Internet food shop super market close up hand pushing shopping empty red plastic basket on supermarket shelfs in perspective background Man wear casual brown stylish modern dress

La inflación de enero fue del 20,6 por ciento

Compartí esta noticia !

El Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) subió 20,6% durante enero, impulsado por la suba de Bienes y servicios con el 44,4%, de Transporte el 26,6% y de Alimentos y bebidas el 20,4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La suba de precios durante el primer mes completo de la era Milei, tuvo impactos dispares. El NEA marcó la menor variación, con 19,5 por ciento, mientras que en la Patagonia, las subas promediaron 24,2 por ciento. El GBA tuvo subas de 19,6 por ciento.

De esta manera, el índice de precios del primer mes del año mostró una desaceleración respecto de diciembre, cuando la suba de precios fue de 25,5%.

En el NEA, el rubro con mayor variación contra el mes de diciembre fue Bienes y Servicios Varios, con 40,6 por ciento.

En relación con el mes previo, el IPC NEA tuvo una desaceleración en su tasa de  crecimiento (-8,9 puntos porcentuales, la mayor desaceleración entre las regiones del  país). Por divisiones, Bienes y Servicios Varios; Comunicación y Transporte mostraron las  mayores subas, aunque todas las divisiones (salvo Educación) crecieron en doble dígito,  indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 20,6%, desacelerándose en 4,9 p.p. respecto al registro de diciembre pasado y si bien se mantuvo encima del 20%, el dato  final fue algo menor a lo que preveían la mayoría de las proyecciones previas. Entre las  regiones, la Patagonia exhibió la mayor expansión del mes con 24,2%, seguida por Cuyo  (22,3%), el NOA (21,7%) y la Pampeana (21,2%), siendo éstas las regiones con niveles  superiores al total nacional; a su vez, el GBA (19,6%) y el NEA (19,5%) se ubicaron por  debajo de la media nacional. 

Sin embargo, tomando la comparación interanual (enero 2024 vs. enero 2023), el  posicionamiento de las regiones difiere. En este caso, es el NEA la región con el mayor  incremento de precios del país con una suba del 261,4%, seguido de cerca por la Patagonia  (260,9%) luego se posiciona el NOA (257,7%) y la Pampeana (257,5%), todas estas por  encima del total nacional que marcó una suba del 254,2%. Cierran el ranking Cuyo  (253,3%) y GBA (249,9%).

La región del Nordeste (NEA) exhibió en enero de 2024 un alza del IPC del 19,5% con una  considerable desaceleración de su velocidad de crecimiento (-8,9 p.p respecto a  diciembre) siendo así la región que más desaceleró la suba del IPC respecto al mes previo en todo el país, situación que le permitió ser la región con la menor suba del mes y una de  las únicas dos en quedar por debajo del 20% mensual.  

Te puede Interesar  En enero, las provincias y CABA perdieron 431.299 millones de recursos nacionales

Pese a ello, la trayectoria interanual del IPC NEA exhibe un fuerte incremento que la  posiciona como la más grande el país: los precios en la región se alzaron 261,4%, marcando  así el mayor nivel de variación interanual en la historia del índice regional de nordeste. 

Desagregando por divisiones, durante enero en el NEA hubo siete divisiones con  expansiones superiores al total regional. Tal como ocurrió en diciembre 2023 y también  como se observó para el total país, la división de mayor suba de enero en el NEA fue Bienes  y Servicios varios con 40,6% (impulsado por artículos de cuidado personal que crecen por  encima del 41%); y el podio lo completan Comunicación con 26,2% (explicado  principalmente por tarifas de internet y telefonía) y Transporte con 23,4% (mayor tracción  de combustibles); un poco más atrás quedaron Recreación y Cultura con 21,8% (con  empuje de servicio culturales); Salud con 21,4% (tracción principal de las prepagas); y  Restaurantes y Hoteles con 20,2% (por impulso de la temporada). Estas son las divisiones  que crecieron por encima del 20% y todas con alzas superiores al total general regional.  

Por debajo de nivel general regional se destaca que aparece los Alimentos y bebidas no  alcohólicas, que mostraron una suba del 18,4% siendo la división con la tercera menor suba  en la región durante el mes de análisis. Educación, por su parte, fue la división con la menor  suba de mes (3,9%), pero se prevé que en febrero y marzo salte a las primeras posiciones por el inicio del calendario escolar, situación que se da históricamente desde que se mide  el índice regional.

En la comparación interanual, también Bienes y servicios varios se muestra al top del  listado: la suba de dicha división es del 336,1%, siendo la única que supera el 300%, en  gran parte explicado por los muy fuertes incrementos registrados entre diciembre y enero. En segundo lugar queda Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (296,1%), seguido luego  por Salud (287,4%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas se muestra en el  cuarto lugar con 287,2%. En el extremo opuesto, Educación exhibe el menor incremento  (128,7%). 

Te puede Interesar  Radiografía del IFE en la provincia de Misiones

Variación de precios en la división de Alimentos en el NEA 

En enero, la suba de precios de alimentos se moderó considerablemente respecto a lo  observado en diciembre pasado. En el último mes del 2023, el incremento de esa división  fue del 31,1%, un récord histórico para la región, y desaceleró al 18,4% en el inicio de este  2024. Cabe recordar que esta división es la de mayor ponderación dentro del índice NEA,  representando el 35,3% del total de la canasta medida y por ello, sus incrementos  determinan en gran medida el desempeño del índice general regional.  

Dentro de la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el mayor aumento de enero estuvo en Aguas minerales, jugos y gaseosas (33,3%), seguida por Aceites, grasas y  mantecas (28,8%) y luego por el Pan y cereales (23,2%). 

Por su parte, la Leche, huevos y lácteos (22,5%) y el Café, yerba, te y cacao (20,4%)  crecieron por encima de nivel general regional; al tiempo que por debajo lo hicieron los  Azúcares, golosinas y otros (17,7%), Frutas (16,1%), Verduras (13,2%) y Carnes (13,1%).  Cabe señalar respecto a este último, que el INDEC registró una muy fuerte desaceleración  en la suba de precios de la Carne: en diciembre, había tenido una suba del 36,8%, por lo  cual en enero la velocidad de crecimiento desaceleró en poco menos de 24 puntos  porcentuales, factor clave que permite entender el resultado de la división en general.  

En la medición interanual, las tres divisiones con la mayor suba de precios del NEA durante  enero fueron Aguas minerales, jugos y gaseosas (354,8%), Azúcares, golosinas y otros (342,5%) y Pan y cereales (321,5%); por el contrario, las Verduras son la que registran la  menor suba (183,3%, única que no supera el 200%).

Le siguieron “Comunicaciones, con 26,2%, por el alza en servicios telefónicos y de internet y Transporte, con 23,4 por ciento, por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles.

El rubro Recreación y Cultura marcó una suba de 21,8 y los gastos de la Salud aumentaron 21,4 por ciento.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin