Luego de la guarania, Paraguay busca ingresar al ñanduti y ñai’upo como Patrimonio de la Humanidad
Luego de que la guarania fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el pasado 3 de diciembre, Paraguay redobla su apuesta. La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, anunció que el país trabaja en nuevas candidaturas para 2025: el ñanduti y el ñai’upo, dos expresiones culturales emblemáticas que aspiran a obtener el mismo reconocimiento internacional.
El ñanduti y el ñai’upo: artesanía y tradición como estandartes
Ambas propuestas fueron seleccionadas por el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, un espacio de trabajo conjunto entre el sector público y privado encabezado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
- El ñanduti: Esta icónica artesanía paraguaya será presentada como “las prácticas tradicionales de tejido de las ciudades de Itauguá, Guarambaré y la compañía Tuyucuá de Pirayú”, explicó Ortiz en diálogo con Paula Carro, vocera gubernamental. Este delicado encaje de hilos simboliza la identidad de la región y es un referente del arte popular paraguayo.
- El ñai’upo: Incluido en la categoría de salvaguarda urgente, esta práctica ancestral está enfocada en la alfarería tradicional que realizan las mujeres artesanas de Tobatí e Itá, con especial énfasis en la creación del cántaro paraguayo, una pieza clave de la cultura local.
Próximos objetivos: gastronomía paraguaya en la lista de la Unesco
Ortiz también adelantó que el país se plantea incorporar en 2025 una expresión gastronómica representativa, como el vori vori o la chipa, a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “La Unesco permite una sola postulación por país por año, y queremos destacar las raíces de nuestra identidad también a través de la comida”, señaló la ministra.
Paraguay y su creciente presencia en el patrimonio mundial
La guarania, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad durante la 19° sesión del Comité de la Unesco en Asunción, se convirtió en la tercera expresión paraguaya en obtener este reconocimiento. La preceden el tereré y poha ñana (2020) y el poncho para’i de 60 listas (2023). La reciente designación reafirma el compromiso de Paraguay con la valorización de su acervo cultural y su proyección a nivel global.