¿Por qué esta vez puede haber un crecimiento sostenido de la economía? 

Compartí esta noticia !

Macro en orden, micro en slow y la esperanza en las exportaciones. Los 40 años de la Fundación Mediterránea, Regional Nea con sede en Posadas, fueron celebrados con una cena, brindis y datos estadísticos analizados por Marcelo Capello, vicepresidente de IERAL y Gerardo Alonso Schwarz, economista jefe de IERAL NEA. 

El restaurante Marina’s congregó a los empresarios misioneros y de la región que con un menú de tres pasos acompañaron en pantalla proyectada los gráficos y conceptos que fueron el motivo de la convocatoria.  

El análisis se centró en los resultados macroeconómicos que permitieron durante este año, como principales logros, bajar la inflación y alcanzar el superávit fiscal, lo que no sucedía hace 15 años. 

Sin embargo, los economistas coincidieron en que no debe desatenderse la industria, la construcción por la dinámica y el crecimiento en infraestructura, el consumo, la creación de empleo y por sobre todo, el ánimo social que, como un oxímoron, todavía “banca” el mayor ajuste en la historia de la humanidad como le gusta decir al Presidente. En realidad, fue el más grande en, al menos, 65 años en la Argentina. 

 Rápido y furioso

La motosierra de Milei que desconoció costos políticos, y que llevó al país a una recesión en tiempo récord le permite mostrar números que hoy lo entusiasman. 

Capello habló de una “nueva economía” con equilibrio en las cuentas públicas, baja de la inflación que, anticipó podría ubicarse en noviembre en 2,5% o 3%, y la posibilidad de financiamiento externo si se logra bajar aún más el Riesgo País, lo que le permitiría al Banco Central evitar tener que recurrir a las reservas ya que los vencimientos se pagarían con esos dólares de nueva deuda. 

¿Por qué en esta oportunidad la economía está transitando un camino distinto y quizás de crecimiento sostenido en el tiempo? Para el economista el secreto está en la oportunidad de robustecer las reservas del Central. 

Para el 2030 las exportaciones de energía y minería llegarían a 36 mil millones de dólares

La energía, la minería y el petróleo se convertirán más temprano que tarde en las estrellas (en realidad recurrió al fútbol y le puso Messi) para lograr ese objetivo, ya que tendrán el mismo nivel de importancia que el campo (que es Maradona) en la liquidación de divisas. Estimó que para el 2030 las exportaciones de energía y minería llegarían a 36 mil millones de dólares, cifra que equivale a lo que hoy exporta el campo. Diversificación de fuentes de divisas y eliminación de la estacionalidad de las exportaciones. 

Te puede Interesar  Para Ecolatina "el superávit fiscal no da tregua"

“Con la exportación de energía y minería, financiamiento internacional el año que viene, más los dólares que ingresen por blanqueo y el hecho de que no se emitan más pesos por motivos fiscales, eso hace que el peso sea más escaso y tiende a que el Banco Central compre más dólares, el problema de falta de reservas desaparecerá a futuro”.

Foto gentileza Ieral

Capello se interrumpió y volvió a mirar al público empresario que lo observaba, para aclarar que, de todas maneras, aunque las medidas macroeconómicas den resultados, se esté dando el fenómeno de repatriación de capitales y en la cancha estén el Messi y el Maradona de las exportaciones, todo dependerá de la capacidad política de Milei y su equipo económico de generar confianza y no “chocar la calesita”. 

El malestar de la UIA por el impulso a las importaciones en detrimento de la industria nacional, la preocupación por la caída del consumo que aunque se recupera tímidamente no alcanza para compensar los números negativos, entre otros frentes abiertos, lo explican fácilmente. Cómo manejar esa dinámica es quizás el mayor desafío. Va un ejemplo dado en la exposición: La venta de autos sube, pero la producción baja; esa demanda se cubre entonces con importaciones. 

La recuperación de la microeconomía será más lenta pero sostenida por las exportaciones

Tanto Gerardo Alonso Schwarz como Marcelo Capello coincidieron en que la economía podría dividirse en tres etapas: la primera parte del año de una enorme caída de la actividad con la consecuente recesión. La de mitad de año de reacomodamiento y una menor caída y esta última parte con asimétricos brotes verdes con algunos sectores en tímida recuperación. 

Capello cree que la recuperación de la microeconomía será más lenta pero sostenida por las exportaciones del sector primario, no tanto con valor agregado como los que se mencionaron anteriormente. 

¿Y el Cepo? 

La salida de las restricciones cambiarias, entiende, dependerán de varios factores, pero, de nuevo, las reservas deberán acompañar. 

Cuando se tome esa decisión – Caputo aseguró que será en 2025 – inicialmente podría traer un salto inflacionario porque el dólar oficial podría subir, aunque si se toma en cuenta que la brecha con el blue es de menos del 10% y se eliminan los otros dólares existentes, el impacto de precios inicial podría ser muy bajo. El otro riesgo es que cuando el país elimine el Cepo se genere algún factor externo que traiga desconfianza, alguna corrida por ejemplo. Entonces necesariamente el gobierno deberá fortalecer reservas para poder intervenir.

Te puede Interesar  Francia califica de "excesivas" criticas de la ONU sobre presunto racismo de la Policía

Misiones y la necesidad de diversificar

Gerardo Alonso Schwarz habló de una economía que comenzó a recuperarse desde mayo sin que eso signifique una recuperación lineal, simétrica. Exhibió un gráfico semáforo que mostraba que después del primer trimestre empezaron a aparecer los colores amarillos y verdes. “Esto habla de una recuperación que está empezando a darse, todavía no a valores del año anterior. Se observan recuperaciones mes a mes”. 

Enumeró caídas en el consumo, la producción, principalmente en las provincias del norte argentino que son “las que dependen más de las transferencias no automáticas de Nación”, mientras que las que menos caída tuvieron fueron Neuquén, Río Negro, Salta, provincias que tienen en común la actividad minera. “Son las que menos cayeron y las que más rápido se recuperaron”. 

Misiones en el ránking de las más y las menos que elaboró, se ubica a mitad de tabla ya que no depende en su totalidad como otras provincias del norte del dinero que envía Nación.  

Misiones tiene el desafío de incorporar más conexión, más logística, y diversificar su matriz productiva

“El primer motor de la recuperación económica fue el sector exportador a nivel nacional y regional. El segundo motor fue la recuperación de los salarios del sector privado y el consumo. Y la tercera dinámica de recuperación se dio a través de la reactivación del crédito tanto al consumo como a la inversión, eso llevó a una recuperación en bienes durables. También se observa una recuperación en el sector de la industria de la construcción, con la venta de inmuebles 

¿Es suficiente esta recuperación? 

En los últimos diez años, detalló, la Argentina creció en población 10% , Misiones creció 12% y en esa línea los empleos privados registrados en la Argentina cayeron 3%, en Misiones cayeron 4% y en Corrientes 9%. Es decir, que para mantener la tendencia se debería crecer en la misma proporción. 

El sector exportador en la Argentina cayó 30%, mientras que en Misiones se mantuvo estable. Este año se proyecta que las exportaciones en Misiones crecerán 28% con los mismos cinco productos como protagonistas: pasta celulosa, manufacturas, yerba, te, tabaco. En resumen, cuando se habla de recuperación se habla de desarrollo, de bienestar, de vida, que no se limita a un contexto determinado. Bajo esta mirada entiende el economista que Misiones tiene el desafío de incorporar, para asegurar esa calidad de vida, más conexión, más logística, más puertos, y diversificar su matriz productiva.  

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin