La Ruta Belgraniana ya tiene su reglamentación en Misiones: un trayecto histórico, cultural y turístico

Por decreto del gobernador Hugo Passalacqua, Misiones avanza en la puesta en valor del recorrido del General Manuel Belgrano por territorio misionero. La medida establece el marco normativo y operativo para desarrollar un corredor patrimonial, cultural, natural y turístico con múltiples actores institucionales involucrados.

Compartí esta noticia !

Con la firma del Decreto N° 2568, el Gobierno de Misiones reglamentó la Ley VI – N° 318, que declara de interés provincial el paso del General Manuel Belgrano por el territorio misionero y establece la creación de la Ruta Belgraniana. La normativa no sólo delimita el trayecto recorrido por el prócer, sino que promueve su recuperación integral como patrimonio histórico, cultural y turístico de la provincia.

El recorrido establecido abarca las localidades de Posadas, Garupá, Candelaria, Profundidad, Fachinal, el paraje La Sierrita, San José, Concepción de la Sierra y Apóstoles, y se encuentra disponible en formato digital interactivo a través de la plataforma uMap, con acceso público.

El decreto destaca que el trazado de la ruta fue fruto de una investigación histórica y científica colectiva, que incluyó a diversas instituciones educativas, culturales, académicas y municipales. Entre ellas se encuentran la UNaM (FHyCS y Facultad de Ciencias Forestales), el Instituto Salesiano Pascual Gentilini, el Museo Aníbal Cambas, el Instituto Ruiz de Montoya, la Junta de Estudios Históricos de Misiones, el Proyecto Cachapé Viajero, y varios municipios, entre otros.

Esta articulación interinstitucional permitió reconstruir con base documental, bibliográfica y de campo el trayecto que habría seguido Belgrano con su tropa en su paso por Misiones, en el marco de su campaña al Paraguay.

Clonación del Sarandí Histórico

Uno de los aspectos más singulares del decreto es la reglamentación del uso del Sarandí Histórico (Phyllanthus sellowianus), el árbol bajo cuya sombra, según la tradición, Belgrano habría dictado su proclama en Candelaria. Este ejemplar fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1947. Su reproducción y distribución será gestionada por el Laboratorio de Propagación Vegetativa de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Ministerio del Agro, a través de técnicas de clonación vegetal.

La reglamentación instruye al Ministerio de Turismo y a la Secretaría de Estado de Cultura a desarrollar una política integral de promoción de la Ruta Belgraniana. El objetivo es generar un circuito que combine historia, educación, identidad y atractivo turístico. Como parte de esta estrategia, se prevé la instalación de centros de interpretación en los municipios del trayecto, comenzando por Candelaria.

También se establece la creación de un portal web oficial con toda la información sobre la ruta, sus actividades, mapas, sitios de interés y materiales de consulta. El abordaje tendrá un enfoque transversal, incluyendo el rescate del entorno natural, con relevamientos de flora, fauna, cuencas hídricas y reservas, para lo cual se prevé la colaboración del Ministerio de Ecología.

El decreto crea además una Comisión Asesora integrada por representantes de organismos culturales, universidades, municipios y colectivos de investigación histórica. Esta comisión tendrá funciones de consulta, evaluación de propuestas, asesoramiento en materia de acciones educativas, artísticas y patrimoniales, y tratamiento de solicitudes de modificación o ampliación del trayecto oficial.

Sus integrantes actuarán ad honorem y podrán emitir informes y dictámenes, además de asesorar en la construcción de monumentos, murales y señalética para visibilizar el paso del prócer.

Con esta reglamentación, Misiones consolida un paso institucional clave en la revalorización del legado de Manuel Belgrano, su vínculo con la provincia y la incorporación del patrimonio histórico al desarrollo turístico y educativo. La Ruta Belgraniana busca conectar pasado y presente, identidad y territorio, en un proyecto que involucra a múltiples sectores y que, con el tiempo, podrá seguir ampliándose conforme avancen las investigaciones.

El decreto fue refrendado por José María Arrúa, ministro de Turismo, y Joselo Schuap, secretario de Cultura, y entró en vigencia a partir del 15 de noviembre de 2024.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin