Mandato misionero

Compartí esta noticia !

“La dolarización es condenar a los trabajadores de la yerba a que cobren quince dólares por mes. Digo, para que entendamos de qué estamos hablando”. Sergio Massa lanzó en Misiones su campaña presidencial y diferenció sus ideas de las de sus principales contendientes de la oposición. Dolarizar, devaluar, ajustes. Contra el “desarrollo con inclusión”, con “la gente adentro”. “El problema es que algunos acá no plantean devaluación, plantean directamente la unificación cambiaria. Eso es condenar a las industrias misioneras a que pierdan toda la competitividad con Brasil, con Paraguay. Digo esto para que le pongamos nombre y apellido a las cosas”, definió minutos después de su presentación junto a los principales dirigentes de la Renovación y después de un mensaje de bienvenida grabado por Carlos Rovira. Massa entiende que la salida es “esterilizar” la economía, en un programa que lleva “sin dolor”, entre doce y 18 meses de estabilización. Para eso es clave el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional al que espera pagar siempre que haya crecimiento “y sacárselo de encima”.

Para poner en contexto las palabras de Massa, hay que reflejar sus palabras con las de los principales contendientes de la oposición. Milei, aún debilitado en las últimas semanas, es el abanderado de la dolarización y el ajuste extremo. Los candidatos de Cambiemos y ex funcionarios de la alianza, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta tuvieron que correrse a la derecha para no sufrir una masiva fuga de votos en la coalición macrista.

Bullrich y Larreta protagonizan una interna en el que la competencia pasa por ver quien promete más ferocidad. 

La ex ministra de Trabajo de Fernando De la Rúa y de Seguridad en la era Macri, presentó su primer spot de campaña que no deja nada a la imaginación. “Fuerza porque el mejor plan del mundo va a tener que defenderse más que en la teoría económica, en la calle. Ya vimos con qué agresividad se resiste el cambio y no podemos darnos el lujo de hacerlo a medias otra vez”, dice la exministra de Seguridad mientras se muestran imágenes de las protestas de diciembre de 2017, cuando en el Congreso se debatía la reforma previsional propuesta por Cambiemos (hoy JxC). La Piba busca posicionarse como la imagen del ala más dura del PRO. Su nuevo slogan de campaña es bastante gráfico: “Si no es todo, es nada”.

Lo curioso es que la dramatización del spot presenta como actuales imágenes de un documental rodado en 2019, en medio de la crisis que dominó la última etapa del gobierno de su padrino político, Mauricio Macri. El documental se llama “Comer en la calle” y puede verse aquí:

Pero lo de Bullrich es más que un juego de palabras. Defender el ajuste en las calles no significa únicamente que el modelo entra a las balas o no entra. Significa también un peligroso precedente para un candidato presidencial: plantea un escenario de batalla entre ellos y los otros. Casi una guerra civil. Antes siquiera de ser confirmada como candidata. 

Pero Larreta, aunque busca mostrarse más de “centro”, no quiere ser menos con las promesas fuertes:  “Para reducir los piquetes hay que sacar a los Grabois de este mundo”. ¿Sacarlos? ¿Cómo? 

“Para reducir cortes y piquetes hay que sacar a los intermediarios. Hay que sacar a los (Juan) Grabois de este mundo, que otorgan los planes sociales y obligan a ir a la plaza. Si le sacas ese poder de intermediación se acabó”, puntualizó en diálogo con Radio Mitre sobre el candidato a presidente de Unión por la Patria.

Rodríguez Larreta consideró que la solución para acabar con los cortes de calles y piquetes es una responsabilidad de la que debe encargarse el Gobierno nacional, por las dudas que a nadie se le ocurra preguntarle por qué no soluciona los piquetes en Capital Federal. 

Te puede Interesar  Schiavoni: "Garupá puede ser el parque industrial de Posadas"

Aunque buscan diferenciarse en la interna, en el fondo Larreta y Bullrich buscan seducir al mismo público. Por eso es calcada la reforma laboral que ofrendan al sector empresario con la promesa de “terminar con la industria del juicio”. Sus equipos técnicos, de hecho, trabajan juntos. Y uno de los principales asesores es Jorge Triaca, ministro de Trabajo de Mauricio Macri e hijo del homónimo durante el menemismo. 

De hecho, el proyecto que promueve Larreta para una “revolución del trabajo” es idéntico a iniciativas anteriores que se aplicaron en 1976, 1991 y 2000, como extender el período de prueba de 3 a 6 meses, como en la reforma del 2000 -la ley Banelco-

Las propuestas “duras” apuntan a ganar la interna, pero tienen como contrapartida que asustan a una buena porción de la sociedad. 

Massa parece encajar mejor y por eso crece en las encuestas. Elm último estudio de la consultora Analogías muestra que “predominan las respuestas acerca de que el ordenamiento de la economía debe promoverse a través de un programa paulatino y moderado (43%) y, por caso, sin que medie una devaluación brusca de la moneda nacional (44%)”.

Las opiniones son mayoritarias respecto a la necesidad de renegociar las condiciones del acuerdo con el FMI (57%). La novedad es la centralidad que le da al asunto el candidato de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, a la sazón el candidato que individualmente más adhesiones capta en la pregunta sobre intención de voto para las elecciones Primarias.

“Si bien venimos consignando una marcada insatisfacción con la situación económica y es evidente que la representación democrática está sobredemandada por esa insatisfacción, observamos que son mayoritarias las opiniones que prefieren resolver los problemas sin acudir a un eventual “reseteo” de la Argentina que primero “destruya” lo que hay para luego recrear una “normalidad”.

“Tras los recientes acontecimientos en Jujuy, consultamos sobre la manera adecuada de mantener el orden y la paz social ante las protestas en general: una mayoría manifestó que debe ser a través del diálogo (60%) y una pequeña porción dijo que debe se por medio de la represión (25%). Ante la pregunta por las fórmulas al interior de los espacios se mantiene también esa paridad y se reduce un poco más la opción del no sabe. En comparación con el anterior monitor advertimos que subió el número de ciudadanos que ya tiene decidido a quién votar. Se redujo la porción de indecisos y también cayó el espacio de la ultraderecha” destacó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

Zorro astuto, Massa eligió ejemplos a la misionera para graficar sus diferencias con la alianza Cambiemos. Y de paso, le puso fecha, por primera vez, a un anhelo local: la Zona Aduanera Especial, que seguramente mutará en un esquema de incentivos para fortalecer el crecimiento económico y blindarlo de las presiones cíclicas de las asimetrías externas e internas.  “Volver en septiembre para poner en marcha la Zona Aduanera Especial”, prometió. En papel de candidato presidencial, no eludió la pregunta de Economis y explicó el porqué de la demora de la puesta en marcha de la Zona Aduanera. Recordó que primero hubo un veto presidencial y después, “muchos de los que se dan de federales”, fueron al Congreso y “dieron muestra de ser los más unitarios”, planteó en referencia al voto en contra del presupuesto de la alianza Cambiemos, incluidos Martín Arjol, Alfredo Schiavoni y Florencia Klipauka.

En la primera etapa, el paquete de incentivos apuntará a la instalación de empresas tecnológicas -a través del Silicon Misiones- y un dólar diferencial -necesariamente más alto- de modo extendido para apuntalar exportaciones de yerba, tabaco y madera. Para el consumo, la extensión de programas como el Ahora Misiones +21 y el Ahora Canasta como se plasmó en un acuerdo sellado con el gobernador Oscar Herrera Ahuad en el patio del hotel Melia de Iguazú. 

El objetivo de Misiones es conseguir un paquete de medidas que garantice estabilidad en el crecimiento. Massa entendió el concepto de “puente inclinado” para hablar de las asimetrías. El dólar alto hace que hoy sean paraguayos y brasileños los que vengan a comprar a Misiones y no al revés, con las eternas sangrías de otros años. Hoy las ciudades fronterizas de Misiones están repletas de compradores ávidos de productos argentinos y los comercios venden como nunca, incluso con la inflación como contrapeso. Lo mismo sucede con los hoteles, abarrotados de turistas de toda la región, anticipando un año récord cuando ingrese el volumen más alto de Europa y Estados Unidos. 

Te puede Interesar  Avanzan las obras de puesta en valor de la Bajada Vieja

Por eso Massa machacó sobre la idea de una ley de incentivos a las economías regionales que entienda las particularidades de cada región. No es lo mismo la yerba que el vino. No es lo mismo el té que la soja. No es lo mismo el tabaco de Misiones que el de Salta. 

Massa recibió un fuerte respaldo de Misiones. Los 78 intendentes y sus sucesores en diciembre fueron a escucharlo en un hotel céntrico de Puerto Iguazú, donde al mismo tiempo se celebraba la primera cumbre presencial del Mercosur desde 2019. Se sintió a gusto con la recepción que ni él mismo esperaba: “Somos renovadores porque queremos seguir ampliando la participación de la sociedad en la política”, devolvió la gentileza. 

Antes de irse ratificó que si llega a ser Presidente, su equipo estará conformado con varios misioneros para “salir de la lógica que dice que los mejores están en las 50 cuadras cercanas a la Casa de Gobierno. Por eso la fuerza de UxP está “poniendo la mirada sobre la Argentina real”. Por la confianza, lo que tenemos es afecto, respeto y confianza con Hugo, con Oscar, con Carlos, con Ricardo, con la gran mayoría de los que integran la Renovación. La construimos a lo largo de los años”.

¿Y a quién te llevarías?, preguntó Economis. “Hay uno que hoy no estaba que sabe lo que yo quiero”, disparó, misterioso y entre risas, en obvia alusión al conductor político de la Renovación.

El ministro de Economía fue el protagonista de la cumbre de presidentes y fue el mimado de Lula Da Silva, con quien se fundió en un abrazo antes de recibir la invitación a visitarlo en Brasil. También intercambió afectos con Santiago Peña, el presidente electo de Paraguay. Fue el dato saliente de una cumbre anodina, sin avances significativos y con la única promesa potencial de recuperar vigor de la mano de Lula Da Silva. El brasileño ya marcó la cancha al advertir que las exigencias de la Unión Europea para firmar un acuerdo, son inaceptables y condenan a América a ser un eterno exportador de materia prima -papel que cumple desde la colonización-. Pero al mismo tiempo, prometió concretar ese acuerdo antes de fin de año, al mismo tiempo que negocia otras opciones de acuerdos con países como Canadá, Vietnam y hasta China. Uruguay y Paraguay serán socios difíciles hasta que consigan alguna reivindicación. La reunión de Presidentes por momentos fue áspera. Las quejas de Mario Abdo y Luis Lacalle Pou tienen argumentaciones válidas. El saliente paraguayo se quejó por el peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay, mientras que el uruguayo cuestionó el déficit comercial que sufre su país en las relaciones con los socios mayores y el corsé para poder negociar en soledad acuerdos más beneficiosos. 

Lula tiene espalda, pero deberá trabalhar muito para que haya armonía en el bloque.

La cumbre también dejó abierta la posibilidad de avanzar en una moneda común para financiar el intercambio comercial en el bloque del Mercosur, que no será un Peso Real ni un Real Peso, sino un mecanismo para aceitar compras y ventas sin necesidad de utilizar dólares. El respaldo de Lula es clave para la economía argentina. Y también para la candidatura de Massa. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin