidura, el fiscal descartó los rumores sobre empresarios de “cuadernos” sobre apuntalar el señalamiento sobre el fiscal. La conclusión podría derivar en la contaminación de la prueba que obra en el expediente. Una sorpresiva reunión entre Stornelli y Casal, luego que se confirmara la apertura de un sumario disciplinario por su imputación penal, generó murmullos en ambientes judiciales donde hasta deslizaron la posibilidad de un eventual pedido de licencia del fiscal para descomprimir la crisis que se desparramó en todo Comodoro Py y adyacencias.
CRÍSIS ENLA CGT- La CGT dejó en descubierto su crisis interna: la jefatura debió levantar una reunión del Consejo Directivo por aparentes problemas de agenda de varios de sus miembros, aunque por lo bajo varios dirigentes admitieron diferencias frente a agudizar el conflicto con el gobierno. La conducción resolvió montar una marcha para la primera quincena de abril en apoyo a los gremios industriales, con la participación de empresas del rubro fabril. La puja está centrada en la presión interna y externa de sectores que reclaman una confrontación directa con la administración de Mauricio Macri. Frente a esas demandas, los “gordos” de los grandes gremios de servicio, los “independientes” de buen diálogo con el Ejecutivo y los aliados de Luis Barrionuevo, las tres patas en la que se asienta el liderazgo de Héctor Daer y Carlos Acuña, prefirieron dejar sin efecto el debate que estaba pautado para la tarde de ayer y en su lugar adelantaron que la semana próxima se definirá la movilización. El lunes pasado hubo un encuentro en la CGT hubo un encuentro de gremios industriales con la participación de dos cosecretarios generales donde hubo un diagnóstico común acerca de la profundidad de la crisis que atraviesa todo la actividad productiva , con cierres de fábricas, despidos, suspensiones, procedimientos preventivos de crisis y un marcado descenso de la capacidad instalada hasta llegar al 50%.
LA LUCHA POR EL LIDERAZGO TECNOLÓGICO. La batalla para liderar la revolución industrial tecnológica, y la necesidad de proteger la propiedad intelectual para lograrlo, es la verdadera clave que se encuentra detrás de la escalada de tensión comercial entre China y Estados Unidos, coinciden expertos del sector financiero. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual (PI), las autoridades chinas presentaron un informe sobre sus avances en la protección de estos derechos, una asignatura pendiente del gigante asiático que puede frenar la inversión extranjera en el país. “China ha hecho esfuerzos honestos en la mejora de la protección de los derechos de PI y ha obtenido importantes resultados que han sido reconocidos internacionalmente”, destacó en rueda de prensa Shen Changyu, presidente de la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual. Shen se defendía así de las críticas del presidente estadounidense, Donald Trump, recordadas por la prensa, en relación al robo de propiedad intelectual por parte de China a las empresas estadounidenses y a la transferencia de tecnología que se produce en las filiales conjuntas (“joint ventures”). Esta forma de empresa en alianza con un socio local es requisito indispensable para que las compañías extranjeras puedan entrar en el país en la mayoría de sectores, lo que según críticas foráneas, pone en riesgo la
transferencia de conocimientos y tecnología.
China es la segunda potencia económica mundial y va en camino a convertirse en la primera pudiendo superar a EE.UU. en unos años. Sus altas tasas de crecimiento le han permitido colocarse en esa posición, sin necesidad hasta ahora de liderar sectores de innovación y la tecnología. Sin embargo, el país asiático se centra en el presente en el fomento de sectores clave como la inteligencia artificial o la robótica, quiere abandonar la innovación y aboga por la protección de los derechos de propiedad intelectual, tanto para proteger a sus empresas domésticas- capaces ahora de liderar la innovación en muchos sectores- como para fomentar la entrada de extranjeras. Este objetivo es la base de la estrategia “Made In China 2025”, un plan a diez años vista que el gobierno presentó en 2015 y con el que pretende reorientar su industria manufacturera hacía sectores de alta tecnología, dejando atrás su modelo de producción intensiva o de “fábrica del mundo” . “La política Made in China 2025”es un foco principal de las preocupaciones de EE.UU. Este es el quid de la cuestión, que EE.UU. quiere que la cuarta revolución industrial y el “internet de las cosas”, sean americanos y no chinos, destaca en un análisis Mark Tinker responsable de la división de renta variable de Framington de AXA IM en Asia.. Tinker explica que se ha producido un cambio de retórica en las críticas de Trump y que ahora se enfoca en el sector tecnológico y de servicio, lo que ha llevado a China a insistir repetidamente en que seguirá abriendo su economía al exterior y protegerá los derechos de PI.
“China está haciendo concesiones de apertura de mercado, pero en mi opinión solo donde le conviene. Donde hay fuertes actores domésticos establecidos- automóviles y finanzas, por ejemplo- está permitiendo cada vez mas el acceso extranjero, reconociendo que la correspondencia es buena para el consumidor final” concluye. Las fricciones comerciales entre EE.UU. y China radica en la ambición de China de convertirse en líder mundial en el ámbito tecnológico como en “inteligencia artificial” Los valores tecnológicos han liderado las subidas en el actual mercado alcista y muchos creen que el país que gane la carrera tecnológica también se hará en el liderazgo económico mundial y que todo gira en torno a que país será la primera economía mundial en los próximos diez años.
Gigantes tecnológicos como Alibaba, Tencent o Baidú y líderes en la fabricación de teléfonos inteligentes como Huawei, han ascendido hasta las primeras filas de la competición mundial, donde miden con compañías estadounidenses como Apple, Google o la surcoreana Samsung en el segmento móvil.
Haciendo una prognosis de lo escrito, se puede afirmar que no habrá cambios substanciales de lo afirmado hasta el momento. La economía seguirá en declinación y las variables denotarán la casi imposibilidad de revertir el proceso agudo de la quiebra de las empresas pymes, la alta desocupación y el deterioro del nivel del riego país, en que las calificadoras de riesgo están bajando la nota de Argentina.
Miguel Schmalko-consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones).