Misiones, entre las provincias con mayor índice de femicidios

Compartí esta noticia !

Misiones cerró el 2024 con un panorama preocupante en materia de violencia de género, consolidándose entre las regiones con mayor tasa de femicidios del país. Según el último informe del Observatorio Nacional de las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), durante el año se registraron 90 intentos de femicidios en Misiones, de los cuales 12 se concretaron: 7 fueron femicidios directos y 5 vinculados. Estas cifras evidencian una realidad que requiere medidas urgentes y efectivas.

La violencia de género no solo afecta a las mujeres, sino que deja una huella profunda en las familias y comunidades. En Misiones, la mayoría de los femicidios ocurrieron en el ámbito doméstico, siguiendo un patrón nacional que refleja el 57% de los casos registrados en la vivienda de las víctimas o en la compartida con sus agresores. Además, el vínculo más común entre las víctimas y los femicidas es de pareja o expareja, representando el 46% de los casos.

“No hay descenso en la tasa de femicidios”
A nivel nacional, los datos de MuMaLá son igual de alarmantes: se registraron 255 femicidios, lo que equivale a uno cada 34 horas. En este contexto, Misiones comparte un preocupante podio junto a Chaco y Santiago del Estero como las provincias con mayor tasa de femicidios por cada 100.000 mujeres. A pesar de las campañas de concienciación, la tasa nacional de femicidios permanece estable en los últimos tres años, lo que señala la insuficiencia de las políticas actuales.

Las más vulnerables: niñas y adolescentes
El informe expone que el 14,5% de las víctimas eran menores de 18 años, y de ellas, el 81% no alcanzaba los 13 años. Este es el porcentaje más alto registrado en los últimos cinco años, lo que resalta la necesidad de acciones urgentes para proteger a este grupo etario. Un dato desgarrador: 222 niños y adolescentes quedaron huérfanos en el país debido a la violencia de género.


Solo el 12% de las víctimas de femicidios había denunciado previamente a su agresor, el porcentaje más bajo en los últimos 10 años. Según Victoria Aguirre, vocera nacional de MuMaLá, “el gobierno nacional está incumpliendo leyes y tratados con rango constitucional, lo que desalienta a las mujeres y diversidades sexuales a solicitar ayuda estatal”. Además, criticó la falta de políticas públicas tras la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Reclamos y medidas urgentes
Desde Misiones hasta la Nación, las organizaciones feministas exigen una Emergencia Nacional en Violencias de Género. En Misiones, se reclama el fortalecimiento de mecanismos de denuncia y atención para las víctimas, así como la implementación de políticas de protección inmediata. A nivel nacional, se insta a priorizar esta problemática con un enfoque integral que incluya campañas de concienciación y una presencia activa del Estado.

Una lucha que no puede esperar
La violencia de género continúa siendo una realidad devastadora en Misiones y en el país. Las cifras del 2024 no solo son un llamado de atención, sino una demanda urgente de acción para prevenir más muertes y sufrimientos. Las comunidades esperan que las autoridades nacionales y provinciales respondan con medidas efectivas, porque detrás de cada número hay una vida, una familia y una sociedad que no puede seguir siendo indiferente.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin