La utopía de los mercados de cercanía: el caso Cerro Corá
De que los campesinos del mundo están sufriendo un silencioso éxodo hacia las urbes no es noticia, como tampoco lo es el desastre medioambiental que las aglomeraciones generan. Metrópolis gigantescas que no descansan en su afán de parasitar el planeta con sus tentáculos insaciables de recursos naturales no renovables.
Los registros históricos de ésta disfunción ecosistémica nos transportan hacia finales del medioevo, en lo que Adam Smith llamó “previous accumulation”. Fenómeno mediante el cual, campesinos y artesanos, siervos de su señor, pasaron a ir formando parte de un inmenso ejército de mano de obra disponible con la libertad suficiente para vender su fuerza de trabajo y así procurar su supervivencia y la de su prole.
Los analistas aseguran que sólo quedará en el mundo rural el 30% de la población mundial para el año 2050, lo que implica que 6.700 millones de personas exijan, entre otras cosas, la provisión de alimentos sanos y nutricionalmente completos, pero cuyos garantes, los campesinos, habrán desaparecido del todo.
Todo lo concerniente a la comida quedará en manos absolutas y definitivas de Multinacionales latifundistas con amplio desarrollo tecnológico, transgénico y biocida.
Una agricultura sin agricultores, sin humanos y sobre la base de una dramática profundización de la desigualdad. Para mediados del presente siglo se deberá aumentar en un 70% la producción de alimentos y la vía del transhumanismo nos conduce hacia un futuro de seres enajenados de todo rastro de naturaleza.
Sainsbury ‘s, el segundo supermercado más grande del Reino Unido, contrató a un equipo de científicos para predecir qué vamos a comer y cómo se producirán los alimentos, según indicadores económicos, demográficos, ambientales, tendencias sociales e innovaciones tecnológicas. De esta forma, predijeron que en 50 años predominarán las dietas personalizadas que combinarán nutrientes y vitaminas (a través de parches, píldoras adhesivas o goteo intravenoso) con alimentos fortificados, a veces con aditivos naturales. Según el mismo informe, será común desayunar con pan hecho de proteína de insecto y medusa regada de leche de algas, almorzar un kit de carne “cultivado en laboratorio” y cenar lo que el drone te traiga del supermercado, según tus necesidades nutricionales detectadas por un microchip personal incrustado debajo de tu piel y las actividades planificadas en los próximos días de tu agenda.
Una humanidad en la que un puñado de inversores, agentes, empresarios, intermediarios y exportadores internacionales impondrán “dietas de adaptación al cambio climático” explotando lo que se pueda explotar de un planeta agotado. Todo lejos, ya muy lejos de una alimentación saludable como son verduras y hortalizas, frutas, cereales integrales, aceite de oliva, legumbres, frutos secos, pescados y mariscos, huevos, lácteos y las carnes blancas.
Se piensa en un negocio vertebrado sobre alianza empresarial del tipo Bayer-Monsanto, es decir, quien produce alimentos nutricionalmente deficitarios y quien responde con medicamentos químicos a los desbarajustes que éstos propician en nuestros débiles cuerpos.
Todo este paisaje perturbador no es otra cosa muy distinta al presente que a diario padecemos. Se trata de una continuidad lógica pero con los condimentos de la crisis energética, la agudización de fenómenos como la escasez de agua dulce y la desertificación de los suelos, la concentración económica, la pérdida de soberanía de los Estados Nacionales, la multiplicación de las guerras en pos de los recursos aún disponibles, la apatía y el embrutecimiento de la sociedad civil, etc.
La última línea de defensa de una humanidad con anhelos de conservar cualidades físicas, mentales y espirituales alineadas con la naturaleza son, justamente, los pequeños productores campesinos minifundistas que aún resisten en el mundo. Clase social en peligro de extinción pero que aún conserva el conocimiento milenario, la sabiduría ancestral capaz de extraer de la tierra las energías vitales que la evolución dispuso como nuestro alimento y medicina. Son ellos hoy los partisanos del Siglo XXI, con las condiciones materiales de sostener el cableado de nuestra especie con su hermana tierra. Ejército disperso e inconexo de hombres y mujeres heroicos sometidos a los regímenes y exigencias del agronegocio, pero que aún guardan las llaves del retorno a la sensatez y la cordura, ambas claramente opuestas a las ofertas transhumanistas en boga.
Vemos así las inconmensurables desventuras que acarrea este singular proceso al que llamamos “éxodo rural”. Vemos cómo se escurre entre nuestros dedos la esperanza por cada campesino que abandona la chacra día a día.
Según el último Censo Nacional Agropecuario hay en Argentina 75.193 viviendas deshabitadas en chacras abandonadas, desapareciendo a un promedio de 5.166 chacras por mes. Así de vertiginoso es el drama que se vive y del cual nada se dice en medios de comunicación ni redes sociales.
Tomemos como ejemplo una localidad como Cerro Cora, Misiones. Esta localidad tenía, para 1935, 884 plantaciones de cereales, 180 de legumbres y hortalizas, 975.365 plantas de yerba, 3.200 vacunos, 1.500 equinos, 1.800 porcinos, 800 lanares, y 16.000 aves de corral. El sector yerbatero reunía a 181 productores para ese mismo año repartidos en los distintos parajes, mientras que en el pueblo, para ese entonces, florecían múltiples comercios y emprendimientos de todo tipo, apalancados por la prosperidad creciente de su vasto campesinado. Por múltiples factores, la decadencia de la localidad creó las condiciones para un lento pero constante desplazamiento de población. Aquí sucedió un éxodo rural específico y singular, dado que no se trató, en primer término, de una migración hacia las ciudades, sino más bien hacia tierras más fértiles, ubicadas más al norte de la provincia. Esta suerte de éxodo “rural-rural” fue el inicio de un ininterrumpido deterioro que, para mediados del siglo pasado, ya había convertido a la localidad en algo menos que un pueblo fantasma, quedando habitado sólo por aquellos que, dado sus escasos recursos, no tuvieron más remedio que quedarse. Se crean así las condiciones para el éxodo rural tradicional, que acompaña a esta localidad hasta hoy día. Hoy nada queda de aquellos tiempos de esplendor, y la producción primaria pasó a ser, desde hace varias décadas, la del carbón vegetal, representado por un número cada vez más pequeño de chacras habitadas. En términos de potencial geopolítico, el sentido común indica que debería ser esta localidad quien abastezca, con frutas y hortalizas, a la ciudad capital, distante apenas unos 40 kilómetros. Sin embargo, las sucesivas administraciones municipales nunca han podido ver que, en un pueblo eminentemente rural, sólo los campesinos pueden devolver la prosperidad que antaño sólo ellos fueron capaces de manifestar. Aquí anida la gran tragedia, porque que que a la opinión pública no le importe en absoluto el éxodo rural no es lo mismo que que ese desinterés sea también observable en aquellos de quien se supone administran y planifican la cosa pública. Un desamparo crónico, en el que incluso se festeja el abandono de la chacra como señal socialmente compartida de progreso. De esta manera, quien aún resiste con su familia en el campo, experimenta sus vivencias cotidianas como condena, y no tiene por tanto más anhelo que el de lograr, algún día, que sus hijos puedan al fin escapar del suplicio.
El caso de Cerro Corá es también fiel reflejo de un fenómeno que, como ya vimos, es también planetario, pero elegí exponerlo aquí porque reúne, también, características que lo hacen un modelo paradigmático.
La expansión de la ciudad de Posadas amenaza seriamente en convertir a la localidad de Cerro Corá en parte de su conurbano para mediados del 2030. Una franja de masiva vegetación y biodiversidad bajo la lupa de intereses inmobiliarios es hoy el destino de una ciudad, que debería ser parte de una verdadera agenda pública provincial. El crecimiento descomunal de la ciudad capital debe obligadamente ser observado como un fenómeno que va a demandar una enorme producción de alimentos. Cerro Corá debiera ser la huerta de Posadas, pero si no les ofrecemos a sus campesinos algo mejor que la mera producción de carbón vegetal, si no volcamos sobre ellos el respeto y la veneración que merecen, si no existe una administración municipal que se empodere de un proyecto de desarrollo que vaya en este sentido, entonces, Cerro Corá al igual que todos los pueblos rurales del mundo cercanos a la ciudad terminaran por ser víctimas de la metástasis metropolitana.
Cada campesino que abandona la chacra en localidades como Cerro Corá acelera la cuenta regresiva del poco tiempo que ya nos queda para poder aún soñar con una humanidad distinta.
Duele ver que vamos como en un auto a toda velocidad rumbo al colapso y no atinamos siquiera a soltar el acelerador.
Frenar el éxodo rural es vital y estratégico para la lucha contra el cambio climático, el restablecimiento de la integridad de nuestros sistemas inmunológicos, la soberanía alimentaria y el resguardo de la biodiversidad por solo mencionar algunos de los múltiples beneficios.
Una batalla que se plasma en territorio, no en la virtualidad. Una batalla real y palpable donde cavar trincheras en pos de un futuro para nuestros hijos y nietos. Una batalla por la hermana tierra y la humanidad.
Creo que se puede. Que estamos a tiempo aún. ¿Y usted?