Lento pero consolidado proceso de recuperación en Misiones
La tan ansiada recuperación de la actividad económica requiere, como condición necesaria, no solo la mejora en el poder de compra de los salarios, sino también de la recuperación del mercado de trabajo. Desde la asunción del presidente Javier Milei hasta octubre, último dato disponible, se perdieron 124 mil puestos de trabajo solamente en el sector privado formal y otros 43 mil en el sector público. Por el contrario, el empleo autónomo o cuentapropista se incrementó, denotando así la situación de que muchas personas se volcaron a actividades particulares ante la pérdida de su puesto de trabajo.
Si bien la cuestión del empleo está en la agenda pública, no está quizás tan instalado como la cuestión salarial y aquí es relevante seguir con más fuerza su desempeño: el salario real puede crecer pero, si el empleo no se recupera, esa eventual mejora llega a cada vez menos personas provocando entonces que la recuperación económica tarde mucho más en llegar.
La Secretaría de Trabajo difundió su reporte mensual, que corresponde a octubre, afirmando que el empleo en el sector privado creció 0,1% mensual, pero el resto de los segmentos del empleo no tuvo alzas: si bien el registrado en el sector público se mantuvo estable, los otros fueron a la baja: el empleo en casas particulares cayó 0,4%; los autónomos -0,5%; monotributistas -1,3% y monotributistas sociales -0,2%. Por ende, el saldo global de octubre, aún con una suba en el sector privado formal, fue negativo en -0,2%.
Vayamos a Misiones. El dato correspondiente al empleo registrado en el sector privado (de los otros segmentos no hay información oficial desagregada por provincia) tuvo un mes positivo en octubre, creciendo 0,2% y logrando crear 169 empleos. A esos se suman los que ya se habían logrado crear en septiembre, que fueron 565. Por ende, el saldo del último bimestre fue de 734 empleos creados, un dato altamente alentador de cara al proceso de recuperación de todo lo que se perdió antes: entre diciembre 2023 y agosto 2024, fueron 5.765 los empleos destruidos.
En vista de esto, podemos pensar que hay una incipiente tendencia a la recuperación: tras varios meses de duras caídas, el panorama actual muestra un proceso positivo que permite pensar en la posibilidad de que el año haya cerrado algo mejor de lo esperado meses atrás.
El rezago en la disponibilidad de datos oficiales genera que recién conozcamos los datos finales del 2024 a principios de marzo pero, además, también hay mucho retraso en la disponibilidad de información del empleo sectorial: es decir, no es factible hoy asignarle a uno u otro sector en particular esta recuperación de los dos últimos meses vista en la provincia.
Pero podemos hacer un análisis complementario quizás no tanto para ver la creación de empleo sino la recuperación (o estancamiento) por sectores de actividad si vemos la cantidad de empleadores que existen. El dato de octubre que brinda la SRT muestra que el número de empleadores en Misiones creció 1,6% mensual, aunque todavía está 3,8% debajo de los niveles previos al cambio del gobierno nacional.
Particularmente este mes de análisis, hay buenas perspectivas en sectores de fuerte presencia en la estructura laboral provincial: la cantidad de empleadores en el Comercio, por caso, creció 0,1%; a su vez, los empleadores del rubro de actividades administrativas y apoyo a empresas (como podría ser, por ejemplo, una agencia de viajes) creció 1,0% mensual. En la Industria manufacturera se observó un alza de 0,1%, en el sector financiero 1,2% y en otros sectores vinculados a servicios también hay optimismo: el de servicios artísticos, recreativos y culturales (muy golpeado en el año) hay una suba del 2,1%. Esto permite ser optimista y proyectar una consolidación de la recuperación en aquellos sectores que están iniciando ese camino, como también ver que la caída en otros se moderó de manera importante y podría, en un tiempo más, iniciar la recuperación, como es el caso de la construcción y los servicios vinculados al turismo interno.
Siguiendo esa línea, fue muy relevante el dato presentado esta semana por el INDEC referido a la construcción. Si bien este sector sigue muy golpeado, la reactivación observada en Misiones no deja margen al pesimismo: en algunos municipios como Leandro N. Alem y Posadas, y sobre todo esta ultima por su magnitud en este mercado, los permisos de construcción acumulados ya superan los del 2023; ocurre lo mismo para esos dos casos en la superficie autorizada: es decir, hay más proyectos y que son de mayor envergadura. En este marco, particularmente Posadas se esta ubicando como la gran resiliente del nordeste: muestra subas en permisos de obra y en superficie autorizada a contramano de lo observado en las otras capitales de la región. Incluso, a nivel país, Posadas se ubicó como la sexta capital con el mejor resultado de esta materia.
Falta tanto para volver a estar en una situación que pueda ser considerada estable o normalizada que, muchas veces, no se llega a tomar dimensión de los avances obtenidos. Pero hay un camino muy claro marcado: aún con algunos nubarrones que puedan aparecer en el medio, el proceso de recuperación parece iniciado y se da con una novedad: esta vez, el sector privado principalmente y, en menor medida, los gobiernos locales son los están conduciendo la locomotora.