Los números que hay que mirar

Compartí esta noticia !

Los datos económicos marcan que Misiones cerró el año 2024 con una proyección positiva, después de un primer semestre con pérdida de empleo y parálisis de inversiones. El dato más fuerte es el de la construcción, que tiene a la provincia como protagonista: Posadas es la quinta capital del país donde más crecieron los permisos de construcción.  Hasta octubre, la capital misionera otorgó se 282 permisos de construcción, con una variación interanual de de 12,8 por ciento, por debajo de Neuquén, que lidera con 68,7 por ciento -atado al desarrollo de Vaca Muerta-, San Miguel de Tucumán, con 41, pero solo 55 permisos nuevos, San Juan, con 28,4 por ciento y 86 permisos y Ushuaia, con el mismo porcentaje y 344 permisos otorgados. Posadas está por encima de Capital Federal, que sólo registró un crecimiento de 12,5 por ciento. 

En Posadas el 12,8 por ciento de crecimiento interanual de permisos de edificación, fue acompañado por una expansión en superficie del 36,1 por ciento. En Corrientes los permisos cayeron 9,5 por ciento y la superficie 8,8 por ciento. En Resistencia los permisos bajaron 48,6 por ciento y la superficie 47,2 por ciento. En Formosa la caída fue de 30,8 y 8,4 por ciento, respectivamente.

Posadas es también, por lejos, la capital con crecimiento acumulado mayor en la región. Registra 282 permisos de construcción hasta octubre, con 173.691 metros cuadrados de superficie a construir. Corrientes tiene solo 143, con 70.592 metros cuadrados, Resistencia 188 y 43.610 metros cuadrados y Formosa 213, con 51.815 metros cuadrados. El último dato disponible también marca que hay 6.316 empleos registrados en la construcción. 

Esa recuperación va de la mano del otro dato, también de octubre, que marca un crecimiento del empleo registrado en el sector privado. Aunque el acumulado del año sigue en rojo, Misiones registra 103.646 asalariados formales en el sector privado, cifra que representa una suba en el orden mensual del 0,2%. Ese incremento generó la recuperación de 169 empleos en octubre. De este modo, en los últimos dos meses Misiones logró recuperar 734 empleos. 

Misiones es la única del NEA en superar los cien mil puestos de trabajo registrados en el sector privado. Corrientes tiene solo 78.596, Chaco 73.592 y Formosa sólo 38.886 empleos en el sector privado. En el Norte Grande, Misiones está tercera, detrás de Tucumán, con 160.214 empleos y Salta, con 127.110. En el ranking nacional, Misiones se ubica en el puesto once entre las provincias con más empleo por debajo del big five -Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza-, Salta, Tucumán, Entre Ríos y Neuquén, apalancada sobre el atractivo de inversiones que es Vaca Muerta.

El saldo cobra mayor dimensión si se tienen en cuenta los factores externos que enfrentó Misiones durante todo 2024. La devaluación de diciembre de 2023 con la que se presentó en sociedad el presidente Javier Milei, trajo nuevamente consigo las asimetrías externas y agigantó las internas -los combustibles están, en promedio, cien pesos más caros que en Buenos Aires-. El desbalance económico convivió con la parálisis de la inversión pública nacional en infraestructura y un ajuste inédito en transferencias a las provincias, además de recortes en programas sociales y en áreas críticas como salud y educación. Misiones absorbió el impacto mucho mejor que otras provincias y pudo pasar la etapa crítica sin demasiados sobresaltos. 

De todos modos, hay situaciones que no dependen de lo que pueda hacer la Provincia. El desfinanciamiento en infraestructura comienza a hacerse insoportable. Tanto que la Confederación Económica de Misiones, complaciente hasta aquí con las políticas de ajuste, tuvo que salir a reclamar que Nación parche los baches que surgieron en las rutas nacionales 12 y 14 tras un año de desinversión, pese a que en diez meses los peajes aumentaron un acumulado de 379,8 por ciento. El mismo año en el que los combustibles aumentaron 262 por ciento y con ello la recaudación del impuesto destinado a financiar el mantenimiento de caminos, rutas y obras de infraestructura como accesos y puentes. El altar del déficit cero devoró todos los recursos. En Misiones, en cambio, la Provincia asiste a los municipios para la compra de maquinaria pesada para mejorar caminos, accesos y rutas productivas. El viernes el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, entregó máquinas a estrenar a diez municipios. Desde julio de 2024, 23 municipios han sido beneficiados por este programa, que movilizó más de 5 millones de dólares. En diciembre se entregaron 12 máquinas con una inversión de 2.208.065.591 de pesos, y se prevé sumar otros 6 créditos equivalentes a 1.264.885.201. Los créditos del programa tienen condiciones diferenciadas. Los municipios de primera categoría disponen de 24 meses para la devolución con una bonificación del 38% de la tasa Badlar, mientras que los de segunda categoría cuentan con 36 meses y una bonificación del 69%.

El otro sector que sintió de lleno el cambio de época fue el yerbatero, con un sector productivo hundido en la desregulación y una industria que enfrentó una inesperada caída en la demanda interna. Aunque parezca un detalle menor, los paquetes de medio kilo ganan paulatinamente terreno ante los de un kilo, lo que evidencia que no se perdió la costumbre del mate, sino que flaquea el bolsillo. Los precios en las góndolas, mal que le pese a Federico Sturzenegger, el ministro desregulador, no bajaron: aumentaron 91,9 por ciento desde diciembre pasado. La rentabilidad yerbatera no se quedó en Misiones. 

La producción se plantó en un precio mínimo de 450 pesos para iniciar la cosecha gruesa y se recuesta en el acompañamiento del Gobierno provincial. Es un valor que respalda la administración de Hugo Passalacqua, aunque legalmente no tenga cómo hacerlo tangible tras la pérdida de facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate, con el DNU de la desregulación de la economía. La apuesta es la trazabilidad, para monitorear costos de producción, stocks y premiar a las industrias y cooperativas que paguen precios acorde. 

La Provincia también atiende el frente del consumo, pilar clave del empleo y la actividad. Los Ahora tienen garantía asegurada en los primeros meses del año y fueron pilar del consumo durante todo 2024 en un contexto de caída del consumo en el país y asimetrías cambiarias con Brasil y Paraguay. 

Según la Cámara de Comercio de Posadas, estos programas permitieron sostener e incluso aumentar el nivel de ventas en diversos rubros, evitando así una caída más pronunciada.

Desde el Gobierno provincial se trabaja en la incorporación de nuevos medios de pago, promociones y beneficios. También se analizan posibles ajustes en las condiciones de los programas para mejorar la competitividad del comercio misionero frente a las ofertas en países vecinos. Entre las opciones evaluadas se encuentran cambios en la estructura de cuotas y reintegros, teniendo en cuenta el impacto financiero que cada alternativa conlleva.

El respaldo financiero de la Provincia a través de esos programas sirvió sin dudas para soportar el vendaval. Y la confianza del sector empresario en una pronta recuperación se refleja no sólo en las palabras de los muchos entrevistados por Economis, sino por los datos duros: el número de empleadores en Misiones creció 1,6% mensual en octubre, aunque todavía está 3,8% debajo de los niveles previos al cambio del gobierno nacional. 

¿Por qué todo este escenario cobra relevancia? Porque sirve para evaluar la situación en el contexto nacional. El contraste es fuerte y marca que como nunca, la estabilidad y recuperación económica dependerán mucho más de las gestiones locales que de la “macro”.

Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, en la Argentina se perdieron 11.931 empleadores, señala el último estudio del Centro de Economía Política Argentina. En términos absolutos, “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas” es el sector más afectado, con una pérdida de 2.515 empleadores. En términos relativos, el sector más afectado es la construcción, que ha registrado una pérdida del 6,5% en el total de empleadores. En el mismo período, se perdieron 215.981 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,19%).

El sector de la Construcción es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 85.233 trabajadores. También es el más afectado en términos relativos (-17,9%).

Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros diez meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,5% del total de los casos (11.870 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,5% (61 casos). En un año marcado por la recesión, el empleo registrado experimentó un fuerte retroceso, en una economía donde más del 30% de la actividad está en negro.

Pese a que en octubre último mejoró el empleo asalariado privado en 5.600 personas, la cantidad de personas con trabajo registrado retrocedió 0,2%, con unos 25.600 trabajadores menos. Durante el año, el trabajo independiente creció 3% (+90,800 trabajadores) impulsado por el monotributo social (+11,7%). 

Esa es la radiografía económica del año de Milei en el poder. La política es otra. El Presidente sigue gozando de buena imagen con números mucho más positivos en las encuestas. 

Con esos datos en mano, se envalentona para armar una nueva alianza con el Cambiemos residual, encabezado por un Mauricio Macri obligado a ir al pie. ¿El objetivo conjunto? “Derrotar al kirchnerismo”. Pobre plan de Gobierno, sobre todo si se tiene en cuenta que del kirchnerismo queda poco y nada, con un partido Justicialista atontado bajo la conducción de la Jefa que como nunca encuentra resistencias internas. ¿Derrotar al kirchnerismo y después qué? No hay una hoja de ruta clara aún en la incipiente nueva alianza, aunque los modelos económicos y los protagonistas se repiten. En definitiva, el programa económico está condicionado por el impagable préstamo que la Argentina gobernada por Macri tomó del FMI. El organismo ahora elogia las reformas de Milei y desliza críticas -no autocríticas- al acuerdo con el ex presidente: un estudio reciente señala que Argentina no logró recuperar la sostenibilidad financiera tras el fallido acuerdo Stand-By de 2018 y se vio forzada a pagar vencimientos por USD 35.000 millones entre 2022 y 2023, con una inflación elevada, déficit fiscal, escasez de reservas y una deuda pública considerable.

El informe concluyó que el programa no contempló un ajuste proporcional a la magnitud de los desequilibrios fiscales y de balanza de pagos del país. La estrategia gradual de reformas, sumada a los shocks económicos y a una ejecución deficiente, derivó en resultados muy inferiores a los previstos. El ministro que acordó ese plan era Luis Caputo. El mismo de ahora. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin