La CGT, cambios en el significado de la sigla

Compartí esta noticia !

Decir CGT sigue siendo la sigla que sintetiza el nombre y concepto de la Confederación General del Trabajo, entidad que nucleó a la mayoría (sino a todos) los sindicatos de obreros, de las distintas especialidades laborales, de la República Argentina.

Esa sigla, además, es la del ente similar de Francia.

En Argentina, tuvo dirigentes muy destacados, entre ellos Rucci (asesinado por las irracionales guerrillas, según lo probarían las investigaciones); Oscar Smith (“desaparecido” -asesinado- en el “proceso”, por oponerse al desguace y privatización de SEGBA, en una operatoria oscura pergeñada por Martínez De Hoz y hoy relacionada con Caputo); Ubaldini, luchador incansable, y varios más, que de modo muy claro marcaron el accionar de los asalariados, defendiendo las remuneraciones y también las fuentes de trabajo; así como el rol estratégico del Estado en la economía; siendo todo eso en los hechos defender el desarrollo nacional.

Eso fue muy claro, como un bastión que no se dejó doblegar por las presiones del siempre muy activo establishment (poder establecido real), el cual muchas veces operando subrepticiamente, se opuso al desarrollo nacional, al buscar imponer al como sea, medidas de crudo liberalismo, doctrina que es en sí misma un compendio de dogmatismos falaces, que en los hechos busca impedir el desarrollo nacional, para subordinarnos a los centros del poder financiero transnacional, los cuales hoy muy visiblemente, están identificados con el Bloque de Poder Atlantista.

Ese establishment es el mismo que por miopía ideológica, falta de elemental patriotismo, y en muchos casos voracidad para servirse del Estado en provecho propio, sin importar los daños que ese accionar ocasiona, es el que actualmente apoya la destrucción socio económica generalizada y la vergonzosa sumisión a poderes y dictados extranjeros, que perpetra el gobierno libertario, con pleno apoyo de sectores vinculados al neoliberalismo económico.

Es el mismo “poder real establecido”, el que prioriza fugar divisas importándole poco o nada los perjuicios que ese accionar ocasiona, cuya cúspide de poder e influencias parece ser el exclusivo grupo de mega empresarios, definido como El Círculo Rojo; siendo tan fuertes y poderosas sus influencias y ramificaciones, que incluso llegan a redefinir los roles de algunas (o muchas) asociaciones o entes empresariales, siendo el caso tal vez más notable, el de la UIA (Unión Industrial Argentina), entidad que apelando a retorcidos planteos pseudo ideológicos, en los hechos apoya activa y fervorosamente el accionar brutalmente destructivo de todo el Sector Industrial que está perpetrando, con enfermiza fruición el gobierno libertario con sus cómplices neoliberales y variopintos arribistas al como sea. 

Por esos fundamentados motivos, en algunos artículos precedentes, expresé que sería adecuado cambiar el significado real de la sigla UIA, pasando a ser -incontrastablemente por la fuerza de los hechos- la UNIÓN INDUSTRICIDA ARGENTINA.

Algo similar ocurre con la CGT, la cual guarda ominosos y estruendosos silencios, ante el accionar confesamente perverso del gobierno libertario, que destruye empresas, dice odiar a los empleados públicos (la mayoría de los cuales son trabajadores responsables, y muchos de ellos en actividades de gran importancia social, económica e incluso estratégica), y destruye el poder adquisitivo de los salarios y de las jubilaciones, mientras reprime con sadismo toda manifestación pública de los vastos sectores sociales afectados.

Respecto a la definición del accionar gubernativo perverso, en varios discursos con amplias difusiones, el presidente – con todas las letras y con énfasis dudosamente equilibrado en lo emocional- se jactó de ser cruel, o sea que goza con el sufrimiento y suma de penurias que causa a las amplias mayorías de nuestra población.

En ese contexto, por el accionar tibio o falto de reclamos y medidas a la altura de las penosas circunstancias actuales, cabría redefinir el significado de la sigla CGT, con muchas alternativas posibles, que pueden dejarse libradas a la conocida creatividad del pueblo argentino.

Una de esas alternativas podría ser Conjunto Grande de Tibios, o Conjunto de Gentes Tibias, expresado ello con fundamentada ironía exenta de toda agresividad, y con mucha suavidad si se considera el caótico cuadro de situación, en plena marcha a una hecatombe generalizada, posiblemente peor que lo sucedido en anteriores períodos en los que se aplicaron medidas económicas casi
calcadas en el preocupante presente que nos toca vivir y sufrir.

Compartí esta noticia !

Reforma sindical: el Ejecutivo limita su rol en elecciones gremiales y cumple tratados de la OIT

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional modificó por decreto la Ley de Asociaciones Sindicales para restringir la intervención del Estado en los procesos electorales de los gremios. A partir de ahora, sólo se podrá designar un funcionario para convocar elecciones en caso de acefalía y ausencia de previsiones estatutarias. La medida se alinea con los compromisos internacionales sobre libertad sindical y se enmarca en la Ley Bases, que faculta al Poder Ejecutivo a reformar estructuras estatales.

El Gobierno limita la intervención estatal en elecciones sindicales. Reforma clave en la Ley de Asociaciones Sindicales: intervención estatal solo en caso de acefalía

Mediante el Decreto 342/2025, publicado este 20 de mayo en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional introdujo una modificación significativa a la Ley N° 23.551, que regula las asociaciones sindicales. El cambio limita la intervención de la autoridad de aplicación exclusivamente a los casos de acefalía en la conducción gremial, y solo cuando los estatutos de la organización o de su federación no contemplen mecanismos para resolverla.

El funcionario designado deberá convocar a elecciones y normalizar la situación en un plazo máximo de 120 días hábiles, prorrogables por otros 120 días si existen fundamentos debidamente justificados.

Enfoque en la libertad sindical y cumplimiento de tratados internacionales

La reforma se fundamenta en tratados internacionales con jerarquía constitucional, como el Convenio N° 87 de la OIT y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconocen la autonomía plena de las organizaciones sindicales para elegir libremente a sus autoridades sin injerencias estatales.

Según el decreto, la nueva redacción del artículo 56, inciso 4° de la Ley de Asociaciones Sindicales, se adecua a los principios de libertad sindical, respetando lo establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. El texto reconoce expresamente la necesidad de evitar que la intervención pública en los procesos internos de las asociaciones gremiales sea percibida como arbitraria o contraria a los derechos fundamentales.

En el marco de la Ley Bases y el ajuste del aparato estatal

La medida se inscribe dentro del paquete de reformas impulsadas por el oficialismo tras la aprobación de la Ley N° 27.742 (Ley Bases), que declaró la emergencia pública en múltiples áreas por el plazo de un año. En virtud de esta norma, el Poder Ejecutivo fue habilitado a reorganizar funciones del Estado, modificar estructuras y revisar competencias con el objetivo de reducir el gasto público y mejorar la eficiencia administrativa.

En los fundamentos del decreto, se subraya que esta decisión busca evitar duplicidades o funciones estatales cuya contribución al interés general sea marginal. La eliminación de atribuciones a la autoridad de aplicación en procesos internos sindicales es interpretada como un paso hacia una mayor racionalización de recursos.

Como todo decreto de necesidad y urgencia con delegación legislativa, la reforma deberá ser evaluada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso Nacional, que tiene la potestad de dictaminar su validez o invalidez. Posteriormente, el dictamen será elevado al pleno de ambas cámaras para su tratamiento definitivo.

Compartí esta noticia !

La CGT anunciará el jueves su nuevo paro general: anticipan que sería el 8 de abril

Compartí esta noticia !

La CGT cumpliría con su anunciado paro general el 8 de abril próximo, y reunirá a su Consejo Directivo esta semana para resolver la modalidad que tendrá esa medida de fuerza, ya que algunos dirigentes quieren que sea acompañada por una movilización.

El ala más combativa de la central fue la que motorizó un planteo para que los jefes sindicales declaren una nueva medida de fuerza de alcance nacional en la próxima reunión de Consejo Directivo, que tendrá lugar el jueves próximo.

Si bien la reunión del jueves definirá la modalidad y alcance del paro –si es acompañado por una movilización, y si esta es al Congreso o a Plaza de Mayo-, fuentes gremiales dejaron trascender hoy que la medida de fuerza será el 8 y el anuncio se realizará tras la deliberación del Consejo Directivo.

Uno de los cosecretarios generales de la central obrera, Héctor Daer (Sanidad) había anunciado al finalizar la semana que la CGT haría un nuevo paro general antes del 10 de abril.

Precisamente el viernes pasado, Daer recibió en el Salón Felipe Vallese a la conducción de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), de la que Juan Grabois es fundador, y desde el estrado anunció que la CGT había decidido convocar a un nuevo paro general “antes del 10 de abril”.

Junto a Daer y a la dirigencia de la UTEP se encontraban importantes dirigentes cegetistas como Hugo Moyano (camioneros), Andrés Rodríguez (UPCN), y José Luis Lingeri (obras sanitarias), que aplaudieron entusiastas el anuncio.

Los ánimos puertas adentro de la CGT subieron de tono luego de la marcha de protesta del miércoles último frente al Congreso, que estuvo marcada por una fuerte represión y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

De concretarse la medida de fuerza, la CGT realizaría el 8 de abril su tercera huelga general desde que asumió Javier Milei la presidencia.

La primera tuvo lugar el 24 de enero de 2024 y el 9 de mayo último se llevó a cabo la segunda, ambas con fuerte adhesión al contar con un paro casi total del transporte público.

Compartí esta noticia !

Tras el paro general: fuertes discrepancias entre el Gobierno y la CGT por el acatamiento

Compartí esta noticia !

La huelga de la central obrera afectó al transporte, hospitales, escuelas, comercios y bancos. Algunos servicios funcionaron con cronograma especial.

El Instituto de Economía de la UADE estimó que el paro general que lleva adelante la CGT este jueves implica un costo económico para la actividad de $489.272 mil millones o u$s544 millones.

Según la estimación preliminar esta cifra equivale al 1,1% del PIB de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en un día de actividad normal.

La CGT calificó como “contundente” el paro general y pidió al Gobierno “tomar nota”

“Fue un éxito la medida. Es el llamado de atención a las autoridades para encontrar un rumbo que rectifique el daño social que genera las medidas que están tomando”, afirmó Héctor Daer, co-secretario general de la CGT, en la conferencia de prensa brindada en la sede de la central sindical. Para el dirigente sindical hubo una adhesión masiva al segundo paro general contra las políticas de Javier Milei.

En respuesta a criticas por parte del Gobierno Nacional que calificó el paro como político, Daer afirmó que “el paro tenía el sustento social y sobre todo el sustento político para llevarlo adelante. Efectivamente estamos discutiendo el rumbo del país y las políticas que se llevan adelante, y todas las acciones que viene dañando el entramado social de nuestro país”.

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, y su par en provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, se cruzaron con dureza durante el segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, que se sintió con mayor fuerza por la paralización del servicio de colectivos, trenes y subtes.

Mogetta habló con Laca Stream, entrevista en la que consideró que “el acatamiento al paro es muy difícil evaluarlo cuando hay tanto apriete”. “En las primeras horas de la madrugada, hemos constatado bloqueos en algunas empresas, pedradas a vidrios de colectivos, miguelitos en las gomas de los colectivos”, denunció a continuación.

Para el funcionario de la administración, es un hecho “super llamativo” ya que viene de “quienes dicen estar haciendo un paro por los derechos de los trabajadores”. “Salen a agredir a los trabajadores que están haciendo uso del derecho que tienen a trabajar. No se entiende la actitud de los sindicalistas. Los mismos que dicen defender las empresas pelean y luchan por compañías del estado a las que le están generando pérdidas millonarias con un paro sin sentido”, completó.

Nuevamente, hubo un fuerte cruce de declaraciones entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el co-secretario general de la CGT, Pablo Moyano. Al mediodía, el dirigente camionero había dicho que la supuesta solidaridad del funcionario con los trabajadores era “como que Barreda hablará de la familia”. El ministro le contestó por X: “Sos un mero matón al que el país entero detesta”.

Todo empezó a la mañana, cuando Caputo publicó en X: “Mi solidaridad para con todos los trabajadores que no pueden hoy ir a su trabajo y cobrarán menos a fin de mes, producto de este paro. Siento que el sindicalismo está cada vez más alejado de la realidad”.

Estiman que el paro genera un perjuicio económico de casi $490.000 millones

El monto equivale al 1,1% del PIB de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en un día de actividad normal.

El Instituto de Economía de la UADE estimó que el paro general que lleva adelante la CGT este jueves implica un costo económico para la actividad de $489.272 mil millones o u$s544 millones.

Según la estimación preliminar esta cifra equivale al 1,1% del PIB de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en un día de actividad normal.

El informe sostuvo que “este cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro, y que incluso, el 20,1% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del mes”. Es decir, es una estimación basada en una proyección de lo que podría ser, tanto el PBI de mayo del 2024, como del impacto en los sectores mencionados.

En ese sentido, la UADE indicó que para el cálculo de impacto del paro se estimó el efecto en cada uno de los sectores económicos basado en eventos similares en el pasado. Aunque aclaró que “algunos sectores prácticamente no sufren ningún impacto y otros lo recuperan rápidamente”.

Al respecto, agregó que “hay otros sectores y empresas que sufren pérdidas irrecuperables y otros que, si bien pueden recuperar gran parte de lo perdido, lo harán en un plazo mucho más largo”. Es por eso que el cálculo se hizo de sector a sector.

En esta estimación sólo se tomaron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda.

Para la UADE, los sectores que “explican la mayor parte del impacto negativo, es el sector de industria manufacturera y el de la construcción”. Ambos sectores, perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos.

Compartí esta noticia !

La CGT aseguró que el paro fue “contundente” y advirtió: “Nos están llevando a un extremo”

Compartí esta noticia !

La Confederación General del Trabajo evaluó el alcance de la segunda medida de fuerza nacional contra del gobierno de Javier Milei.

La Confederación General del Trabajo (CGT) evaluó que el segundo paro nacional contra el Gobierno fue “contundente” y el presidente Javier Milei “debe tomar nota”.

En una conferencia de prensa, los cotitulares de la central, junto a los principales referentes sindicales, evaluaron el alcance del paro general llevado a cabo en todo el país y advirtieron: “Nos están llevando a un límite”.

En la histórica sede de la calle Azopardo al 800, el secretario general Héctor Daer subrayó: “Nosotros tomamos nota del acompañamiento. El Gobierno debe tomar nota y reconfigurar su política de ajuste, que nos está llevando a extremos”.

Además, describió la acción como un “llamado de atención a las autoridades”, al hacer referencia al amplio respaldo que el paro general recibió de distintos sectores de la sociedad.

“Fuimos al paro porque el ajuste recayó sobre los jubilados y sobre los sectores más vulnerables”, subrayó el dirigente del gremio de Sanidad, que cuestionó a quienes aseguraron que la medida “no tenía explicación”.

En la conferencia también participaron Pablo Moyano, secretario adjunto del gremio de Camioneros; Carlos Acuña, otro de los secretarios generales de la CGT; Andrés Rodríguez, representante de UPCN; y Julio Piumato, secretario general del sindicato de judiciales, entre otros.

El referente de Camioneros minimizó las críticas del Gobierno al paro y afirmó que podría haber “mayor conflictividad” si el oficialismo no cambia sus políticas.

“Lejos de ser sustentable, se está llevando a extremos a sectores de la ciudadanía que difícilmente se puedan recuperar si esto sigue”, enfatizó Daer.

Andrés Rodríguez también habló durante la conferencia y expresó: “Si no hay cambios, seguiremos con las medidas de fuerza”.

Piumato, por su parte, señaló que “este paro actuó con las garantías de la Constitución nacional y las que el Gobierno quiere violentar”.

El paro general fue convocado en respuesta a las políticas económicas del gobierno, que los sindicatos consideran perjudiciales para los trabajadores. En particular, criticaron las políticas de ajuste en los salarios, que afectan el poder adquisitivo de la población.

Los dirigentes sindicales subrayaron que el alto acatamiento al paro reflejó el descontento generalizado con la situación económica actual y subrayaron la necesidad de que el gobierno reevalúe su estrategia.

Además, señalaron que el paro general no es un fin en sí mismo, sino una señal de advertencia para que el gobierno cambie el rumbo de sus políticas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin